• La ilustradora constructivista María Picassó i Piquer da vida a “El papel amarillo”

    La ilustradora constructivista María Picassó i Piquer da vida a “El papel amarillo”

    Hablamos con la ilustradora española para descubrir los secretos del proceso que hay detrás de las ilustraciones de ‘El papel amarillo’, obra cumbre del cuento de terror recientemente editada en castellano. Cuando la escritora estadounidense Charlotte Perkins Gilman publicó, allá por 1891, su relato 'El papel amarillo', la acusaron de querer volver loca a la gente. Ella, que había atravesado varias depresiones a lo largo de su vida, plasmó en unas pocas páginas la historia de una mujer atrapada en una habitación de su propia casa, incapaz de comunicarse con sus seres queridos y obsesionada con el misterio del papel amarillo que recubre las paredes de su cuarto. La intención de Perkins Gilman con este relato, pionero tanto del género de terror como de la literatura feminista, fue ayudar a aquellas mujeres que estuviesen pasando por lo que había tenido que superar ella, mostrando cómo la espiral de la depresión, sin un tratamiento adecuado, podía tener consecuencias catastróficas. En 2017, la editorial española Bestia Negra decidió lanzar una nueva traducción de 'El papel amarillo'. Su edición, buscando hacerle justicia a una obra que hasta el momento había sido maltratada en sus ediciones en castellano, incluiría ilustraciones para incidir en el fuerte componente visual del relato. Y la artista elegida fue Maria Picassó i Piquer, ya reconocida internacionalmente por su particular estilo de caricatura constructivista. Ahora, Maria, cuya técnica puedes descubrir en el curso Retrato geométrico minimalista, se enfrentaba a su primer libro ilustrado. Incluso después de haber ilustrado para revistas como ICON o Zwölf o haber conseguido que su trabajo llegase a innumerables soportes (videojuegos, portadas de libros, ropa...), la ilustradora y caricaturista tuvo que aplicar sus dinámicas de creación a un nuevo tipo de encargo. Para conocer cómo lo hizo, hablamos con ella sobre el proceso detrás de las ilustraciones de 'El papel amarillo'.

  • Chaaya Prabhat, ilustrando un nuevo alfabeto con animales mitológicos

    Chaaya Prabhat, ilustrando un nuevo alfabeto con animales mitológicos

    La ilustradora nos desvela los secretos de su '36 Days of Type' y el proceso de sumergirse en un reto rodeada de monstruos y criaturas legendarias '36 Days of Type' es un proyecto que invita a diseñadores, ilustradores y artistas gráficos a expresar su interpretación particular de las letras y los números de nuestro alfabeto. El desafío es diseñar una letra o número para cada día, mostrando el resultado de la capacidad gráfica, simbólica y tipográfica de cada creador. Uno de estos proyectos es el realizado por Chaaya Prabhat, diseñadora gráfica, ilustradora y artista de letras, originaria de India. Influenciada por Jessica Hische, la película animada Spirited Away, las etiquetas vintage de productos hechos a mano, y la cultura india; Chaaya tomó el amor por las letras, los colores fuertes y su gusto por los patrones para darle salida a sus creaciones. Para su '36 Days of Type' diseñó las letras del alfabeto inspiradas en criaturas míticas y monstruos legendarios de diversas culturas mundiales, como la Hidra griega, el Jiangshi chino, la Banshee irlandesa o Godzilla. Conversamos con ella para conocer más sobre su proyecto:

  • 5 novelas gráficas imprescindibles recomendadas por María Luque

    5 novelas gráficas imprescindibles recomendadas por María Luque

    La dibujante argentina María Luque nos habla de algunas de la sus novelas gráficas favoritas y nos revela cuáles fueron las que la impulsaron a empezar a contar sus propias historias ilustradas Para una ávida consumidora de historias en viñetas como es María Luque (@mariajluque) hacer una selección de sus novelas gráficas favoritas es una tarea ardua; sin embargo, la autora de La mano del pintor (Sigilo, 2016, L'Agrume Éditions 2017), Casa transparente (Sexto Piso, Premio Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas) y Noticias de pintores (Sigilo, 2019) se ha atrevido a compartir con Domestika una pequeña selección de las que considera imprescindibles y que en gran parte son las culpables de que hoy podamos disfrutar de sus increíbles historias ilustradas. No importa si eres novato en el formato o ya cuentas con unos cuantos títulos en tu colección, estas cinco novelas gráficas imprescindibles seleccionadas por María Luque seguro que te servirán de inspiración:

  • SARA, la pequeña gran imprenta mexicana

    SARA, la pequeña gran imprenta mexicana

    El amor al arte, el diseño y la ilustración impresa en tinta, papel y talento mexicano Si disfrutas de la ilustración y además eres asiduo al coleccionismo, quizá conozcas a la Sociedad Anónima de Reproducción Autosugestiva (SARA); una joven imprenta mexicana, liderada por los hermanos Lucía y Rodrigo Alarcón. Han obtenido reconocimiento gracias al trabajo que realizan con su máquina Riso, la cual brinda un sistema de impresión similar a una copiadora, pero con resultados similares a la serigrafía. Su visión, trabajo y apoyo a la comunidad creativa mexicana, se refleja en la oferta de impresiones de calidad sin invertir demasiado dinero. Lo mejor es que van a producir una serie de risografías que se darán como un regalo a los asistentes de la primera edición de Cine Domestika, un ciclo de películas sobre arte, diseño y creatividad en la Ciudad de México. Para conocer más de su filosofía, técnica de impresión y sus próximos proyectos, conversamos con Rodrigo:

  • Las claves de 'Dosis Diarias' de Alberto Montt: creación, amor y humor

    Las claves de 'Dosis Diarias' de Alberto Montt: creación, amor y humor

    Hablamos con el ilustrador para empaparnos de sus 'Dosis Diarias', su ingenio, viñetas y sentido del humor Diseñador gráfico, artista plástico e ilustrador; ese es el amplio currículum del ecuatoriano Alberto Montt(@albertomontt) quien lleva toda su vida dedicada a este arte y cuenta con más 20 años de experiencia profesional. Empezó su carrera como ilustrador en Chile y obtuvo reconocimiento en toda Latinoamérica en 2006 gracias a la publicación diaria de una viñeta en la que plasmaba situaciones cotidianas a través de sus diversos personajes, 'Dosis Diarias'. Además ha ilustrado libros infantiles y ha publicado diversos libros de ilustración. Inspirado por sus primeras lecturas en la infancia como Mafalda, Condorito, Calvin & Hobbes o Charlie Brown, comenzó esta tarea creativa diaria, tratando de mantener su estilo, humor, genio y calidad a lo largo de los años. Conversamos con él para conocer más de su increíble proyecto:

  • 'Things I Have Drawn', Photoshop elevado a la infinita imaginación infantil

    'Things I Have Drawn', Photoshop elevado a la infinita imaginación infantil

    Descubrimos el proyecto de este padre, declarado fan de los garabatos imaginativos de su hijo, que decidió hacerlos realidad con Photoshop Hay que reconocer que la creatividad y la imaginación durante la niñez son prácticamente infinitas, pero no todo lo que hacemos resulta una obra maestra. Algunos padres guardan todo nuestro imaginario en un portfolio, otros cuelgan nuestras mejores piezas en el refrigerador o las conservan en cajones; y hay quien, como Tom Curtis, las toma como referencia para crear imágenes propias, y visualizar el talento de su hijo aplicado al mundo real. Tom, que trabaja en marketing de contenidos, recurrió a Photoshop para recrear algunos de los personajes que su hijo de seis años había dibujado. Gracias a sus habilidades, cada línea, expresión, extremidad o rostro deforme fueron adquirieron cierta peculiaridad en 3D, con resultados extraños, algunos incómodos y otros divertidos, pero siempre interesantes.

  • Descarga gratis un paquete de pinceles para realizar retrato ilustrado

    Descarga gratis un paquete de pinceles para realizar retrato ilustrado

    El ilustrador Oscar Giménez ofrece a la comunidad un set de pinceles que ayudarán a mejorar considerablemente nuestros retratos Con 13 años de experiencia en la ilustración, Oscar Giménez (@oscargimenez) es un apasionado de la música y el mundo del grafismo; en su trabajo conjuga estas áreas con la experimentación de distintos recursos para que cada una de sus piezas sea única. En los últimos años se ha especializado en el retrato, gracias a un proyecto personal de ilustraciones de conciertos recopilado en el libro Sold Out. Además, colabora con la revista Yorokobu en la sección quincenal 'Rock n' Draw' en la que Óscar elabora un retrato musical. Sus trabajos toman la esencia del personaje a partir de fotografías y otras referencias, para convertirlos en una pieza única. Su talento lo ha llevado a trabajar para clientes como Adobe, Playboy, Universal Music, Rolling Stone o Audi, encargándose de labores de prensa, publicidad, televisión, murales, portadas de libros y revistas, discos y carteles

  • Descubrimos a Chico Cabello de Pan y el trasfondo de sus polémicas viñetas

    Descubrimos a Chico Cabello de Pan y el trasfondo de sus polémicas viñetas

    Conversamos con este joven colombiano que reúne en sus historietas personajes tan dispares como Los Simpson o Cristo para visibilizar tabúes que afectan a nuestra sociedad Originario de Bogotá (Colombia) y estudiante de Artes Plásticas en la Universidad Distrital, el Chico Cabello de Pan es uno de los jóvenes talentos usa el humor crítico y la creatividad para mostrar una realidad más dura de lo que parece, y para señalar diversos problemas sociales que afectan a todo el mundo. Además, lo hace reinterpretando la cultura pop y utilizando sus colores favoritos, el rosa y el negro. Su interés hacia la ilustración y el cómic comenzó como una necesidad de comunicación. Una manera de sanación mental que combinó con su amor especial por el manga, estilo con el que empezó a interesarse por las viñetas. Las ganas de dibujar hicieron el resto, amasando una fuerza que bebía de diversos referentes. Conversamos con él para conocer más de lo que hay debajo de ese peculiar cabello.

  • Descarga gratis un paquete de brochas para realizar grabado digital

    Descarga gratis un paquete de brochas para realizar grabado digital

    Abraham García comparte con la comunidad un grupo de brochas descargables que mejorarán el detalle de nuestras creaciones Abraham García, (@abraham_garcia), es un diseñador gráfico mexicano especializado en ilustración que experimenta con tipografía, 3D y diversos pinceles digitales. Apasionado de los tatuajes, el graffiti, el cine y los cómics, gusta de llevar cierta sensación análoga a su trabajo; donde gracias a Illustrator y Photoshop crea todo tipo de tramas y trazos para convertir cualquier idea en un dibujo vectorial de aspecto tradicional. Ha trabajado con marcas como Jack Daniel's, Harley-Davidson, Baileys y Camel, con quienes desarrolló la técnica de achurado o sombreado mediante líneas paralelas, un estilo que ayuda a imprimir fuerza y expresividad a la imagen, y que podrás aprender en su curso 'Técnicas de grabado digital'.

  • The Grand Hotel Budapest en formato 3D por Santiago Moriv

    The Grand Hotel Budapest en formato 3D por Santiago Moriv

    El ilustrador colombiano, Santiago Moriv, homenajea a Wes Anderson (y a The Grand Hotel Budapest ) con una serie de ilustraciones 3D Son pocos quienes no son afines a las historias, el arte o el estilo del director estadounidense Wes Anderson; fuente de inspiración para muchos artistas, en especial por su estética simétrica y su fascinación por los colores pastel. De ahí nace este hermoso homenaje en 3D a su cinta de 2014, The Grand Hotel Budapest, ganadora de numerosos premios, incluido el Globo de Oro por Mejor Comedia o Musical. El autor de este tributo es Santiago Moriv, ilustrador y artista visual radicado en Medellín, que colabora en estudios de animación y motion graphics. Santiago se especializó hace poco menos de dos años en realizar piezas en 3D, bajo un estilo colorido, tierno y divertido, una combinación ideal para trabajar bajo la inspiración de Anderson.

  • Fotografía, ilustración y relato: el arte de Niño Zapote

    Fotografía, ilustración y relato: el arte de Niño Zapote

    Conoce al misterioso (y emergente) artista mexicano que no deja de causar sensaciones con cada nueva obra que publica "Espectador activo del perfecto desorden llamado México", esa es la frase inicial con la que se presenta Niño Zapote, un nuevo creador y personaje originario del planeta llamado Zapotitlán. Este mundo está ubicado, dice él, en un sistema solar a miles de millones de años luz de nuestra Tierra, y aunque curiosamente comparta el mismo nombre que algunas regiones de México, ambos sistemas son completamente diferentes. Su conocimiento artístico fue adquirido de manera natural gracias a la gran memoria colectiva y aunque su trabajo real es de diseñador y creativo, ha destacado por el misterio que envuelve sus obras y su persona. Conversamos con él para conocer más sobre su interés en el arte y la ilustración; sus influencias y los enigmas que rodean su basto universo.

  • Faüna: Explorando el reino animal por medio del diseño minimalista

    Faüna: Explorando el reino animal por medio del diseño minimalista

    Con formas geométricas en dos colores, este estudio creativo creó bellos animales abstractos El estudio de diseño TRÜF, fundado en 2006 por Adam Goldberg y Monika Kehrer, expertos en branding y colaboradores con diversas agencias en Nueva York y Los Angeles, presentaron la serie Faüna, un conjunto de ilustraciones que plasman versiones estilizadas de diversos animales e insectos. Inspirados por Joan Miró, Alexander Calder y Kandinski, se diseñó y experimentó con varios elementos y detalles hasta conseguir la combinación perfecta entre formas contemporáneas y líneas elegantes para obtener un resultado bicolor de patrones geométricos. Un pequeño zoológico minimalista conformado por escorpiones, venados, flamencos o medusas, que comenzó en bocetos en miniatura sobre papel y posteriormente pasó a Illustrator, donde Shape Builder y Live Corners hicieron el trabajo, obteniendo como resultado algo alejado de lo imaginado en su concepción.

  • Ilustradoras e ilustradores mexicanos a seguir en 2025

    Ilustradoras e ilustradores mexicanos a seguir en 2025

    Conversamos con 10 talentos de la ilustración mexicana para conocer más sobre sus inicios, inspiración y lo mejor de dedicarse al arte de los trazos, colores y líneas Nuevo año, y con él, creadoras y creadores nuevos a descubrir y seguir. Te presentamos una lista con algunos exponentes de la ilustración en México que se han destacado por su juventud, independencia y estilo peculiar. Todos ellos han desarrollado de gran manera su talento, impregnando con su esencia nuestras calles, galerías, libros, stickers, hogares, ropa, boletos de metro... pero aún tienen mucho para crear, crecer y compartir. Carolina Martz Con 25 años, @_chabaski_ es una joven ilustradora y animadora que mantiene un estilo cambiante debido a su fascinación por explorar varias formas de representar un mismo objeto o situación; va desde lo más abstracto, con líneas sencillas y monocromáticas que representan cosas del diario, a ilustraciones más complejas que juegan con luces, texturas y color y que muestran su lado más personal. Su temática es, en su mayoría, sobre mujeres, cotidianidad y naturaleza. ¿De dónde surge tu interés hacia el arte y en específico hacia la ilustración? Cuando estudiaba diseño el área que más resaltaba para mí era la ilustración, cómo era usada para contar historias y cómo podía complementar a la mayoría de las demás áreas. Soy una persona bastante visual, por lo que tuvo mucho sentido cuando decidí dedicarme a esto. "Al ver una ilustración vemos pedacitos de la personalidad del ilustrador".

  • Madboy es el nombre del nuevo talento mexicano de la ilustración

    Madboy es el nombre del nuevo talento mexicano de la ilustración

    Máscaras con Happy Faces, psicodelia y mentiras conforman la obra de este joven mexicano que irrumpe en el panorama de la ilustración digital Licenciado en Artes Visuales, diseñador e ilustrador, Aarón M. Leyva (mejor conocido como Madboy) es uno de los talentos más prometedores de México. Originario de Ensenada, Baja California, practicó distintas disciplinas como la escultura o la fotografía, pero finalmente se decantó por el dibujo y especialmente por la ilustración digital. Madboy se centró en ella gracias a la posibilidad de crear cualquier cosa imaginable mediante distintos procesos bidimensionales y tridimensionales. Su trabajo tiene una fuerte carga mística y psicodélica; elementos como "Happy Faces" usadas como máscara, cuerpos femeninos, la naturaleza... figuras que provienen de una realidad que le gusta distorsionar y reinterpretar. Madboy encuentra impulso en la música y en las historias que imagina con sus personajes, además de en la influencia directa de las personas con las que convive y que le muestran una perspectiva distinta de las cosas.

  • Ilustraciones con la moda como protagonista y Japón como inspiración

    Ilustraciones con la moda como protagonista y Japón como inspiración

    Se llama Ariana Sánchez y es una de las nuevas promesas mexicanas del diseño, toma la ropa como el elemento principal de sus coloridas ilustraciones Ariana, conocida como “Mi amor es el mar”, es una ilustradora y diseñadora originaria de la Ciudad de México que estudió en la Escuela de Diseño del INBA. Actualmente es uno de los talentos más interesantes dentro del mundo creativo mexicano. La diseñadora de 26 años, celebra la cultura japonesa y la moda y las reinterpreta a través de la cultura pop noventera (caricaturas, videojuegos, música…), pero sobre todo se enfoca en contar historias a través de la ropa de sus personajes. Por ello, conversamos con ella para conocer el mar que la envuelve:

  • Los tuits ilustrados de Giacomo Gambineri

    Los tuits ilustrados de Giacomo Gambineri

    El ilustrador y diseñador italiano lleva desde 2016 ilustrando tuits para su colaboración fija en The New York Times Una de las secciones más interesantes de The New York Times, a nivel de diseño e ilustración, es 'The Thread': semanalmente, un ilustrador se dedica a interpretar a través del dibujo algunos de los tuits más destacados de los días anteriores, todos ellos referidos al propio periódico con sede en Nueva York. Aunque hasta 2016 el ilustrador detrás de esta sección era Tom Gauld, desde ese año el responsable es otro: un diseñador gráfico de origen italiano, reconvertido en dibujante, llamado Giacomo Gambineri. Pero no se encarga solo de eso: Gambineri es uno de los ilustradores más reconocibles de The New York Times, habiendo trabajado con ellos en encargos para todo tipo de artículos.

  • Diego Mir convierte las pintadas de odio en mensajes positivos con sus diseños

    Diego Mir convierte las pintadas de odio en mensajes positivos con sus diseños

    El proyecto Word not walls enfatiza el poder de la palabra para tender puentes y vestir las calles de humor El arte urbano suele contener un llamativo mensaje subversivo con el fin de criticar a la sociedad y estimular la reflexión y la crítica política. Los artistas usan las paredes y los muros para exhibir su punto de vista sobre el mundo y así, entablar un diálogo a través del shock, el escándalo, la provocación… Pero, ¿qué ocurre cuando estos mensajes están cargados de odio y connotaciones negativas?

  • Popeye: 90 años de historia del personaje que sigue sacando músculo

    Popeye: 90 años de historia del personaje que sigue sacando músculo

    Recorremos los hitos del icono de la cultura pop, que inició su carrera como personaje secundario y acabó siendo uno de los primeros dibujos en ser animados, junto con Betty Boop Tal día como hoy, 17 de enero, en el año 1929, el héroe de las espinacas y la pipa hizo su primera aparición en la industria gráfica con la tira de cómic Thimble Theater, diseñada por el dibujante norteamericano Elzie Crisler Segar para el diario The New York Evening Journal. Nadie pudo predecir que ese personaje, un poco hosco pero a la vez carismático, conquistaría en poco tiempo la gran pantalla, e incluso llegaría a desbancar a Mickey Mouse durante algunos años. Elzie Crisler Segar (1894, Illinois - 1938, California), fue un dibujante norteamericano que, sin formación artística e inspirado por las películas de Charles Chaplin, probó suerte en el mundo del cómic. Tras publicar varias tiras, alcanzó su éxito con la serie Thimble Theater (1919) en el The New York Evening Journal, en la que apareció Popeye diez años más tarde, momento en el que su carrera dio un giro exponencial.

  • 10 ilustradores de cómic hispanos a los que seguir, por Iván Mayorquín

    10 ilustradores de cómic hispanos a los que seguir, por Iván Mayorquín

    El diseñador gráfico e ilustrador Iván Mayorquín comparte con la comunidad Domestika sus diez ilustradores de cómic hispanohablantes favoritos: una selección del mejor talento al que merece la pena seguir ¿Por dónde empezar en el mundo de los cómics? ¿En quién inspirarse a la hora de crear tus propias narraciones en viñetas? Para poder escoger los talentos más destacados del cómic en español, le pedimos ayuda a un experto en la materia: Iván Mayorquín. Mayorquín, pilar fundamental de la ilustración mexicana contemporánea, es uno de los co-fundadores de Pictoline y un maestro del diseño de personajes ilustrados; además, ha colaborado con marcas como GQ, Vice, Noisey o Netflix. Mayorquín es, además de un apasionado de los cómics, un profundo conocedor de las estrategias y técnicas detrás de la construcción de una buena novela gráfica, como enseña en su nuevo curso 'Introducción a la narrativa secuencial para cómics'. La selección de autores de Mayorquín, que compartimos a continuación, es una gran puerta de entrada al extraordinario mundo de la narrativa secuencia en español. David Espinosa, “El Dee”

  • El Tarot se reinventa con ilustraciones de Sophy Hollington

    El Tarot se reinventa con ilustraciones de Sophy Hollington

    El trabajo de la ilustradora inglesa retoma el grabado tradicional y lo combina con un ocultismo más contemporáneo Desde el siglo XIV se tiene evidencia del Tarot, baraja de cartas mística usada para la adivinación. Con el paso de los siglos, diversos tipos de diseños y barajas han acompañado su evolución hasta la actualidad. Los artistas tuvieron una gran importancia en este desarrollo del Tarot, siendo una de las más relevantes Lady Frieda Harris, que pintó el Tarot de Thoth para Aleister Crowley con el objetivo de actualizar su simbolismo pictórico tradicional. El misticismo y la iconografía del Tarot llamaron la atención de Sophy Hollington, joven ilustradora inglesa, que se dejó fascinar por la riqueza visual de las cartas y lo mucho que podían contar. Así que se impregnó de su estética y temática y la aplicó a su trabajo.

  • Creatividad al desnudo con Andonella

    Creatividad al desnudo con Andonella

    Historias comunes, poder femenino, cultura pop y México son los componentes del universo que Andonella comparte con nosotros No hay duda del talento, la creatividad y simpatía que corren por las venas de Andonella, profesora de Domestika, que se vieron reflejados junto con el conocimiento y experiencia que la ilustradora mexicana compartió con nuestra comunidad durante el primer evento offline de Domestika dedicado a la ilustración en México, celebrado el pasado octubre en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en Ciudad de México.

  • La comunidad Domestika homenajea a David Bowie con diversas técnicas

    La comunidad Domestika homenajea a David Bowie con diversas técnicas

    Hoy se cumplen tres años del viaje sin retorno del músico, pero su música y su figura siguen inspirando a miles de artistas El legado artístico del hombre de las estrellas que cautivó a cielo y tierra, tras tres años en el espacio, continúa iluminando y adentrándose en el imaginario colectivo de nuestros tiempos. David Bowie, el artista que no conoció límites ni corsés en su carrera profesional, supo anteponerse a las modas y corrientes artísticas - y convertirlas en cultura popular - para erigirse como un músico camaleónico y un artista multifacético.

  • Güerogüero y los secretos de sus ilustraciones

    Güerogüero y los secretos de sus ilustraciones

    Conversamos con Güerogüero y descubrimos quién hay detrás de este joven talento mexicano de la ilustración y el porqué de sus caricaturas No es raro que cada cierto tiempo, un grupo de jóvenes ilustradores e ilustradoras empiece a resaltar por su trabajo, creatividad y estilos, y muchos de ellos renuevan el dibujo de un país, dándole nuevos colores, formas y temáticas. Dentro de este actual grupo se encuentra Emmanuel Morales, conocido como Güerogüero, mexicano originario de Querétaro, quien a los 8 años tomó un curso de dibujo para desde ese momento, no dejar de hacer lo que más le apasiona. Con estudios en Artes Visuales, experiencia dentro de la ilustración, animación y diseño, se define a sí mismo como "professional doodler", y ha desarrollado un estilo gráfico muy peculiar que parece darle un camino largo y próspero, por ello, conversamos con él sobre sus primeros dibujos, influencias, colores y crayones.

  • 'Joselito' es el cómic interactivo con el que empatizarás

    'Joselito' es el cómic interactivo con el que empatizarás

    La diseñadora web y dibujante de cómics española Marta Altieri fusiona las cosas que más le gustan en 'Joselito', las aventuras digitales de un joven enamorado que no para de temblar Aunque la andadura de los webcomics es casi tan vieja como el propio Internet, de vez en cuando surgen propuestas que intentan ir más allá de la forma clásica, utilizando los recursos que ofrecen lenguajes como el html o JavaScript. Precisamente utilizando estos lenguajes es como Marta Altieri ha construido los (de momento) cuatro números de 'Joselito', cómic digital interactivo que, literalmente, se mueve conforme lo vamos leyendo.

  • Teoría del color, intuición y algunas mujeres inspiradoras

    Teoría del color, intuición y algunas mujeres inspiradoras

    Petra Eriksson es una ilustradora que pasó de crear mundos imaginarios a realizar universos de color que empoderan a la mujer Originaria de Estocolmo, siempre se interesó por el dibujo. A sus 15 años comenzó estudios en arte y diseño y a los 19 estudió Bellas Artes a tiempo completo, pero se dio cuenta de que tenía una necesidad grande por comunicar y solucionar problemas que solo el arte no le solucionaba. Así fue que ingresó a Diseño Gráfico para posteriormente trabajar como diseñadora en Dublín, Malta, Berlín y finalmente Barcelona. Ahora es freelance y ha colaborando con VICE, Apple, Pinterest, The New Yorker, Wired UK, The Guardian o Refinery29.