• Hasta siempre Willian Santiago, ilustrador de colores vibrantes y talento infinito

    Hasta siempre Willian Santiago, ilustrador de colores vibrantes y talento infinito

    Recordamos la vida y obra del ilustrador y profesor brasileño, fallecido a los 30 años Domestika lamenta profundamente el fallecimiento de Willian Santiago, ilustrador brasileño, profesor y miembro de esta comunidad creativa. El agente del artista ha anunciado su muerte. Dueño de una mirada sensible, que plasmaba en obras marcadas por la combinación de colores vibrantes, puramente brasileños y formas simples, Willian fue un artista mayoritariamente digital, pero que le dio a su obra un toque artesanal al digitalizar papeles viejos o al crear marcas con tiza y salpicaduras de tinta.

  • ¿Quién es la directora ganadora del Oscar Chloé Zhao?

    ¿Quién es la directora ganadora del Oscar Chloé Zhao?

    Conoce la vida y obra de la premiada directora, escritora y editora de Nomadland que ha hecho historia en 2021 En estos momentos, el nombre de Chloé Zhao está en boca de todos al convertirse en la primera mujer no caucásica en llevarse a casa el Oscar a la Mejor Dirección. Con varios galardones ya en su haber gracias a Nomadland, incluyendo los principales premios de los festivales de Venecia y Toronto, así como el BAFTA y el Golden Globe a Mejor Directora, su poético drama, estelarizado por Frances McDormand, ha hecho historia al ser la gran triunfadora de la noche consiguiendo 3 de las estatuillas más importantes: Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guión Adaptado.

  • Zelda Fitzgerald: la escritora plagiada y silenciada por su marido Scott Fitzgerald

    Zelda Fitzgerald: la escritora plagiada y silenciada por su marido Scott Fitzgerald

    Descubre la historia de Zelda Fitzgerald, la "musa" y escritora a quien plagió su afamado marido Muchos la conocen simplemente como “la esposa del famoso novelista F. Scott Fitzgerald”, pero Zelda Fitzgerald fue siempre mucho más que eso. Considerada un icono de la década de 1920 y una de figuras más relevantes de la llamada Jazz Age, fue de las primeras flappers. Una generación de mujeres que no se ponía corsé, llevaban faldas a la altura de la rodilla (algo considerado escandaloso en ese momento), se cortaban el pelo al estilo bob, escuchaban jazz, bebían en público y, en definitiva, mostraban abiertamente desprecio por lo que se consideraba entonces “comportamiento aceptable”. Pero más allá de eso, Zelda era artista. Una bailarina, pintora y sobre todo, escritora. Lo que no sabe mucha gente, y quizá la historia de la literatura y el arte se ha encargado de ocultar, es que parte de la fama de F. Scott Fitzgerald como escritor se la debe a ella: tanto por utilizarla como musa… como por robarle ideas y escritos sin ningún tipo de escrúpulos. Descubre su historia a continuación:

  • Conoce a Amy Pearson y sus hermosos retratos ilustrados

    Conoce a Amy Pearson y sus hermosos retratos ilustrados

    Inspírate con el estilo único de sus ilustraciones y sus asombrosos retratos realistas Amy Pearson (@amypearsondesign) es una ilustradora y artista multidisciplinaria especializada en crear arte que combina técnicas analógicas y digitales. El corazón de su obra lo conforman bellas imágenes de mujeres en plena demostración de poder y fuerza, y ha colaborado con clientes como The Beauty Effect, Nylon y muchos más. Su trabajo incluye publicaciones en revistas, retratos comisionados de forma privada y otros proyectos dotados de su peculiar estilo creativo. Además, también es la encargada de comercializar sus piezas a través de su sitio web. En su curso de Domestika, Amy lo mismo emplea grafito, acuarela o Photoshop para dar vida a estupendos retratos que parecen reales.

  • Encuentra inspiración para tu próximo tatuaje

    Encuentra inspiración para tu próximo tatuaje

    Descubre la trayectoria y las referencias de la tatuadora chilena Polilla Tattoo La Teoría del caos, de Edward Lorenz, demuestra cómo una pequeña decisión puede tener un profundo impacto en nuestras vidas. Florencia Landaeta, más conocida como Polilla Tattoo (@polillatattoo), es prueba de ello. Después de que su marido, por entonces su novio, le regalara su primer tatuaje, la diseñadora gráfica se interesó por este universo y descubrió la profesión que sigue practicando hoy en día. Polilla se enamoró del oficio, que le permitía dibujar todo el tiempo y, unos tres meses después de esa primera sesión, se hizo con su primera máquina de tatuar.

  • Inspírate con los adorables art toys de droolwool

    Inspírate con los adorables art toys de droolwool

    Descubre el trabajo de esta artista del needle felting y conoce sus divertidos personajes La portuguesa María Filipe Castro, que firma su obra como droolwool (@droolwool), es una artista del juguete especializada en la técnica del afieltrado con aguja, también conocido en el mundo del craft como needle felting. Para crear tus adorables y coloridos personajes, con un estilo cute, busca inspiración en las dos cosas que más te gustan: la comida y la naturaleza.

  • L'Abu Studio: la belleza del bordado sobre madera

    L'Abu Studio: la belleza del bordado sobre madera

    L'Abu Studio produce una gama única de piezas de madera hechas a mano personalizadas con bordados detallados Estela Botello creció en Madrid, rodeada de una talentosa familia de artesanos. Al recordar su infancia, recuerda que tomó su primera aguja alrededor de los seis años, y aprendió a bordar y tejer con su abuela (una experta en la elaboración de manteles intrincados). Desde que sostuvo entre sus manos aquella primera aguja, Estela rara vez trabaja sin una. Estela es la fundadora de L'Abu Studio (@labustudio), que produce una gama única de objetos decorativos hechos a medida que combinan carpintería y otras artesanías como bordados y macramé, desde tapices de pared únicos hasta muebles bordados.

  • La ilustración de Jon Berkeley cuenta historias sin palabras

    La ilustración de Jon Berkeley cuenta historias sin palabras

    La ilustración editorial, tal como la entiende Jon Berkeley, es un complemento al texto para contar historias sin palabras El ilustrador irlandés Jon Berkeley (@jon_24) ha encontrado en la ilustración editorial su vocación. Además de disfrutar dibujando para el público infantil, ha descubierto en el trabajo para periódicos y revistas un modo ideal para educar, informar y entretener al lector, una labor que considera desafiante y gratificante a partes iguales. Berkeley nació en Dublín, ciudad que también le vio formarse y crecer como profesional de la ilustración. Sus primeros pasos en este mundillo los dio cuando internet no era todavía el gran hervidero de oportunidades creativas que es ahora y se labró una carrera a base de llamar a todas las puertas posibles; así, pudo llegar a colaborar con publicaciones como Time, Newsweek o The Economist.

  • Conoce la obra del polifacético ilustrador Amadeo Gonzales

    Conoce la obra del polifacético ilustrador Amadeo Gonzales

    El ilustrador autodidacta recapacita sobre su camino artístico: del dibujo al diseño editorial Amadeo Gonzales (@amadeog77) es un ilustrador, pero entre su extensa experiencia también se cuenta la de editor de fanzines, la gestión cultural —incluyendo la dirección de la Galería del Momento y la organización del festival de cómic Carboncito—, el desarrollo de historietas y el dibujo. Amadeo le atribuye su participación en festivales, talleres y exposiciones internacionales a su involucramiento en la revista Carboncito, que fundó junto con su hermano hace casi dos décadas. Así, se expuso al arte de otros creativos, al tiempo que pudo crecer como dibujante y artista gráfico.

  • Conoce el trabajo del artista de desarrollo visual Samuel Smith

    Conoce el trabajo del artista de desarrollo visual Samuel Smith

    Trabajó como color key artist en Klaus, la película de animación que cuenta una versión diferente de la leyenda de Papá Noel Samuel Smith (@samuelsmith) es un ilustrador independiente francés y artista de desarrollo visual para animación. Su trabajo como esto último consiste en traducir las ideas del director en imágenes, poniendo especial atención en la luz y el color. Pintar imágenes con diferentes paletas de color mostrando su incidencia en algunos detalles de los fotogramas de una película como la iluminación y los materiales, lo que sirve al departamento de iluminación de guía para saber cómo trabajar en la luz de determinadas escenas. Los artistas de color key tienen una función similar a la de los diseñadores de escenarios, con la diferencia de que estos se centran en detalles específicos. Después de estudiar en una escuela de arte 3D, el gran salto en la carrera de Samuel llegó cuando le contrataron en SPA Studios, en España, para trabajar en su primera película, Klaus, como color artist. Trabajó en este proyecto durante un año y medio, pintando más de 450 color keys, y tuvo la oportunidad de aprender muchísimo sobre luz, cine y cómo se hacen las películas.

  • Descubre el trabajo de Lapin y su fantástico universo

    Descubre el trabajo de Lapin y su fantástico universo

    Conoce el trabajo de este ilustrador y urban sketcher francés apasionado por los dinosaurios, los aviones y los viajes Lapin (@lapinbarcelona) es un ilustrador francés afincado en Barcelona que se define a sí mismo como "carnettiste" o ilustrador itinerante, ya que siempre lleva consigo un bloc y materiales de dibujo. Hasta el momento, ha llenado con sus sketches 200 libretas en las que representa las aventuras que le suceden alrededor del mundo y ha publicado 30 libros, incluyendo varias guías de viaje.

  • Bocetos conceptuales de 5 de los arquitectos más famosos del mundo

    Bocetos conceptuales de 5 de los arquitectos más famosos del mundo

    5 de los sketchbooks y bocetos de los arquitectos más famosos del mundo, desde Frank Gehry hasta Zaha Hadid La primera vez que la mayoría de la gente ve el trabajo de un arquitecto, es en vidrio y acero, ladrillo y mortero, o en un render digital. Pero no hay nada como ver los bocetos hechos a mano que capturan la imaginación y la inspiración de las grandes mentes, antes de que se hagan ajustes finales e intervengan más creativos en el proceso. Los arquitectos usan sus bocetos de manera diferente: para definir los detalles de sus diseños, situarse en el lugar, identificar elementos clave y capturar sus estados de ánimo e inspiraciones; para el registro de referencias culturales y emocionales. Estos dibujos y notas también pueden tomar muchas formas, desde diseños estructurales específicos y análisis elementales, hasta ilustraciones abstractas y arte visual más convencional. Aquí hay una colección de dibujos conceptuales en bruto, desde bocetos salvajes que capturan la energía y la forma de los pensamientos del artista, hasta garabatos anotados que marcan las diferentes consideraciones que tenían en mente.

  • José Rosero y las posibilidades infinitas de un ilustrador

    José Rosero y las posibilidades infinitas de un ilustrador

    El medio editorial es solo uno de los medios en los que José Rosero se siente cómodo como ilustrador El colombiano José Rosero (@rosero) es artista visual y, si hablamos de lo que hace en realidad, resulta prácticamente inabarcable enumerar todas sus aptitudes dentro del mundo gráfico: ha trabajado el campo del dibujo, la pintura, la ilustración, el teatro, la docencia, la gestión y la investigación. Aunque su labor como ilustrador es una de las que más ha desarrollado y que mayores éxitos le ha grajeado. Esto, sin embargo, no sirve para estrechar las posibilidades de su trabajo, más bien al contrario. De hecho, él mismo considera que un ilustrador es como un ornitorrinco —en el sentido de que está compuesto por partes de otros animales— ya que habla varios lenguajes al mismo tiempo. Así es como Rosero ha utilizado la ilustración en diferentes medios:

  • Susan García: ilustración digital que simula técnicas tradicionales

    Susan García: ilustración digital que simula técnicas tradicionales

    Conoce el trabajo de esta ilustradora colombiana que funde a la perfección la ilustración digital con la analógica Susan García Piedrahíta (@susangar18), colombiana afincada en Madrid, encuentra en las escenas del día a día la inspiración que le lleva a llenar las infinitas hojas del cuaderno digital que le proporciona su iPad. Porque, aunque sus ilustraciones hacen pensar inmediatamente en materiales de dibujo como los lápices de colores o los bolígrafos, su trabajo es principalmente digital; aunque confiesa que elige y se toma su tiempo en que los trazos simulen las técnicas analógicas. Hablamos con la ilustradora acerca de su proceso creativo, sus herramientas favoritas y cuál cree que es el secreto para triunfar en la escena artística y creativa.

  • Catalina Estrada: así dio a conocer su trabajo

    Catalina Estrada: así dio a conocer su trabajo

    Descubrió su faceta de ilustradora colaborando en proyectos sociales y ha terminado trabajando con grandes clientes internacionales La ilustradora y diseñadora Catalina Estrada (@catalinaestrada) lleva más de dos décadas afincada en España; mudarse a Europa desde su Colombia natal hizo que despertase en ella un amor por la naturaleza y el color, que ya había empezado a percibir desde su niñez, y que le acerca al latido amazónico de su país. Fue así como empezó a definir su estilo y a crear ilustraciones en las que la flora y la fauna autóctona colombiana se funden con una paleta de color en la que cobran protagonismo las tonalidades más vivas y brillantes del espectro cromático y que con muchísima frecuencia terminan formando parte de intrincados patterns con un claro e inconfundible sello Catalina Estrada. Así es como ha dado a conocer su trabajo:

  • Todos somos creativos: claves para tener buenas ideas
    Profesor Diseño

    Todos somos creativos: claves para tener buenas ideas

    A tener buenas ideas se aprende o, al menos, se puede entrenar. Descubre las claves para despertar tu creatividad A diferencia de lo que muchos puedan llegar a pensar, la creatividad es algo con lo que todos nacemos. No se trata de un don divino y, sin duda, es algo que debemos cultivar y ejercitar para que continúe dando frutos y funcionando a pleno rendimiento. En palabras del diseñador gráfico y director creativo Juan Carlos Fernández Espinosa (@jc_ideograma), la creatividad "se desarrolla como un músculo, se entrena como una mascota y se cosecha como la tierra bien cultivada".

  • Fito Espinosa: 3 aproximaciones creativas

    Fito Espinosa: 3 aproximaciones creativas

    Inspírate con la obra de este artista plástico e ilustrador peruano Fito Espinosa (@fitoespinosa), desde hace 25 años, ha cultivado una prolífica obra en pintura, ilustración, dibujo y artes plásticas. En los últimos años, además ha desarrollado imágenes para campañas de comunicación. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales, así como en concursos de pintura, y en varios de ellos, ha resultado ganador. Ha publicado cinco libros y colaborado con diversas publicaciones. Te presentamos a continuación una mirada a la variedad de su producción gráfica y plástica.

  • El mundo de Ale Rambar está hecho de papel

    El mundo de Ale Rambar está hecho de papel

    Este arquitecto y artista visual costarricense crea esculturas en capas de retratos y cuerpos humanos Ale Rambar (@alerambar) es un artista costarricense cuyo trabajo se basa en el análisis topográfico del cuerpo humano. Si alguna vez has visto un mapa topográfico en 3D, del tipo que usan los arquitectos al crear el modelo de un edificio, encontrarás sus composiciones tridimensionales hechas con capas de papel que resultan tan familiares como fascinantes. Cada pieza se corta y ensambla capa por capa, creando escenas increíblemente detalladas y retratos llenos de significado. Topografías (2016) Topografías fue la primera colección de esculturas en capas de papel de Rambar. Esta innovadora técnica se inspiró en sus estudios de arquitectura. “Después de analizar kilómetros de topografía, comencé a recordar cómo, de niño, imaginaba cómo las montañas del Parque Nacional Braulio Carrillo tenían la forma de figuras humanas. Entonces comencé a generar estudios topográficos utilizando seres humanos en lugar de terrenos ”, explica Rambar.

  • Proyectos Domestika: Retrato fotográfico pictórico
    Profesor Fotografía

    Proyectos Domestika: Retrato fotográfico pictórico

    El fotógrafo Iván Iturbe comparte contigo su proceso creativo Iván Iturbe (@ivaniturbe) es un fotógrafo de moda y publicidad radicado en la Ciudad de México. A continuación comparte contigo su proceso para realizar estas fotos como un proyecto del curso Retrato fotográfico pictórico.

  • La emotividad y la naturaleza en la obra de Ricardo Luévanos

    La emotividad y la naturaleza en la obra de Ricardo Luévanos

    Inspírate con la obra y estilo de este artista gráfico mexicano Ricardo Luévanos (@ricardoluevanos) es un artista gráfico mexicano cuyas principales fuentes de inspiración, así como temas, son la flora y la fauna. Sus estudios de aves y flores le han valido una sólida base de seguidores en sus redes sociales, así como apariciones en revistas internacionales, líneas de moda, portadas de discos y galerías de arte.

  • El mágico universo de Mika Takahashi

    El mágico universo de Mika Takahashi

    Descubre las ilustraciones a tinta de esta premiada ilustradora brasileña Mika Takahashi (@takamiks) es una artista visual e ilustradora de Sao Paulo, Brasil. En su trabajo, hay referencias a técnicas japonesas tradicionales como sumi-ê y shodô. Mika comenzó su carrera trabajando en series animadas e ilustrando para varias editoriales y revistas. En 2017 ganó el premio al Nuevo Talento en diseño HQMix.

  • La narrativa visual de Siamés Escalante

    La narrativa visual de Siamés Escalante

    Conoce la gráfica de esta ilustradora y diseñadora gráfica mexicana Siamés Escalante (@siamesescalante) es originaria de Mérida, México. Su estilo de ilustración se caracteriza por la inocencia y la melancolía, y en cada pieza narra historias fantásticas. Siamés recuerda que su amor por la ilustración surgió desde niña, y que al tener una personalidad introvertida, pasaba mucho tiempo con libros infantiles y para colorear.