• Vuelve Paco Roca con una historia de piratas

    Vuelve Paco Roca con una historia de piratas

    Paco Roca nos sumerge en la trepidante historia de la batalla legal por el mayor tesoro submarino jamás encontrado Corría el mes de mayo del año 2007 cuando la empresa cazatesoros estadounidense Odyssey Marine Exploration, una de las más grandes e importantes del mundo, anunciaba el descubrimiento de un gran tesoro sumergido en el Océano Atlántico, en la costa portuguesa del Algarve, frente al cabo de Santa María. Se trataba del buque español Nuestra Señora de las Mercedes, hundido a finales del siglo XVIII a manos de los ingleses y en su interior albergaba el mayor tesoro submarino jamás encontrado. Este hecho histórico y verídico, que llevó al Gobierno español a los tribunales, ha servido como telón de fondo al ilustrador e historietista Paco Roca (@pacoroca) para narrar una trepidante historia de piratas que recoge su última publicación: 'El tesoro del Cisne Negro'.

  • Alexis Franklin, contando historias a través del retrato

    Alexis Franklin, contando historias a través del retrato

    Observando, experimentando e imaginando, así fue cómo esta ilustradora construyó su propio mundo de retratos Podríamos decir que de día esta joven de 22 años, filma y edita videos para una iglesia en Texas, y de noche se convierte en una de las ilustradoras más talentosas que Internet haya impulsado. Alexis Franklin, comenzó a dibujar alrededor de los tres años, imitando lo que veía en la pantalla de su televisión, en su mayoría caricaturas. Con el paso del tiempo mejoró su técnica pero se enfocó únicamente al uso del grafito y el papel, rehuyendo al color por miedo a estropear su creación, no obstante con el avance tecnológico, pudo tomar la afición y respeto que tenía por la pintura tradicional, quitarse el miedo y transformar su "lápiz digital" en lo que quisiera. Autodidacta e influenciada por el trabajo de Diego Velázquez, Caravaggio, Jean-Baptiste Carpeaux e Ignasi Monreal, experimentó con Photoshop y Procreate hasta encontrar la manera de tomar la esencia del óleo para darle a su obra esa sensación de estar pintada analógicamente. Además, juega con distintas texturas y colores para darle el carácter necesario a sus piezas, las cuales se centran en el retrato, ya que lo considera un contenedor importante de historia.

  • Mirelle Ortega: princesas, guerreras y folklore mexicano

    Mirelle Ortega: princesas, guerreras y folklore mexicano

    Conoce la mezcla perfecta entre cuentos famosos, iconos femeninos de la cultura pop y México Mirelle Ortega es una ilustradora y narradora mexicana, originaria del sureste de México. Su pasión por contar historias, el cine, la televisión, la ciencia ficción, el realismo mágico y la cultura mexicana la llevó a tener una Licenciatura en arte digital y animación 3D del ITESM, y un Máster en la Academia de Arte de la Universidad de San Francisco. Además ha trabajado para clientes como Harper-Collins, Scholastic y Oh My Disney LA, y ha sido finalista de 'Pitch Me The Future' organizado por Pixelatl y Cartoon Network LA. Su trabajo es una mezcla de la cultura pop, la (Cenicienta, la Sirenita, Alicia en el País de las Maravillas), la fantasía y los elementos tradicionales mexicanos. Todos estos referentes los combina con sus experiencias y sus gustos, con lo que disfruta y con la hace feliz, creando piezas maravillosas llenas de color y con un significado profundo. Para conocer más de su historia, trabajo e influencias, platicamos con ella.

  • Dániel Taylor crea su propio universo futurista

    Dániel Taylor crea su propio universo futurista

    Combinando el tiempo y el espacio, el calor del desierto y los reinos galácticos, da pie a un nuevo universo visual Ilustrador independiente originario de Hungría, Dániel Taylor es un artista autodidacta que incursionó en la industria creativa inspirado por la ciencia ficción, los cómics, Moebius (la mayor influencia en su trabajo), Dave Rapoza y Kilian Eng. Después de aprender Photoshop a la edad de 14 años, Dániel continuó su amor por el dibujo segmentando su trabajo en distintos estilos, desde bocetos en blanco y negro hasta piezas en 3D. Pero no fue hasta que conoció ZBrush y KeyShot que empezó a enfocarse en paisajes vastos e inmensos, diseños y colores futuristas, ruinas arquitectónicas y esculturas humanoides gigantes, tratando de simplificar su gusto surrealista y agregarle algo misterioso.

  • Julius Wiedemann, chief curator en Domestika, nos da las claves para ser un buen editor

    Julius Wiedemann, chief curator en Domestika, nos da las claves para ser un buen editor

    Hablamos con el Senior editor de Taschen y Chief curator en Domestika Julius Wiedemann, gran conocedor de la cultura visual relacionada con el diseño, ha editado más de 80 libros sobre un amplio abanico de temas, desde robots hasta portadas de discos. El editor, chief curator en Domestika, aporta a esta comunidad toda su visión y experiencia relacionada con el contenido y la curaduría. Su objetivo en Domestika es traspasar todo el conocimiento plasmado en libros a otro lenguaje, el del aprendizaje y el audiovisual, con la idea de desarrollar nuevos conceptos y que llegue a diferentes públicos.

  • El hedonismo ilustrado de Jose Mendez

    El hedonismo ilustrado de Jose Mendez

    Sus trabajos muestran situaciones de la vida cotidiana con un toque satírico e informal Seguramente habrás visto alguna de las ilustraciones de Jose Miguel Mendez, más conocido como Jose Mendez, pero quizás aún no sabías quién era. Este artista madrileño residente en Londres ha realizado trabajos de todo tipo para grandes firmas, desde publicidad para Spotify, Converse o Microsoft o ilustraciones editoriales para The New York Times, It’s Nice That o, incluso, la BBC, hasta carteles para el Lost&Found Market de Barcelona. En sus trabajos todos sus elementos fluyen, transmiten ritmo y liquidez en sus formas e interacciones. No existen los cuerpos hieráticos, sus composiciones invitan a reflexionar sobre las relaciones sociales y el comportamiento humano en clave de humor con toques satíricos, sugiriendo la mayoría de veces un mundo hedonista.

  • Heliografía o el arte de pintar con el sol

    Heliografía o el arte de pintar con el sol

    Este artista e ilustrador ha cambiado sus útiles de dibujo por una lupa que le permite pintar utilizando la luz del sol Michael Papadakis era pintor, escultor, animador y compositor musical hasta que encontró un inusual medio de expresión creativa que cautivó su atención y se convirtió en su pasión: la ilustración con luz solar. La idea le encontró en pleno viaje por la Ruta de la Seda, en el corazón de Asia, un lugar bañado por el sol y la transición entre el lápiz y la lupa surgió de manera natural. La paciencia es otra de las herramientas que descubrió en este viaje, esencial para trabajar estas ilustraciones grabadas con luz, ya que además de las habilidades del artista, el sol también debe colaborar en el proceso final. El proceso de heliograbado no es nuevo, en el siglo XIX Joseph Nicéphore Niépce ya lo utilizaba en lo que sería el germen del nacimiento de la fotografía, pero la manera en que Papadakis dibuja con luz solar tiene algo de moderno y tradicional al mismo tiempo. Papadakis reconoce que se siente más cómodo trabajando con una lupa entre sus manos que con sus herramientas de ilustrador, además, esta técnica le permite crear al aire libre en lugares increíbles.

  • Retratos peludos creados con diminutas líneas de tinta

    Retratos peludos creados con diminutas líneas de tinta

    Utilizando únicamente un bolígrafo de punta fina y mucha paciencia este ilustrador taiwanés retrata a sus mascotas peludas Kamwei Fong tuvo la idea de tomar como musas a sus animales de compañía gracias a su pez de colores Bo. Fong trabajaba en aquel entonces en una agencia de publicidad y las largas jornadas le hacían permanecer absorto frente a la pecera cuando llegaba a casa, añorando la frágil memoria de Bo, incapaz de recordar el estrés de la vida taiwanesa. Fue así como comenzó a trabajar primero con cerámica, creando pequeñas esculturas de su compañero acuático y más tarde con la finísima punta de un bolígrafo, ampliando su zoológico artístico a lo que el ilustrador ha bautizado como "The Furry Thing" (la cosa peluda).

  • El regreso del retro futurismo con aerógrafo digital

    El regreso del retro futurismo con aerógrafo digital

    Tópicos de la cultura pop que nos recuerdan a una de las técnicas más llamativas en la historia del arte Mattias Lindström es un ilustrador y diseñador gráfico sueco residente en Barcelona. Comenzó pintando graffitis a mediados de los 90, para posteriormente interesarse en el estudio de la pintura clásica y el diseño gráfico, y finalmente se inclinó por la ilustración. Sus influencias se relacionan directamente con la escultura clásica y se van ramificando al diseño de carteles de películas y al diseño de arte en videojuegos. Aquí su elemento más importante es la estética de aerógrafo al estilo de los años setenta y ochenta, y es que en su adolescencia esta línea visual era referente del arte comercial y uno de sus referentes es: Hajime Sorayama y su retro futurismo.

  • Abstracción geométrica tropical, saludando a Lou

    Abstracción geométrica tropical, saludando a Lou

    Composiciones coloridas de formas suaves que provocan una sensación de energía positiva Ilustradora y diseñadora gráfica mexicana, Luisa Salas, cuyo nombre artístico es Hola Lou, es reconocida por trasladar escenarios naturales mexicanos, el amor por la pintura y el dibujo y la ideología "back to basics" a su brillante, alegre y llamativo minimalismo abstracto. Ha colaborado con Nike, Bershka, Malvestida, Casa Diseño Nawala, Miami Horror y Lindsay Magazine además de participar en el festival Outerspace Project y la feria Gran Salón México, ambos en su edición 2018. Estudiante de diseño gráfico en Torreón, a sus 19 años dejó la escuela para mudarse a Playa del Carmen, se involucró con el turismo local pero siempre se mantuvo estudiando. Aprendiz multidisciplinar no solamente practicó lo aprendido en la universidad, sino que también sumó más conocimiento gracias a tutoriales y diversas experiencias; y así fue como se empezó a inclinar por la estética minimalista y la simplicidad.

  • Almanaque Pictoline: las mejores noticias ilustradas de 2018
    Profesor Ilustración

    Almanaque Pictoline: las mejores noticias ilustradas de 2018

    Las mejores noticias ilustradas del año pasan de la pantalla al papel en el Almanaque Pictoline, un libro de edición limitada Pictoline se ha convertido en el paradigma de las noticias ilustradas que inundan las redes sociales, sintetizando la actualidad internacional en una sola imagen o un puñado de viñetas. El proyecto iniciado por el ilustrador mexicano Eduardo Salles suma ya más de tres millones de seguidores en Facebook, su perfil más prolífico en redes sociales (por delante de Twitter, con más de un millón y medio de seguidores y de Instagram, con casi 800.000), en el que cada día publican las noticias más frescas desde un punto de vista completamente visual y expresado casi sin palabras, por medio de ilustraciones. Como cada año, los mejores "bacons" (como ellos mismos han bautizado a las píldoras de información que diariamente comparten con sus followers) dan el salto de la pantalla al papel y se recopilan en el Almanaque Pictoline. Esta publicación consiste en un libro impreso que reúne, en 300 páginas, los hechos más relevantes de cada mes de este 2018 a través de sus ilustraciones más icónicas.

  • Conoce las coloridas habitaciones de Leonardo Betti

    Conoce las coloridas habitaciones de Leonardo Betti

    La sensación de llegar a un nuevo hogar, plasmada en un proyecto 3D Leonardo Betti, también conocido como Leonardoworx, es un diseñador de sonido y artista digital italiano, graduado del Conservatorio L. Cherubini en Florencia, en estudios de música y nuevas tecnologías, y especializado en Arte dentro del Centro Pompidou de París, donde encontró una forma sólida y original para darle personalidad a sus obras. Su estética sumamente llamativa lo ha llevado a colaborar con marcas como Armani, trabajado en estudios de animación como Misseri Studio, y exponer sus piezas en Dinamarca, Nueva York, España e Italia; tanto encargos en ilustración 3D, como cortometrajes e instalaciones interactivas.

  • Las portadas de Cotta retoman la palestra editorial

    Las portadas de Cotta retoman la palestra editorial

    El proyecto Cotta & Los Libros del Mirasol reúne todas las portadas del artista en un libro con prólogo de Steven Heller Juan Angel Cotta (Buenos Aires, 1920-1962) fue un artista argentino que dio la vuelta al mundo por crear unas portadas cautivadoras. Sus ilustraciones sedujeron a un gran público internacional, quienes se sentían atrapados por sus escalas cromáticas reducidas pero audaces y sus formas geométricas. En 1959 Cotta recibió el encargo de diseñar prácticamente 120 portadas de libros para la serie Los Libros de Mirasol de la editorial Compañía General Fabril (Argentina). Ahí empezó su aventura, en la que tuvo que ilustrar las obras de escritores tan emblemáticos como Faulkner, Pirandello o Oscar Wilde. Con su temprana muerte en 1962 su producción se detuvo y con ella, sus ilustraciones se perdieron de vista hasta ahora. Con el proyecto Cotta & Los Libros del Mirasol, de la Editorial Flecha Books, el ilustrador Leandro Castelao (USA) y el diseñador gráfico Francisco Roca (ARG) quieren recuperar su obra y recopilar en un volumen sus 103 ilustraciones de libros de tapa dura.

  • Belleza y técnica en la línea continua de Salventius
    Profesor Ilustración

    Belleza y técnica en la línea continua de Salventius

    Elegancia, observación y destreza son elementos clave para las creaciones de este artista holandés Reconocido por el uso de la línea continua Niels Kiené es un artista que, bajo el seudónimo de Salventius, se ha ganado admiración en todo el mundo por lo interesante, bello y minimalista de su trabajo. Desde niño ya se interesó por el dibujo pero siempre sin levantar el rotulador de la hoja, técnica que le permitió crear formas espontáneas y llevarlas al retrato. Se siente inspirado por las caras que ve, tanto en la vida real como en Internet, y trabaja retándose: la pieza comienza cuando se sienta y coloca el lápiz sobre la superficie hasta culminar con el detalle final.

  • Viaje a los mundos de la artista María Melero
    Profesor Ilustración

    Viaje a los mundos de la artista María Melero

    La ilustradora y diseñadora utiliza el arte como catarsis en varios formatos y técnicas: naturalezas muertas, folclore andaluz y flamenco María Melero es una artista española de Jerez de la Frontera, ha trabajado en el campo editorial para revistas como Zunder, Finerast, Nylon o El Periódico de Catalunya. También ha publicado el libro La cura (Jekyll & Jill, 2016) y se ha encargado de la portada del último libro de la escritora Sara Herrera Peralta para la editorial La Bella Varsovia. Además ha participado en numerosas exposiciones en España y EEUU; incluso expuso en Chicago, en la galería del fotógrafo John Maloof (Vivian Maier) en agosto de 2017.

  • Puño vs. Andonella: challenge de dibujo en México
    Profesor Ilustración

    Puño vs. Andonella: challenge de dibujo en México

    Aprovechando el evento offline de Domestika en la Ciudad de México, pusimos a prueba a dos grandes del dibujo: Puño y Andonella El pasado 27 de octubre desde Domestika celebramos un evento consagrado a la ilustración en la Ciudad de México. El invitado estrella fue David Peña, conocido por todos como Puño, ilustrador y dibujante español residente en Colombia, que es experto en hacernos recordar que nacemos dibujando y que no debemos perder esa magia. A Puño se le dan bien muchas cosas, pero sobre todo ser un rápido súper dibujante de personajes. En su aventura mexicana le acompañó la mejor anfitriona del país: Andonella, ilustradora de referencia. Otra experta en personajes que sabe captar lo más especial de las personas y trasladarlo al papel.

  • 'Tales you lose': cuando las monedas se convierten en lienzos
    Profesor Ilustración

    'Tales you lose': cuando las monedas se convierten en lienzos

    El ilustrador Andre Levy transforma los retratos de reyes y presidentes del mundo en personajes de la cultura popular Donde tú ves solo calderilla el ilustrador brasileño Andre Levy ve un lienzo en el que desatar su creatividad en miniatura. El artista ha recopilado cientos de monedas de todo el mundo y aprovechando el relieve de los retratos acuñados sobre ellas, ha pintado su propia versión de las divisas internacionales poniendo como protagonistas a todo tipo de personajes de la cultura popular que van desde David Bowie a Aladín pasando por Marty McFly y el Dr. Emmett Brown. La idea surgió cuando el autor de esta ingeniosa idea se percató del escaso valor que le damos a las monedas; este objeto que utilizamos cada día se pierde en nuestros bolsillos sin que nos paremos un segundo a pensar a dónde van a parar los céntimos que perdemos (de ahí el nombre del proyecto: "the tales you lose"). Por eso decidió seleccionar algunas de estas monedas y hacer de ellas algo más que una porción de metal de escaso valor. Lo que hace unos céntimos más valiosos que otros son las historias que llevan consigo. A veces, simplemente, no se ven, esas son las historias que te pierdes ("the tales you lose").

  • Adiós, Stan Lee: sus 5 mejores personajes
    Profesor Ilustración

    Adiós, Stan Lee: sus 5 mejores personajes

    Fallece a los 95 años el guionista de cómics que puso el nombre de Marvel en el mapa de la cultura popular. Excéntrico, cercano y único, Lee logró superar el mito de sus personajes con su propia personalidad arrolladora Aunque es difícil quedarse con los mejores momentos de una carrera creativa tan prolífica y extensa como la de Lee, hoy queremos rendirle homenaje escogiendo aquellos 5 personajes emblemáticos que le permitieron dejar su huella en la cultura popular del siglo XX. Aquellos con los que cambió lo que significaba "superhéroe" para siempre.

  • Magoz, la ilustración mínima para decirlo todo
    Profesor Ilustración

    Magoz, la ilustración mínima para decirlo todo

    Un referente del mundo creativo internacional, un ejemplo de que en lo mínimo se encuentra lo fundamental y un impulsor de la importancia del color, la composición y el mensaje Originario de Barcelona, Magoz se define así mismo como un ilustrador nómada, debido a su constante cambio de residencia: de Inglaterra a Malasia, luego a Tailandia, Vietnam, Madrid, Finlandia y actualmente Suecia. Desarrolla ilustraciones conceptuales y minimalistas, construyendo la idea sobre una elección de colores potentes y líneas definidas. Esto le permite transmitirla de manera concisa, efectiva y con un cierto lenguaje artístico. En cuanto a las temáticas, pone el foco en el valor conceptual de las imágenes y crea con pocos elementos, sin adornos vínculos sociales y políticos.

  • Leyendas de la historia retratados como hispters
    Profesor Ilustración

    Leyendas de la historia retratados como hispters

    Amit Shimon, el ilustrador que se atrevió a crear la versión hipster de Trump, Obama, Putin... ¡y muchos más! Si Martin Luther King, Nelson Mandela, Mahatma Gandhi o Abraham Lincoln hubiesen nacido a finales del siglo XX, quizás su aspecto no sería en nada parecido al de las imágenes de ellos que todos conocemos, sino mucho más cercanas a las que Amit Shimoni interpreta en sus ilustraciones. Y es que este ilustrador israelí, con motivo de su proyecto final de carrera de comunicación visual, decidió "hipsterizar" a líderes políticos relevantes de la historia como los que acabamos de mencionar, siendo fiel a sus rasgos, pero impregnándolos en un cambio radical con una estética mucho más acorde con los tiempos actuales. Así, nos encontramos un Barack Obama con rastas y tatuado, una Reina de Inglaterra con el pelo repleto de flores, un Ernesto Guevara con camisa de cuadros y gorro de lana, o una Rosa Parks con una colección de pins en la solapa que muchos jóvenes de hoy en día envidiarían. En las redes de Hipstory también han caído, como era de esperar, Trump, Merkel, Putin y Justin Trudeau, entre muchos otros. El proyecto, que está dando la vuelta al mundo y cada dos meses va sumando caras nuevas –muchas veces a petición de los seguidores del propio Shimoni– ha sido bautizado como 'Hipstory' y según el propio ilustrador, busca la manera de conectar a los millennials con los líderes políticos más relevantes de la historia. Nos hemos cansado (o tal vez somos demasiado inteligentes) para seguir los sistemas absolutistas de ideas y creencias [...], nos hemos convertido en seres globales más preocupados de nosotros mismos y menos de la sociedad y las ideologías.

  • Gran Salón México, el festival de ilustración mexicana
    Profesor Ilustración

    Gran Salón México, el festival de ilustración mexicana

    GSM cumple cinco años, te contamos más de su próxima edición Hace algunos años, la ilustración contemporánea en México se levantaba en brazos de una serie de artistas jóvenes que ofrecían nuevas ideas y alcanzaba medios, calles y galerías, siempre de manera individual. Ante esta necesidad, Maru Aguzzi, diseñadora gráfica argentina, con más de 20 años trabajando en el medio editorial y 15 viviendo en México, ideó una feria de ilustración que brindara espacio a todos ellos, su nombre: Gran Salón México. Fue así que en 2014, con 30 artistas, se celebró la primer edición de esta iniciativa independiente, cuyo objetivo es promover y difundir la ilustración actual en México por medio de dos ramas principales. la primera, el coleccionismo de obras a través de la venta y presentación a agentes; la segunda, promover el conocimiento con charlas, talleres y revisiones de portafolios.

  • Lo mejor de Inktober 2018 en Domestika
    Profesor Ilustración

    Lo mejor de Inktober 2018 en Domestika

    Ilustradores y dibujantes de todos los rincones de mundo se han unido a Inktober. Estos son algunos de los mejores Ha llegado el mes de noviembre y con él, la resaca de tinta que nos deja Inktober. Y es que, desde hace casi una década, las redes se inundan de tinta bajo el hashtag #inktober; una oportunidad que ilustradores, dibujantes y creativos de todo el mundo aprovechan para retarse a sí mismos a crear y publicar en sus redes sociales un dibujo al día durante un mes en una iniciativa que solo tiene una regla: usar tinta. Esa marea de tinta e ingenio, por supuesto, ha llegado también a Domestika y aquí recopilamos algunos de los mejores Inktobers de este 2018. Diego Acevedo (@d3a) Inspirándose en el microscópico mundo animal, concretamente en los insectos, el ilustrador mexicano creó su propio animalario a tinta con una estética que, inequívocamente, nos recuerda al mundo del cómic.

  • El origen de la máscara de "V de Vendetta"
    Profesor Ilustración

    El origen de la máscara de "V de Vendetta"

    Esta noche se celebra en Reino Unido la "Guy Fawkes Night": hogueras para conmemorar un atentado fallido al Parlamento inglés. Un atentado que tiene mucho que ver con la famosa máscara del cómic de Alan Moore... Durante los últimos meses del año 1605, un grupo de ingleses católicos decidió volar a su rey protestante por los aires. ¿Su plan? Colocar cargas explosivas bajo el Parlamento la noche del 4 de noviembre y hacerlas detonar justo cuando Jacobo I se pasease por allí el día siguiente. Spoiler: les pillaron. Desde entonces, cada 5 de noviembre, el país celebra la "Guy Fawkes Night", un festival de fuegos artificiales y hogueras que lleva el nombre del más famoso de aquellos conspiradores fracasados.

  • HDNN: De muertos, contrastes y Oaxaca
    Profesor Ilustración

    HDNN: De muertos, contrastes y Oaxaca

    Calaveras, flores, animales y mujeres componen el imaginario de este joven ilustrador mexicano. Originario de Oaxaca, César Ruiz, mejor conocido como @HDNN (se pronuncia "hidden", en inglés), es uno de los talentos emergentes dentro de la ilustración mexicana, quién también ha trabajado branding y lettering, incluso mural. Firmando desde 2012 bajo ese seudónimo, con la intención de explorar la ilustración como medio de expresión, pero también integrando la disciplina de estudiar para aprender. Se ha destacado por una gráfica limpia, de colores muy selectos y contrastes, pero sobretodo con una marcada influencia de la cultura mexicana: El grabado, sus flores, Día de Muertos, la Muerte, el campo y la figura femenina. Este compendio fue evolucionando con el tiempo, ya que comenzó ilustrando animales caricaturescos y diversa flora, piezas que fueron volviéndose más complejas y detalladas con el tiempo, gracias a su estudio de la anatomía humana, creciendo en complejidad sus estructuras ilustradas, y a la vez, mejorando su técnica en iluminado, mientras exploraba la escala de grises para aprender valores de luz y sombra.

  • Dos cómics de terror para este Halloween
    Profesor Ilustración

    Dos cómics de terror para este Halloween

    Se acerca Halloween, y en Domestika queremos recomendar dos cómics de terror, muy distintos entre sí, que abordan el género de manera brillante. Si bien, primero la literatura y luego el cine de terror han gozado del favor del público de manera bastante constante durante los últimos siglos, el cómic de terror se ha visto como algo mucho más ceñido a un público más reducido, o a determinados países. Con el auge de la pasión por la novela gráfica y la reivindicación del cómic como arte por parte de sectores que lo consideraban baja cultura, el género fantástico ha ganado adeptos en las últimas décadas. Aprovechando estas fechas, recomendamos dos obras muy distintas entre sí, pero que al final quieren hablarnos de lo mismo: De esos terrores que nos esperan detrás de cada vuelta de página.

  • La ilustración toma México de la mano de Puño y Andonella
    Profesor Ilustración

    La ilustración toma México de la mano de Puño y Andonella

    Domestika reunió a dos grandes de la ilustración en un ciclo de conferencias sobre dibujo y creatividad. Aunque Domestika está formada por miles de profesionales creativos que interactúan, comparten y aprenden en el plano digital, siempre ha estado comprometida con llevar esa unión, talento y conocimiento al mundo offline cristalizando en eventos como MAD by Domestika en España y ahora, también al otro lado del charco, comenzando por México. Así, el pasado 27 de octubre, a pesar de las inclemencias viales y climáticas de la ciudad, @Andonella fue la primera en subir al escenario del auditorio Alfonso García Robles, del Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Este complejo multidisciplinario dedicado a la investigación, estudio, análisis y difusión de los temas relacionados con el arte, la historia y los procesos de resistencia, localizado en la Plaza de las Tres Culturas, al norte de la CDMX y lugar en el que conviven edificaciones prehispánicas, coloniales y contemporáneas, representando la comunión y contraste cultural de México, sirvió como escenario para este evento consagrado a la ilustración.

  • El arte clásico se reinventa a manos de Lothlenan
    Profesor Ilustración

    El arte clásico se reinventa a manos de Lothlenan

    Lothlenan reinventa los clásicos de la pintura intercambiando a sus protagonistas por personajes de la cultura pop. Si bien el arte clásico es apreciado por su importancia histórica, es cierto que su relación con el espectador actual se encuentra inestable. Con este problema en mente, la artista digital Andrea Tamme, más conocida como Lothlenan, decidió tomar sus conocimiento en historia del arte y transformar algunas de las piezas más reconocidas de las Bellas Artes en escenarios de fantasía nerd, actualizándolas y recreándolas poniendo como protagonistas a personajes de programas televisivos y la cultura popular actual como Adventure Time, Sailor Moon o Rick and Morty. Pinturas de más de siglo de antigüedad adquieren una perspectiva moderna y divertida tras pasar por manos de Lothlenan quien, con excelente técnica, ha creado su propia versión de grandes clásicos pictóricos respetando y adaptando los puntos clave de Monet, Munch y Gainsborough; aprendiendo, de este modo, a recrear el estilo expresionista, la textura del Impresionismo y el cuidado de los detalles típico del estilo Rococó.

  • Unsmart Device: Las inusuales creaciones de Foreal
    Profesor Ilustración

    Unsmart Device: Las inusuales creaciones de Foreal

    Una serie sobre dispositivos retro que resultan inútiles. "Unsmart Devices" es un proyecto de Foreal, un estudio de diseño alemán con enfoque hacía la ilustración, animación y dirección de arte, tienen presencia en Francia, Suiza, Inglaterra y Estados Unidos, y han trabajado para marcas como Adobe, British Airways, Hugo Boss, Netflix y Nike. El proyecto consta de una serie de imágenes con distintos objetos de uso cotidiano que pierden su función original mediante la fusión con partes de otros artículos, convirtiéndose en algo absolutamente irracional, como si se tratara de una expresión Dada contemporánea. Los pequeños detalles, los colores intensos y la extraordinaria composición son parte de la marca del estudio, logrando deformar la funcionalidad de manera divertida y efectiva.

  • Ana Penyas gana el Premio Nacional de Cómic
    Profesor Ilustración

    Ana Penyas gana el Premio Nacional de Cómic

    Ana Penyas ha sido galardonada con el Premio Nacional de Cómic, convirtiéndose en la primera mujer en recibirlo. Aunque el Premio Nacional de Cómic se viene otorgando anualmente por parte del Ministerio de Cultura de España desde 2007, en la última década este galardón no había recaído, todavía, en ninguna autora. Ana Penyas ha sido la primera mujer en recibir este premio y lo ha hecho, además, con 'Estamos Todas Bien', un homenaje autobigráfico a las mujeres de la posguerra encarnadas en sus dos abuelas: "Las mujeres de su generación, a quienes no solemos cuidar como ellas nos cuidaron, siempre han sido personajes secundarios de otras vidas: la esposa de, la madre de, o la abuela de. Como Maruja y Herminia. Sus anécdotas, sus ideas y su mundo están aquí, en este libro, un pequeño homenaje que quiere convertirlas en protagonistas.".