• 'Sculptures by the sea': Arte junto al mar
    Profesor Arte

    'Sculptures by the sea': Arte junto al mar

    'Sculptures by the sea', la mayor exposición de esculturas al aire libre del mundo tiene lugar en la costa australiana. Bondi Beach, sus espectaculares arenales y las olas del Pacífico rompiendo en la orilla se presentaba, en 1997, como el escenario ideal para una sala de exposiciones a cielo abierto y fue así como nació 'Sculptures by the sea', una iniciativa comenzada por David Handley inspirado por el jardín escultórico de la ciudad checa de Klatovy. La muestra tiene lugar, habitualmente, en el mes de noviembre, coincidiendo con la llegada de la Primavera al hemisferio Sur y se ha convertido en la exposición al aire libre más grande del planeta con cientos de artistas locales e internacionales participando en ella y cientos de miles de visitantes disfrutando de ella cada año.

  • Rokudenashiko: la vulva kawaii que protesta contra la censura
    Profesor Arte

    Rokudenashiko: la vulva kawaii que protesta contra la censura

    La artista japonesa Rokudenashiko cuenta, en clave de cómic la censura a la que se ha enfrentado por su obra. Megumi Igarashi, más conocida como Rokudenashiko, decidió internarse en el arte después de afrontar la realidad de una cultura que prohíbe la representación de los genitales femeninos –difuminando, pixelando e incluso borrando cualquier material que los contenga– y mitifica los masculinos llegango incluso a organizar un festival en torno a él, el Festival del Falo de Acero de Kawasaki. Habiendo caído en la cuenta de esta realidad, la artista japonesa trabaja en desmitificar la vagina en Japón, rompiendo las erradas percepciones y estigmas a través del Pop Art, representándola a través de ilustración, fotografía y escultura. Su carrera comenzó llevando el Manko Art (Arte Coño) al Reality Manga, un género en el que se usa el humor para contar situaciones vergonzoss o inusuales de la vida del autor. El más famoso fue entorno a su vaginoplastia. A partir de ese momento, y feliz por el aspecto de su nueva vagina, la artista comenzó a hacer moldes de esta, creando pequeñas esculturas, juguetes e incluso un icónico personaje: Manko-chan (Miss Pussy), que con el tiempo pasó a formar parte de colecciones de accesorios como fundas para teléfonos, joyería, dioramas, vehículos a control remoto..., todo ello enfocado a mostrar una representación artística alegre y divertida con un trasfondo crítico a modo de protesta.

  • La danza de la muerte floral retratada por Carl Kleiner
    Profesor Arte

    La danza de la muerte floral retratada por Carl Kleiner

    La belleza del color floral coexistiendo con la muerte natural. "Postures" es la nueva serie del fotógrafo conceptual Carl Kleiner, la cual presenta tulipanes moribundos colocados detalladamente para lograr un efecto artístico de movimiento, delicadeza y melancolía. Las flores en realidad no se están moviendo, la ilusión viene de su caída libre, un micromovimiento que podría ser una versión natural de la fotografía stop-motion. Y es mediante esta técnica, que las flores son retratadas, capturando fotografías en intervalos definidos de tiempo, siendo manipuladas en post-producción con pequeños incrementos entre cada cuadro, creando así la impresión de movimiento.

  • Outings Project: liberando el arte clásico de los museos
    Profesor Arte

    Outings Project: liberando el arte clásico de los museos

    El objetivo de este proyecto es involucrar a la sociedad joven con la cultura y el arte, sacando las obras a la calle. Julien de Casabianca, artista y cineasta francés, ha destacado dentro del arte urbano desde 2014 con su proyecto Outings Project, que consiste en llevar pinturas de las paredes de los museos a los muros de las calles. La idea surgió cuando Julien visitaba el Louvre y se encontró con un retrato que llamó su atención, generándole un impulso irrefrenable de querer sacarlo del museo y darle una segunda vida. Y lo hizo. Fotografío la obra, la imprimió a gran escala y la pegó en una calle rodeada de grafiti. La idea escaló al punto de ser un proyecto participativo mundial, en el que se pretende ampliar el alcance de las Bellas Artes, animando a la gente a fotografiar obras de arte de sus museos locales, imprimirlas y pegarlas en las paredes públicas; además, Casabianca ha sido invitado por varios recintos de todo el mundo para tomar sus colecciones y realizar su trabajo.

  • El Art Brut y las obras imposibles de encasillar
    Profesor Arte

    El Art Brut y las obras imposibles de encasillar

    El arte más puro y original no estaba creado por artistas. Si buscamos obras inocentes, espontáneas e irreflexivas no deberíamos buscarlas en eruditos del arte sino en personas sin contaminación artística previa. En personas donde el arte surja de manera casi involuntaria, que les explote en las manos y necesite transmitirlo. Con esa premisa nace en 1945 el Art Brut. Su descubridor, el artista Jean Dubuffet, lo define como aquel arte creado por gente sin formación y ajena al mundo artístico pero, ¿quiénes son esas personas?

  • Intervenciones tridimensionales transforman la arquitectura pública
    Profesor Arte

    Intervenciones tridimensionales transforman la arquitectura pública

    Este artista urbano realiza ilusiones ópticas sobre elementos arquitectónicos para confundir al espectador. El artista David Louf, mejor conocido como Sr. June, se ha ganado el reconocimiento público por sus piezas sumamente llamativas: Murales tridimensionales que se fusionan con la arquitectura. Influenciado por la estética de los 70 y 80, la abstracción y la tipografía, en 1985 empezó a experimentar con la gráfica, pero poco a poco iría sumando la esencia del graffiti para evolucionar su trabajo y adaptarlo a grandes estructuras urbanas, desafiando la percepción del espectador. Sus raíces son una mezcla de formas abstractas, graffiti y diseño gráfico, posterior a un estudio que hizo sobre la serie de Fibonacci, donde descubrió una forma que representa la complejidad en una forma simple: El hexágono, un polígono con seis bordes y seis vértices, que resulta dominante en el ámbito microscópico de la química. Adoptando la forma como pilar inamovible de su trabajo.

  • Banksy lo vuelve a hacer
    Profesor Arte

    Banksy lo vuelve a hacer

    Banksy vuelve a poner patas arriba el mundo del arte destruyendo su propia obra ante los ojos atónitos de una subasta. Considerado como uno de los artistas urbanos más esquivos e irreverentes del mundo, y a pesar de que nadie conoce su verdadera identidad, el nombre de Banksy ha vuelto a acaparar titulares en publicaciones de todos los rincones del planeta, que en esta ocasión no se hacían eco de la creación de su última obra, sino todo lo contrario. Esta semana salía a subasta 'Girl with balloon' (niña con globo) –una copia sobre lienzo de una de sus más célebres intervenciones de arte urbano, realizada en 2002, que primero hizo su aparición en un muro de Shoreditch y más tarde el mismo año también se dejó ver en el Southbank de Londres junto a la inscripción "There is Always Hope" (siempre queda esperanza)– en un Londres inmerso en plena Frieze, una feria que congrega a las más grandes galerías.

  • Dorothea Tanning, la surrealista que conquistó un movimiento de hombres
    Profesor Arte

    Dorothea Tanning, la surrealista que conquistó un movimiento de hombres

    Ni madre ni musa, la surrealista por fin encuentra su espacio. La puerta que conduce a otra puerta, la puerta que abre otro espacio al arte, la puerta que no se cierra. Las puertas de Dorothea Tanning invitan a entrar en su vida, en la primera retrospectiva de su trabajo en el Museo Reina Sofía de Madrid (del 2 de octubre al 7 de enero). Más de 150 obras de arte creadas entre 1936 y 1997 donde la gama de medios y expresiones utilizados parece infinita.

  • Esculturas digitales invadiendo espacios públicos
    Profesor Arte

    Esculturas digitales invadiendo espacios públicos

    Este artista cuestiona el arte físico por medio de la manipulación y modelado digital. A simple vista y sin poner mucha atención, las siguientes esculturas podrían ser enormes piezas físicas, semejantes a las famosas obras de Jeff Koons, sin embargo, se tratan de modelos digitales colocados en diversos espacios públicos, originando una línea estética entre ambos mundos, mezclando el Pop Art y la arquitectura experimental. Creados por el artista Ken Kelleher, su principal propósito es asombrar al espectador, generarle alegría, alterando la percepción espacial real de dónde se encuentran. Además, inspirado en escultores abstractos como David Smith y Anthony Caro, Ken secunda ese motivo, investigando el significado de la escultura y el de un objeto sin valor utilitario, cuestionando si lo que no existe físicamente también puede ser arte.

  • Retratos de Japón, por Erin Nicholls
    Profesor Arte

    Retratos de Japón, por Erin Nicholls

    Estas hermosas pinturas, creadas por Erin Nicholls, capturan la belleza de la cotidianidad del país oriental. Lo que Erin Nicholls siente por Japón es verdadera pasión y es por eso que ha convertido sus escenas más comunes y corrientes en el centro de sus pinturas. Nicholls fue estudiante de las artes creativas durante muchos años, y ha incursionado en la pintura, ilustración, cerámica, orfebrería y restauración de pintura al óleo de antiguos maestros. Su amor por la cultura japonesa, las calles de Tokio y sus paisajes naturales, dieron a pie a que decidiera rendir homenaje al país del sol naciente, con pinturas realistas, creadas en un estilo único que, por momentos, se asemeja a la animación de Studio Ghibli y recuerda también a las impresiones japonesas tradicionales sobre madera.

  • La delicada y exquisita cerámica de Valeria Vasi
    Profesor Arte

    La delicada y exquisita cerámica de Valeria Vasi

    Las líneas puras de los jarrones de Valeria Vasi crean piezas que aúnan el arte y la funcionalidad en un solo objeto. A medio camino entre el diseño y el arte se encuentra el trabajo de Valeria Vasileva. Hace apenas unos meses que inició su andadura al frente de su propia marca, Valeria Vasi, pero sus piezas de cerámica ya han conseguido cautivar a muchos. Su primera colección, de líneas simples y puras, ha sido creada de manera completamente artesanal localmente en Barcelona y su diseño responde a las necesidades de equilibrar la expresión artística, la utilidad y la funcionalidad, que en este caso, toman forma de jarrón.

  • Museum of The Moon: la Luna recorriendo el mundo
    Profesor Arte

    Museum of The Moon: la Luna recorriendo el mundo

    La inmensidad de nuestro satélite espacial, viajando por nuestro planeta. El artista multidisciplinario Luke Jerram creó varias réplicas exactas de la Luna de aproximadamente siete metros, las cuales se encuentran recorriendo diversas ciudades del mundo. Conocido como Museum of The Moon, el proyecto se ha instalado en espacios públicos de China, Finlandia, Emiratos Árabes Unidos, Inglaterra, Australia, España y Canadá, entre otros. Para realizar las grandes esculturas iluminadas, el artista británico utilizó una fotografía masiva de más de 21 metros de la Luna, creada por el Centro de Ciencias Astrogeológicas de la NASA. La imagen fue tomada por uno de sus satélites con una cámara de reconocimiento lunar, lo que permitió tener una escala precisa, donde cada centímetro de la réplica representa cinco kilómetros de la superficie lunar.

  • Manoloide: la creación artística por medio de código y colores digitales
    Profesor Arte

    Manoloide: la creación artística por medio de código y colores digitales

    La máquina y el genio creativo colaborando para generar arte. Conocemos la creación artística como un proceso que liga directamente al artista con la obra a través de una serie de pasos establecidos como la conceptualización, planificación, ejecución y presentación; aunque también puede limitarse a establecer las condiciones de creación para que su desarrollo lo realice otra persona o sistema, es decir, la creación de arte por medio de un sistema generador autónomo, de algoritmos generados por una computadora pero delimitados por un artista. El arte generativo se define como cualquier práctica artística en la que el artista use un sistema, ya sea un conjunto de reglas, máquina, computadora o cualquier procedimiento análogo, para realizar, de manera autónoma, una pieza de arte, aportando elementos matemáticos aleatorios al proceso creativo. Y éste no se limita a la pintura digital, también se desarrolla en la literatura, música, escultura y arquitectura.

  • Odeith: Insectos gigantes e ilusiones 3D
    Profesor Arte

    Odeith: Insectos gigantes e ilusiones 3D

    Piezas que nos invitan a observar para entender cómo se han logrado. Sergio Odeith nació en 1976, originario de Portugal. Su primer acercamiento al arte fue por medio de una lata de aerosol a mediados de la década de 1980, pero en los 90, cuando el graffiti empezaba a aparecer en las calles de su país, tuvo su primer contacto con el graffiti. Pasó de pintar en paredes y trenes, a ser comisionado para murales de gran escala. Desde sus inicios manifestaba un especial interés en la perspectiva y el sombreado, donde sus composiciones, tanto retratos, paisajes o letras, se destacaron por su realismo y técnica llamada “sombre 3D”, creciendo al grado de ser reconocido como uno de los pioneros en el campo de los gráficos 3D, reconocido mundialmente por sus innovadoras incursiones en el campo del arte anamórfico, y sus composiciones en perspectiva e ilusiones ópticas. Se destaca también en el manejo extraordinario de las letras; dos paredes y un piso es el escenario que necesitan para salirse de éstos y flotar en el aire, como si se tratara de un holograma, o una escultura capaz de proyectar sombras y reflejar luz. Ha creado murales de gran escala para grandes empresas London Shell, Coca-Cola Company, Samsung, incluso para el gobierno portugués.

  • Las esculturas “orgánicas” de Crystal Wagner
    Profesor Arte

    Las esculturas “orgánicas” de Crystal Wagner

    Papel, alambre y plástico como materia prima para darle vida a nuevos organismos artísticos. La expansión de las formas a través del espacio es el sello de la instalación artística de Crystal Wagner, creadora de estas hermosas, coloridas y complejas esculturas hechas de materiales muy simples. Con un Grado Asociado en Bellas Artes, estudios en el Atlanta College of Art, y una tesis que la llevó a la venta de una de sus grandes formas escultóricas al Museo de Arte de Knoxville; Crystal es una de las artistas más reconocidas por su juego entre lo bidimensional y lo tridimensional, punto de donde parte todo el concepto de su obra. Crea piezas que existen gracias a la arquitectura, buscando examinar la relación de los seres humanos con su entorno y su desconexión con el mundo natural, dando suma importancia a características que a menudo no somos capaces de percibir. De ahí que los espacios se transformen en misteriosas entidades vivientes que devoran diferentes elementos de la arquitectura; formas "orgánicas", o como ellas las nombra, “paisajes exóticos biomórficos".

  • Irene López León: Ventanas neón hacia el infinito
    Profesor Arte

    Irene López León: Ventanas neón hacia el infinito

    Irene López León utiliza colores, simetría y psicodelia para crear universos infinitos. Nacida en 1984 en Barcelona, descubrió la pintura cuando trabajaba en la construcción de un Hostal en Kuala Lumpur (Malasia): "Mientras yo rascaba paredes y ponía masilla en las grietas, otra chica pintaba increíbles y cómodos murales, así que en lugar de quedarme rompiéndome la espalda, decidí cambiar el rodillo por el estilizado pincel y poder descubrí lo que más amo en el mundo. Desde entonces, nunca paré." Influenciada por Maurits Cornelis Escher y Kandisky, su obra se puede catalogar, en su mayoría, como urbana, pero se auto-describe como paisajista, no por las clásicas vistas de bosques y montañas, sino porque sus creaciones son una mirada a paisajes futuristas; composiciones de colores, geometría, elementos naturales y psicodelia, incluso hasta hipnotismo que nos presenta puertas a otras dimensiones, jugando con la perspectiva a través del neón, figuras, simetría y también el infinito.

  • Arte Público: Artistas urbanos transformando México
    Profesor Arte

    Arte Público: Artistas urbanos transformando México

    Grandes del arte urbano internacional suman su estética a las calles del norte de México. El Street Art es una de las ramas artísticas que funciona en demasía para la descontextualización, transformación e incluso embellecimiento de las calles, dándoles un aspecto mucho más positivo a espacios y lugares públicos. Bajo esta premisa, existe un programa llamado "Arte Público" de DistritoTec, -uno de los proyectos más importantes de urbanismo en México-, cuya propuesta incluye la realización de murales, instalaciones, performance, expresiones musicales y diversas exposiciones de fotografía, pintura, escultura o cine, buscando despertar el interés de la comunidad para volver las calles más humanas.

  • Kahlil Joseph: Arte a través del video musical
    Profesor Arte

    Kahlil Joseph: Arte a través del video musical

    Ha colaborado con Beyoncé, Kendrick Lamar y Sampha y su obra se ha expuesto en galerías de todo el mundo. Tres vídeos reconocidos por los medios, la crítica y los fans son 'Video Girl', de FKA twigs; 'Black Up', de Shabazz Palaces y 'Good Kid, M.A.A.D. City', de Kendrick Lamar, pero ¿qué tienen en común? Todos fueron dirigidos por el artista Kahlil Joseph, creador contemporáneo y cineasta estadounidense, un artista que busca destacar el arte y la esperanza y pérdidas de la cultura negra del siglo XXI.

  • Aeforia crea increíbles piezas de arte arte digital solamente con su iPhone
    Profesor Arte

    Aeforia crea increíbles piezas de arte arte digital solamente con su iPhone

    Aeforia nos demuestra que se pueden crear obras de arte solamente con aplicaciones para iPhone. lexy Préfontain, también conocido como Aeforia, es un artista digital canadiense que comenzó, en el año 2014, a realizar piezas y gráficos usando solamente su iPhone, mezclando técnicas de edición de diseño gráfico, ilustración y fotografía, para crear imágenes de promoción para su banda musical. El resultado le llevó a interesarse cada vez más en el arte, tomando un camino mucho más serio y experimental, donde su trabajo tomaba inspiración en los juegos de perspectiva y las diversas percepciones de nuestro entorno, remarcando cómo el hombre ocupa un lugar diminuto en la naturaleza y el universo, añadiéndole una atmósfera onírica en tonos azules y rosados, buscando crear un estado de ánimo fuerte en la mayoría de sus piezas. Ese talento lo llevó a colaborar el pasado enero con Dorian Legret, quien se convertiría en uno de sus mejores maestros y amigo.

  • Archan Nair: Arte, colores, psicodelia y vivencias
    Profesor Arte

    Archan Nair: Arte, colores, psicodelia y vivencias

    La cultura hindú, las vivencias y la psicodelia dan vida a grandes piezas de arte digital de la mano de Archan Nair. Archan Nair es un creador visual autodidacta, ilustrador y artista digital, especializado en técnicas mixtas. Nacido en 1982, en Nueva Delhi, su trabajo destaca por la cantidad de color que maneja, un caleidoscopio con matices de todo tipo. Esta influencia y estética proviene directamente de su cultura, sus costumbres, conversaciones, música, cine y de su entorno familiar. Nair comenzó a trabajar en la industria textil en 2002, cuando se unió a la compañía familiar de fabricación de ropa. Unos años más tarde, en 2006, comenzó a coquetear con Photoshop cuando sus amigos le pidieron que realizara un póster; a partir de ahí no dejó el arte. Y su carrera le ha llevado a colaborar con marcas como Nike, Red Bull, Samsung, Canon o Sony, además del reconocimiento de artistas como Kanye West.

  • Consejos de Jean Fraisse para entender tu proceso de aprendizaje
    PLUS Profesor Arte

    Consejos de Jean Fraisse para entender tu proceso de aprendizaje

    El ilustrador Jean Fraisse explica cómo funciona la curva de aprendizaje de un artista plástico (o de lo que sea). Cuando vemos el trabajo de profesionales como Jean Fraisse resulta complicado imaginar cómo fueron sus inicios –porque, lo creas o no, hubo un momento en el que todos esos diseñadores, artistas y creativos fueron novatos–. Es por eso que este ilustrador, diseñador gráfico y concept artist, reconocido por la creación de mundos en diversos proyectos audiovisuales y videojuegos, ha compartido con Domestika una lección fundamental sobre nuestra forma de aprender en el contexto del arte y sobre la curva de aprendizaje.

  • Esculturas de luz, por Andrius Labasauskas
    Profesor Arte

    Esculturas de luz, por Andrius Labasauskas

    ¿Puede un rayo de luz convertirse en una escultura? Las estructuras lumínicas de Andrius Labasauskas demuestran que sí. El artista visual lituano Andrius Labasauskas ha conseguido, con su proyecto Gone Fishing, detener rayos de luz para crear esculturas temporales. Esta serie de fotografías son el resultado de un trabajo cuya primera fase estuvo dedicada a la construcción de la herramienta para crear la escultura. Esta consiste en un conjunto de cables para iluminación, una batería de perforación de 12V y luces que se utilizaron para crear una herramienta de dibujo que con movimiento, es capaz de dejar un rastro de luz.

  • Felipe Pantone te permite elegir cómo crear sus obras
    Profesor Arte

    Felipe Pantone te permite elegir cómo crear sus obras

    Este artista urbano argentino, cuyo estilo no puede ser más característico, te permite configurar cómo sean sus obras. Si quieres resolver un problema de manera creativa pregúntale a un artista urbano; la mayoría de ellos están acostumbrados a tratar de buscar maneras creativas para plasmar su arte sobre los muros de las ciudades o en soportes que, inicialmente, no fueron pensados para el arte, y probablemente por eso, son capaces de imaginar soluciones sencillas y creativas para las cuestiones más inverosímiles. Buen ejemplo de ello es la última ocurrencia de Felipe Pantone –de cuyo arte urbano con vistas al hiperespacio ya hemos hablado en otras ocasiones–, quien ha decidido poner a la venta sus obras de una manera muy especial: al gusto del consumidor. Te estarás preguntando si el artista ha decidido escuchar las peticiones de todos sus mecenas y crear piezas ad hoc para cada uno de ellos y, si eres de los que piensa así, estás en lo cierto, pero solo en parte. Felipe ha ideado Configurable Art, una plataforma repleta de todo tipo de elementos que el artista suele utilizar en sus trabajos que el usuario puede encajar a su antojo para crear la pieza del tamaño, forma y características que más se ajustan a sus preferencias. En este vídeo explica brevemente cómo funciona:

  • Dorian Legret y su visión futurista del arte digital
    Profesor Arte

    Dorian Legret y su visión futurista del arte digital

    Si todavía no lo conoces, te presentamos al artista francés que que ha viralizado sus coloridas obras a través de Instagram. Dorian Legret es un artista digital francés cuyos trabajos han cobrado gran popularidad a través de Instagram, donde cuenta con más de 52.000 seguidores. En una red social en la que resulta complicado destacar con una propuesta visual diferente, su trabajo se ha distinguido por ser una mezcla visual entre la psicodelia con el vaporwave, alcanzando una extraña pero increíble personalidad en la que las esculturas, los rostros borrosos, los colores brillantes y las líneas estridentes se funden en un juego visual en el que no faltan efectos como la fusión, blur y hasta un poco de glitch; elementos, todos ellos, que se han convertido en los componentes principales de su lenguaje metafórico. El éxito de las imagenes de Legret es que, a pesar del uso de varios elementos, Dorian los incorpora al punto de ser una amalgama estética que el ha definido como "experimentación en un arte futurista, incierto y libre de reglas".

  • The Dawn Chorus: un homenaje al canto matutino de las aves
    Profesor Arte

    The Dawn Chorus: un homenaje al canto matutino de las aves

    Música y naturaleza se unen de manera épica y encantadora en este cortometraje que recuerda los sonidos del alba. George Wu,director de cine y creativo londinense, abarca, con un fuerte enfoque conceptual, áreas como el cine, la instalación y el diseño gráfico. Graduado del Royal College of Art, ha colaborado para marcas como la BBC, y su trabajo ha sido reconocido y presentado en Serpentine Galleries, Household, DMY Berlin y Tokyo 100%, además de ser ganador de un León de Plata de Cannes en 2016, y multipremiado gracias a su cortometraje animado 'Chickens', que realizó al lado del ilustrador taiwanés Meng-Chia Lai, sobre la temida " friend zone" y que puedes ver completo bajo estas líneas.

  • Percepción, píxeles y color en el arte de Quintessenz
    Profesor Arte

    Percepción, píxeles y color en el arte de Quintessenz

    El trabajo de los artistas alemanes Quintessenz buscan romper la línea entre lo digital y lo análogo a través del color. Quintessenz es un dúo de artistas alemanes multidisciplinarios cuyo trabajo se enfoca en la creación de coloridas instalaciones a gran escala. Combinando la esencia del arte urbano, con el arte cromático, la pintura, el arte cinético y el Op Art, buscan borrar la línea, a veces evidente y en otras ocasiones casi inexistente, entre el mundo digital y el real. Thomas Granseuer y Tomislav Topic conceptualizan la imagen digital combinando pintura e instalación para crear obras de arte en capas. Su instalación más reciente fue encargada por Paxos Contemporary Art Project en unas ruinas de 400 años antigüedad en el pequeño pueblo de Kagatika (Grecia). Los recuadros que la conforman están fabricados a partir de hojas de malla pintadas con spray, para las que han usando más de 120 tonos que conforman un círculo cromático caleidoscópico que han colgado de filas de cables para crear la ilusión de profundidad y de múltiples capas de píxeles reales.

  • Ponte lentes oscuros para conocer las coloridas habitaciones de Kota Yamaji
    Profesor Arte

    Ponte lentes oscuros para conocer las coloridas habitaciones de Kota Yamaji

    'Rooms', donde los excesos y los colores atrevidos se dan cita con la arquitectura surrealista y un sutil minimalismo. Los coloridos espacios de 'Rooms' fueron creados por el artista digital, diseñador y director de videos, Kota Yamaji. Yamaji se inspiró en la cultura pop japonesa, repleta de colores brillantes, imágenes surrealistas y extrañas combinaciones de elementos: "mi cultura está llena de infinidad de colores. Tanto las ciudades, como la moda o el arte, están llenas de colorido y eso es muy inspirador para mí". El diseñador japonés cuenta con un background ligado íntimamente al arte surrealista, la moda, películas, videojuegos, y el manga; títulos como One Piece y Naruto lo ayudaron a iniciarse en esta disciplina y a lanzar su carrera.

  • Wakuneko: los retratos gatunos realizados con needle felting
    Profesor Arte

    Wakuneko: los retratos gatunos realizados con needle felting

    Esta artista japonesa ha encontrado en el needle felting la técnica perfecta para retratar a sus adorados felinos. Wakuneco significa, literalmente, gatos enmarcados y describe perfectamente el trabajo de esta artista japonesa que ha hecho del needle felting su herramienta para retratar adorables gatitos con un aspecto completamente realista y en tres dimensiones. La aventura de Wakuneco con los gatos comenzó en 2015 casi por casualidad, cuando esta amante de los felinos descubrió la técnica en una tienda de manualidades. No tardó en experimentar con el hilo y la lana, inspirándose en los gatos callejeros que siempre le habían llamado la atención.

  • ¿Quién le tiene miedo al arte conceptual?
    Profesor Arte

    ¿Quién le tiene miedo al arte conceptual?

    Este documental es la manera más sencilla y divertida de aprender sobre el arte conceptual en menos de una hora. Frente la pregunta "¿qué es el arte?", resulta prácticamente imposible, para muchos, dar una respuesta atinada y otros empezarán el tórrido debate entre lo que sí es y lo que no es arte, harán la comparación entre bellos cuadros renacentistas y dudosas bolas de papel A4, siendo este último ejemplo el que hace referencia directamente al arte contemporáneo, al conceptual. Una corriente que el doctor e historiador James Fox nunca entendió realmente, y del que quiso buscar y encontrar respuestas con el documental, producido por la BBC, Who's Afraid of Conceptual Art? Antes del siglo XX, todo iba bien; el arte era identificable, hermoso, apreciable, a menudo caro, y con cierto grado de entendimiento. No fue hasta 1917, fecha en la que Marcel Duchamp creó 'Fountain' (metiendo un orinal firmado en una exposición afirmando que era arte), cuando se desató el infierno, generó dudas, objeciones y todo tipo de preguntas que colocaban en la cuerda floja la importancia del objeto por encima del concepto.