• El arte que inspira a María Luque

    El arte que inspira a María Luque

    Con su más que reconocible estilo y una paleta de color deslumbrante, María Luque se inspira en el arte y en el día a día para crear pinturas e ilustraciones únicas Las pinturas e ilustraciones de María Luque tienen algo de infantil y es que esta artista argentina es una de esas rara avis que desde que eran niños nunca dejaron de dibujar. Y en efecto, aunque Luque no proviene de una larga estirpe de artistas o creativos siempre tuvo claro que las artes plásticas eran su presente y su futuro. El arte, no obstante, sí está relacionado de alguna manera con su historia familiar; su tatarabuelo Teodosio fue el médico encargado de amputar la mano del artista argentino Cándido López durante la Guerra del Uruguay para salvarle la vida y este episodio le sirvió a María Luque para conocer más a fondo la obra de su paisano, enamorarse de ella e inspirarse para su primera novela gráfica: La mano del pintor. En ella Cándido López se le aparece en sueños a María Luque y le pide que le ayude a terminar sus pinturas, le enseña a pintar al óleo y a cambio ella le enseña a hacer fanzines y a tomar helado.

  • El poder de la mirada para construir un retrato sin rostro

    El poder de la mirada para construir un retrato sin rostro

    Loribelle Spirovski es la artista que está detrás de estas pinturas evocadoras que recuerdan que los ojos son suficientes para la construcción de una persona Loribelle Spirovski nació en Manila (Filipinas) pero desde los 9 años vive en Australia. Allí se formó como artista y empezó a construir su ecosistema pictórico a través de su condición de inmigrante. Asegura que usa el lienzo como un espacio donde encontrarse consigo misma y que una parte de ella se queda en cada uno de sus retratos. Como hija de inmigrantes, e inmigrante yo misma, mi fijación con los espacios es particularmente significativa.

  •  Las exposiciones más esperadas en México para iniciar 2019

    Las exposiciones más esperadas en México para iniciar 2019

    Guillermo del Toro, Zaha Hadid y Koons, son algunos de los artistas que lideran las exposiciones en México este año Desde la instalación sonora y la realidad aumentada hasta objetos personales de uno de los grandes cineastas mexicanos; los primeros meses de 2019 traen consigo grandes eventos para los amantes de la cultura, el arte y los museos. A continuación algunas de las exposiciones imperdibles en México: Guillermo del Toro: en casa con monstruos Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara, Jalisco | De marzo a julio Guillermo expondrá su colección de más de 500 objetos (bocetos, notas, maquetas, prendas, pósters, juguetes y esculturas) que lo han inspirado a lo largo de su vida. Fanático del ocultismo, los monstruos y los cómics, la colección incluye piezas originales usadas en algunas de sus películas y es curada por Eugenio Caballero, colaborador y amigo íntimo de director. La exposición se estrena en la ciudad natal de Guillermo, pero en Ciudad de México tendrán que esperar hasta 2020 para que llegue al Museo de San Carlos.

  • Las fronteras entre arte y visitante se desdibujan en 'Borderless'

    Las fronteras entre arte y visitante se desdibujan en 'Borderless'

    Ha abierto en Tokio el primer museo digital del mundo en el que el visitante forma parte de las propias obras La frontera entre el arte y el visitante se hace cada vez más borrosa en el Mori Building Digital Art Museum de Tokio, considerado como el primer museo digital del mundo. Aquí las limitaciones se desvanecen y las vitrinas y líneas que suelen marcar la distancia a la que podemos acercarnos a una obra de arte brillan por su ausencia. Al contrario que en cualquier museo corriente, esta galería atesora obras que no conocen confín y traspasan los límites entre una sala y otra, comunicándose entre ellas e interactuando con el espectador. MORI Building DIGITAL ART MUSEUM: teamLab Borderless es un conjunto de obras digitales que se extiende por un espacio de 10.000 metros cuadrados de espacios laberínticos, invitando al visitante a experimentar el arte de una manera poco habitual. Las obras se transforman y mutan en presencia del cuerpo humano estableciendo una relación personal con el visitante, que puede, de este modo, ver cómo las fronteras del arte son mucho más flexibles de lo que creemos.

  • Esta artista redime a las mujeres asiáticas y su identidad cultural

    Esta artista redime a las mujeres asiáticas y su identidad cultural

    El Pop Art, la tradición oriental y el poder femenino se reúnen en esta gran artista Yuko Shimizu es una ilustradora y artista nacida en Tokio en 1963. A los 12 años vivió en Nueva York durante cuatro años, algo que hizo que, desde ese momento, la esencia occidental se arraigara en su persona. Aunque el arte siempre fue su pasión, regresó a Japón para estudiar publicidad y marketing y trabajó como relaciones públicas corporativas, pero durante este tiempo siempre siguió dibujando. En 1999, tras un periodo de crisis, decidió que vivir en la Gran Manzana y convertirse en artista era lo que quería hacer por el resto de su vida.

  • La magia de Phil Young para moldear la madera

    La magia de Phil Young para moldear la madera

    Herramientas eléctricas, cinceles y lija les dan nuevas propiedades a la rigidez de la madera Gracias a una experiencia con hongos alucinógenos, Phil Young comenzó a explorar la naturaleza táctil de diversos materiales, como metal, vidrio y, especialmente, la madera. Phil es originario de Bristol, Inglaterra, y su habilidad consiste en transformar la percepción que tenemos de un material rígido con sus esculturas cuidadosamente talladas y pulidas, que dan la sensación de ser estiradas, retorcidas, presionadas e incluso fuertemente atadas. Su trabajo es un ejemplo de que crear objetos únicos requieren un alto nivel de técnica, materias primas que dejan de tener un uso práctico para entrar a la cultura artística contemporánea por medio de importantes modificaciones artesanales. El ojo del espectador es engañado dándole a estos materiales, propiedades que sabemos no deberían tener, con formas personales y únicas que desafían su aspecto natural.

  • Qué esconden las figuras más importantes de la cultura pop

    Qué esconden las figuras más importantes de la cultura pop

    Este artista explora la realidad interior de algunos íconos de las caricaturas y los cómics Stefan Thelen, más conocido por su seudónimo Super A, es un artista originario de Goes, un pequeño pueblo en Holanda. Su trabajo combina métodos del arte urbano, del diseño gráfico y de algunas técnicas tradicionales de pintura para darle vida a obras que emergen de la ficción y laQu realidad, de la cultura popular y la naturaleza. Super A nació como un alter ego de Thelen, un personaje que explora todo lo que Stefan no podía hacer luego de graduarse del Graphic Lyceum en Rotterdam. Comenzó apareciendo esporádicamente en pinturas y dibujos pero poco a poco fue abarcando por completo toda la obra de su contraparte, obteniendo reconocimiento en Holanda por algunos murales, y posteriormente por retratar imágenes realistas que plasmaban experiencias y pensamientos propios.

  • El arte de tejer experiencias de Pilar Córdoba

    El arte de tejer experiencias de Pilar Córdoba

    Punto de cruz, recuerdos, gustos y viajes se congregan en la obra de esta artista textil Nacida en la Ciudad de México en 1981, la artista mexicana Pilar Córdoba Longar compró, hace algunos años, un kit de punto de cruz y ese se convertiría en su primer acercamiento al arte textil. Instrucciones que la guiaban para realizar una cara de lobo y de las que se cansó, olvidó y modificó colores, lo que dio paso a su primer pieza. A partir de ese momento, decidió plasmar sus propias experiencias, preocupaciones, gustos y pasiones a través del hilo, la aguja y sus manos. Pero a la par, quería explorar su amor por la naturaleza, inculcado por su madre bióloga; de ahí su gusto por la anatomía, las montañas y las flores. Mezcló ambos caminos en su obra y tomó el punto de cruz, la técnica del collage y la descomposición visual para transmitir su inquietud y curiosidad.

  • Tim Bengel: el artista de la arena

    Tim Bengel: el artista de la arena

    Arena, oro y pegamento como nueva técnica artística Impulsado por una curiosidad hacía el arte desde una edad temprana, y comprendiendo que para crear no hay reglas establecidas, Tim Bengel fue determinante con la decisión de probar algo nuevo, alejarse de los límites del arte tradicional y encontrar su propia técnica. Después de probar y experimentar algunos años con diversos materiales, obtuvo muy buenos resultados con arena negra, arena blanca y oro. El artista alemán desarrolló un estilo único utilizando estos materiales con pegamento. Usó la técnica de rellenar espacios, transformando motivos aparentemente sencillos en obras únicas, minimalistas pero sumamente expresivas, donde contrastan los detalles y la complejidad de su elaboración con la intensidad que hay en su acto final cuando alza el lienzo, dejando caer la arena y el oro sin pegar, para revelar el resultado. Esto lo llevó a convertirse en un creador viral de reconocimiento mundial con más de 337 mil seguidores en Instagram, y los videos relacionados con su proceso creativo compartiéndose en todo Internet.

  • Extrañas esculturas, entre la psicodelia, la fluorescencia y lo desconocido

    Extrañas esculturas, entre la psicodelia, la fluorescencia y lo desconocido

    A primera vista, las esculturas de Dan Lam parecen pequeños mutantes viscosos sin forma pero con mucho color, tan intrigantes que fascinan a quien las vea Nacida en Manila, de familia vietnamita, Lam se mudó a Texas cuando era niña y pasó sus años de formación creativa en Dallas, culminando en una maestría en arte en la Universidad Estatal de Arizona; siempre cuestionó la intención del arte por hacer cosas "bonitas", de cuidar una estética socialmente aceptada, lo que la empujó a explorar qué sucedía si se llevaba la belleza al otro extremo, desafiándose a sí misma y proponiendo algo distinto y extraño. El trabajo de Dan fusiona el diseño y el arte, creando metáforas visuales que unen su enfoque de la sustancia física con ideas conceptuales sobre los objetos en general, cuyas características principales son la polimorfia y la multitextura. Se inspira en el trabajo de artistas como Lynda Benglis y Claes Oldenburg, y la manipulación de materiales de Tara Donovan, creando objetos psicotrópicos que engañan a los sentidos; formas que parecen gotear psicodelia desde el sitio donde descansan.

  • La imparable Mireia Ruíz retoma el arte a través del color

    La imparable Mireia Ruíz retoma el arte a través del color

    Dirección de arte, grafismo, color e ilustración se fusionan en la obra de esta artista española Mireia Ruiz, nacida en 1983 en Barcelona es la diseñadora gráfica que en 2008 fundó el estudio creativo Cocolia al lado de Raúl Ramos. Allí se hace cargo de la dirección de arte y colabora con marcas como Tous o Pull&Bear; pero este trabajo sobre todo le permite realizar uno de sus principales objetivos como diseñadora: comunicar su mundo interior sin barreras. Alejándose un poco de las limitantes que involucra un brief, y como amante de la pintura y el arte, se vio en la necesidad de jugar más con lo plástico y experimentar con ideas propias. Influenciada por Iris Apfel, Etel Adnan, Yayoi Kusama o Miranda Makaroff, toma el gran manejo del color y la personalidad de estas creadoras y los relaciona con el movimiento Memphis, los colores ochenteros, la cotidianidad y los objetos de segunda mano, para desarrollar proyectos de dirección de arte, fotografía artística, set design y por supuesto, pintura.

  • El legado de Keith Haring en Barcelona

    El legado de Keith Haring en Barcelona

    En el Día Mundial de la Lucha contra el sida recordamos la figura del artista norteamericano, quien pintó un gran mural para mostrar su lucha contra la enfermedad En febrero de 1989 Keith Haring (Pennsylvania,1958 - Nueva York,1990), artista internacionalmente reconocido por su estilo pop y figurativo, así como por sus trazos grandes y negros, aterrizó en Barcelona y de forma casi fortuita, dibujó uno de los emblemas de la ciudad condal y un símbolo internacional de la lucha contra el sida. El muro original tuvo que ser derruido al cabo de pocos años, pero en 2014 volvió a reproducirse uno nuevo con el calco de la obra original y el mismo color.

  • CB Hoyo es el azote del mundo del arte

    CB Hoyo es el azote del mundo del arte

    Este artista cubano se ha propuesto criticar el negocio del arte desde dentro: creando piezas artísticas con ironía incluída CB Hoyo es cubano, de La Habana, aunque pasó buena parte de su vida en República Dominicana y actualmente reside en Europa. Como la gran mayoría de los niños, pasó su infancia rodeado de papeles y útiles de dibujo, aunque no fue hasta su juventud cuando empezó a tomarse en serio el arte; aunque esta última frase pueda resultar chocante para cualquiera que eche un vistazo a su serie 'Fake'. En esta, Hoyo imita el estilo de algunos de los artistas más importantes de los últimos tiempos haciendo una crítica directa al negocio millonario en el que hoy en día se ha convertido el mundo del arte.

  • Tatuajes, esculturas y murales que retratan la vida de manera abstracta

    Tatuajes, esculturas y murales que retratan la vida de manera abstracta

    Expanded Eye canaliza historias de vida por medio de la geometría, los colores planos y las líneas Murales, ilustración, instalaciones, pinturas, tatuajes... Parece que para Jade Tomlinson y Kevin James no hay límites en cuanto a creación artística se refiere. Conocidos como Expanded Eye, este dúo multidisciplinar de Londres, destaca por su fusión entre el simbolismo narrativo, la esencia del dadaísmo y el collage con un toque surrealista. Su trabajo es una mezcla de lo abstracto con lo poético, combinando gran cantidad de materiales, tanto naturales como artificiales, para crear arte con propósito y significado. Intentan plasmar y transmitir mayor conciencia y conexión humana a través de su interpretación visual de distintos conceptos e historias que toman de la vida diaria, el universo y la naturaleza. Y así, sin preocuparse demasiado por la estética, dejan que la pieza evolucione orgánicamente en función de sus propios descubrimientos.

  • Trajes del siglo XV con materiales reciclados

    Trajes del siglo XV con materiales reciclados

    Suzanne Jongmans recicla materiales de paquetes y embalajes y los transforma en elaborados vestidos renacentistas Desde bolsas de plástico y papel de burbuja hasta protección de embalajes, no hay material que se le resista para crear estas piezas inspiradas en la vestimenta de los siglos XV, XVI y XVII. “Mente sobre materia” y “Espíritus afines” son dos de sus series fotográficas en las que utiliza esta estrategia de creación. Aquí los cuellos, las mangas y los tocados han sido creados con materiales que forman parte de otra época pero quedan totalmente integrados en la composición. De hecho, en varios modelos la artista holandesa usa este plástico también como base de la composición del vestido.

  • Leonor Fini: la artista surrealista que no quería ser solo musa

    Leonor Fini: la artista surrealista que no quería ser solo musa

    Leonor Fini rechaza el convencionalismo de sus coetáneos para explorar los límites de su sexualidad Leonor Fini (1907, Buenos Aires, Argentina - 1996, Paris, Francia), es una de las grandes artistas del siglo XX que, junto a Dorothea Tanning, rechazó ser encasillada por ser mujer en un movimiento abanderado por hombres. Por primera vez en América una muestra recoge y estudia toda su obra, en el Museo del Sexo (MoSEX) de Nueva York, bajo el título “Leonor Fini: Teatro del deseo, 1930-1990”. A través de su obra, que no solo comprende pinturas, sino también libros ilustrados, objetos, vestuario y escenografía para teatro y ballet, Fini abraza el empoderamiento femenino, la fluidez de género y la libertad sexual, inspirándose en figuras mitológicas antiguas y renovando su concepto.

  • Hockney: el artista vivo mejor pagado
    Profesor Arte

    Hockney: el artista vivo mejor pagado

    Con la obra 'Portrait of an Artist (Pool with two figures)' Hockney se convierte en el artista vivo más caro del mundo Un hombre con americana rosa al borde de una piscina en la que otra persona nada en dirección a él, una frondosa vegetación sirve como telón de fondo a una pintura que vibra con sus tonalidades. No es necesaria firma para reconocer el trazo de David Hockney en 'Portrait of an Artist (Pool with two figures)', uno de sus más celebres cuadros que recientemente se ha convertido en la obra más cara de un artista vivo. Hasta ahora la suma más alta jamás pagada por la obra de un artista vivo se correspondía con los 58,4 millones de dólares por los que, en 2013, se subastó 'Balloon Dog (Orange)', de Jeff Koons. A Hockney le han bastado menos de 10 minutos para superar en 31,9 millones el récord establecido el estadounidense hace un lustro. El hecho histórico ha tenido lugar, una vez más, en la sede de Christie's en Nueva York y aunque el precio inicial de la subasta era de 18 millones de dólares, el cuadro de Hockney enseguida alcanzó la cifra estelar de 90,3 millones de dólares marcando, una vez más, un hito en la historia del arte.

  • Arte y naturaleza van de la mano en el trabajo de Tach Pollard
    Profesor Arte

    Arte y naturaleza van de la mano en el trabajo de Tach Pollard

    El artista británico Tach Pollard convierte las raíces de los árboles de su entorno en figuras esbeltas delicadas y misteriosad Inspirado en el folclore europeo, el escultor británico Tach Pollard talla piezas surrealistas en madera –principalmente de raíces de roble, espino y endrino– que él mismo desentierra en los bosques cerca de su casa; aunque en sus últimas obras se ha decantado por una madera blanca, nudosa y mística asociada con Merlín. Su acercamiento a la naturaleza y, concretamente, a los árboles tuvo lugar cuando todavía era un niño, aunque no fue hasta más adelante que comenzó a esculpir, con el despertar de su fascinación por la diversidad mitológica y cultural europea que abarca desde la antigua Grecia hasta la mitología vasca y aragonesa, pasando por la nórdica y celta.

  • Tamara de Lempicka: el cuerpo Art Déco
    Profesor Arte

    Tamara de Lempicka: el cuerpo Art Déco

    Triunfó como artista libre en una época en la que las mujeres lo tenían muy difícil: Sus cuerpos Art Déco definirían un estilo absolutamente personal que ha influido en incontables artistas. Su obra habla por sí sola, pero lo cierto es que su figura pública estuvo a la altura de su extraordinario arte: De Lempicka era una mujer libre que vivió en varios países de Europa y el continente americano, acostumbrada a codearse con la élite intelectual de todos los lugares por los que pasó. Bisexual, valiente y exponente máximo del Art Déco pictórico, su obra cayó en parte en el olvido con la llegada del arte abstracto pero se recuperó a partir de los años sesenta.

  • Descubre el arte urbano de Dran: el 'Banksy francés'
    Profesor Arte

    Descubre el arte urbano de Dran: el 'Banksy francés'

    Crítica con el poder y los claroscuros de la sociedad de consumo, la obra callejera de Dran mete el dedo en la llaga al obligarnos a mirar en el espejo. Hay cientos de artistas callejeros brillantes ahí afuera, en prácticamente todos los países del mundo, pero solo algunos consiguen que su arte se viralice para gozar del favor de la audiencia global. El francés Dran es uno de ellos: Seguramente ya habrás visto alguna de sus obras en tus redes sociales, por el potencial de crítica y desencanto popular que poseen.

  • La sensualidad geométrica de Egon Schiele
    Profesor Arte

    La sensualidad geométrica de Egon Schiele

    Hoy, 31 de octubre, hace cien años que nos dejó Egon Schiele. A pesar de su temprana muerte, a los 28 años, su obra se mantiene como uno de los principales ejemplos del expresionismo austríaco. "Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver", esta frase, pronunciada por James Dean en el filme 'Knock on any Door', podría aplicarse a muchos mitos artísticos del siglo XX que dejaron una obra infinitamente influyente para a continuación fallecer a una edad temprana. Uno de los primeros fue Schiele: Una epidemia de gripe se lo llevó antes de cumplir siquiera los treinta, pero ya había dejado atrás una producción artística extraordinaria.

  • Consejos de Dhear para mejorar tu trazo con el pincel
    PLUS Profesor Arte

    Consejos de Dhear para mejorar tu trazo con el pincel

    Jesús Benítez (Dhear) nos da algunos trucos para mejorar nuestra relación con el pincel, el papel y la pintura Hablar de Jesús Benítez (@jesus_benitez) es hablar de uno de los grandes talentos contemporáneos del arte mexicano, su trabajo converge entre la pintura clásica, el grafiti, el muralismo y la ilustración, influenciado por la ciencia ficción, el terror cósmico y la biología. La principal arma de Dhear a la hora de llevar a cabo sus ilustraciones es el pincel, una herramienta que domina a la perfección en sus infinitas variables. El dominar el trazo con pincel requiere mucho entrenamiento y práctica, algo que, con los conocimientos necesarios, nos ayuda a obtener resultados increíbles. Es por eso que Dhear ha compartido con Domestika una lección fundamental, para profesionales y aprendices, para mejorar el uso de los pinceles y la pintura acrílica.

  • El Instituto de Arte de Chicago comparte miles de imágenes gratis
    Profesor Arte

    El Instituto de Arte de Chicago comparte miles de imágenes gratis

    El Instituto de Arte de Chicago ha compartido más de 40.000 archivos artísticos para descargar libremente Con un acervo de más de 300.000 obras y una trayectoria que se remonta a finales del siglo XIX (fue fundado por George Armour en 1879), el Instituto de Arte de Chicago se alza como una de las grandes y relevantes instituciones artísticas de Estados Unidos y del mundo, a la altura del Metropolitan Museum de Nueva York y el Museo de Bellas Artes de Boston. En su colección es posible encontrar obras de autores locales e internacionales, de épocas tempranas y contemporáneas, pero destacan especialmente las de artistas europeos de las escuelas italiana, flamenca, holandesa y española. Aunque son muchos los museos y galerías que han digitalizado toda o parte de su colección permanente, esta es una asignatura que el Instituto de Arte de Chicago tenía todavía pendiente. Hasta ahora, porque acaba de hacer pública una colección digital de varias decenas de miles de obras por las que el usuario puede no solo navegar y explorar con una calidad excepcional (¡casi mejor que la que podríamos apreciar en el propio museo!), sino que muchas de estas obras están, además, disponibles para su descarga y uso libre.

  • Caleidoscopios submarinos para salvar el océano
    Profesor Arte

    Caleidoscopios submarinos para salvar el océano

    Estas esculturas acuáticas son una nueva ventana para ver la realidad de nuestros mares. A 35 kilómetros de Los Ángeles, bajo el océano de la costa de la isla de Santa Catalina en California, habita una serie de tres pabellones geométricos ocultos a la vista; tres esferas geodésicas que flotan a aproximadamente 5, 10 y 50 pies debajo de la superficie. Su creador, el artista americano Doug Aitken, ha dedicado gran parte de su vida al mar, trabajando con diseñadores, pensadores y líderes para crear conciencia sobre la contaminación plástica de éste, la pesca excesiva y el cambio climático, además de idear operaciones de intercepción y limpieza. Entre sus proyectos más reconocidos se encuentra una zapatilla para correr y camisetas de fútbol fabricadas en colaboración con Adidas, a partir de residuos plásticos marinos reciclados recogidos en las Maldivas.