• Pamela Colman Smith: la artista que diseñó el tarot moderno

    Pamela Colman Smith: la artista que diseñó el tarot moderno

    La fama que ha alcanzado la baraja del tarot en la cultura popular se debe, entre otras cosas, a las ilustraciones diseñadas por Colman Smith, que simplificó las cartas tradicionales para adaptarlas al siglo XX Todo el mundo reconoce las cartas del tarot. Aparecen en libros, películas, discos, videojuegos… y usarlas para adivinar el futuro es un pasatiempo que nunca pasa de moda. Pero, ¿quién dibujó originalmente a sus emblemáticos personajes? ¿Surgieron de un oscuro manuscrito medieval? Lo cierto es que la respuesta es más sencilla: en 1909, una joven ilustradora llamada Pamela Colman Smith decidió adaptar para el siglo XX la estética anticuada de las barajas de tarot de siglos anteriores. Su trabajo fue tan eficaz que hoy en día identificamos estas cartas directamente con sus dibujos. Esta es la historia de cómo Colman Smith consiguió convertir el diseño en magia.

  • Chaaya Prabhat, ilustrando un nuevo alfabeto con animales mitológicos

    Chaaya Prabhat, ilustrando un nuevo alfabeto con animales mitológicos

    La ilustradora nos desvela los secretos de su '36 Days of Type' y el proceso de sumergirse en un reto rodeada de monstruos y criaturas legendarias '36 Days of Type' es un proyecto que invita a diseñadores, ilustradores y artistas gráficos a expresar su interpretación particular de las letras y los números de nuestro alfabeto. El desafío es diseñar una letra o número para cada día, mostrando el resultado de la capacidad gráfica, simbólica y tipográfica de cada creador. Uno de estos proyectos es el realizado por Chaaya Prabhat, diseñadora gráfica, ilustradora y artista de letras, originaria de India. Influenciada por Jessica Hische, la película animada Spirited Away, las etiquetas vintage de productos hechos a mano, y la cultura india; Chaaya tomó el amor por las letras, los colores fuertes y su gusto por los patrones para darle salida a sus creaciones. Para su '36 Days of Type' diseñó las letras del alfabeto inspiradas en criaturas míticas y monstruos legendarios de diversas culturas mundiales, como la Hidra griega, el Jiangshi chino, la Banshee irlandesa o Godzilla. Conversamos con ella para conocer más sobre su proyecto:

  • Michael Schwan, el fotógrafo que transforma lugares abandonados en arte

    Michael Schwan, el fotógrafo que transforma lugares abandonados en arte

    Descubrimos al fotógrafo que congeló la belleza los lugares abandonados a través de sus fotografías, capturando la majestuosidad que deja el paso del tiempo Michael Schwan, nacido en 1988 en Alemania, cuenta con 18 años dentro de la fotografía, por la que desde niño desarrolló una fuerte pasión debido a una pequeña cámara que le fue regalada. Mientras encontraba un estilo y definía su temática, realizó estudios de ingeniería en el campo de la ciencia de los materiales, rápidamente se convirtió en el punto de partida para encontrarse en la fotografía, y realizó un libro sobre las piezas del museo de su universidad. El contacto con reliquias y la antigüedad encendió una llama que lo llevó a fascinarse con sitios perdidos y lugares abandonados. Michael toma esas historias olvidadas para brindarles nueva magia a través de la belleza, la decadencia y la nostalgia. Un explorador urbano que viaja por toda Europa para capturar lo que se esconde detrás de las enormes puertas de un castillo en Polonia; la decoración barroca de una mansión francesa; las majestuosas escaleras de un hotel en Portugal; o el viejo proyector de un cine belga.

  • Los collages de explosión, la nueva línea creativa de Fabian Oefner

    Los collages de explosión, la nueva línea creativa de Fabian Oefner

    Manipulando pieza por pieza, este artista logra un impresionante efecto explosivo en sus fotografías El trabajo del artista suizo Fabian Oefner empezó a destacar desde hace algunos años, gracias a su brillante fotografía macro en flores de algodón. Posteriormente fue consolidándose con imágenes microscópicas creadas mezclando ferrofluido con agua de colores y colocando todo en un campo magnético. Actualmente ha llamado la atención por sus "collages de explosión". Mitad arte, mitad ciencia, su trabajo se ha desarrollado siempre sobre esa línea creativa; sobre todo el más reciente, donde Oefner examina nuestra percepción de la realidad a través de la fotografía con una serie formada por retratos en blanco y negro que parecen ser destrozados por un disparo. Aunque parece ser una imagen genuina de un momento efímero se trata sólo una ilusión.

  • 'Things I Have Drawn', Photoshop elevado a la infinita imaginación infantil

    'Things I Have Drawn', Photoshop elevado a la infinita imaginación infantil

    Descubrimos el proyecto de este padre, declarado fan de los garabatos imaginativos de su hijo, que decidió hacerlos realidad con Photoshop Hay que reconocer que la creatividad y la imaginación durante la niñez son prácticamente infinitas, pero no todo lo que hacemos resulta una obra maestra. Algunos padres guardan todo nuestro imaginario en un portfolio, otros cuelgan nuestras mejores piezas en el refrigerador o las conservan en cajones; y hay quien, como Tom Curtis, las toma como referencia para crear imágenes propias, y visualizar el talento de su hijo aplicado al mundo real. Tom, que trabaja en marketing de contenidos, recurrió a Photoshop para recrear algunos de los personajes que su hijo de seis años había dibujado. Gracias a sus habilidades, cada línea, expresión, extremidad o rostro deforme fueron adquirieron cierta peculiaridad en 3D, con resultados extraños, algunos incómodos y otros divertidos, pero siempre interesantes.

  • ¿Quién es Luchford, el fotógrafo detrás de la reinvención de Gucci?

    ¿Quién es Luchford, el fotógrafo detrás de la reinvención de Gucci?

    Pasajes bíblicos, animales, música disco y extraterrestres, te presentamos al creador que ha ayudado a revolucionar esta famosa marca italiana La reciente campaña de Gucci para la temporada SS19, titulada #GucciShowtime, retoma el espectáculo teatral y cinematográfico de la época dorada del musical de Hollywood en los años 40 y 50. Películas legendarias como An American in Paris (1951), The Band Wagon (1953) y Cover Girl (1944), sirven como inspiración e influencia para el director creativo de la firma, Alessandro Michele, que las utiliza para realizar su visión de la moda de aquellas décadas. Creativos de todo el mundo, y seguidores de la firma en general, quedaron maravillados por la producción involucrada en esta brillante historia; trabajo realizado por la mano derecha de Michele, la mente encargada de concebir tan glamorosa idea: Glen Luchford.

  • Conoce la ilustración escultórica de People Too

    Conoce la ilustración escultórica de People Too

    Este dúo de aristas rusos crea increíbles y detalladísimas escenas en miniatura hechas únicamente con papel People Too es el nombre del estudio artístico formado por Alexei Lyapunov y Lena Ehrlich. Originarios de Rusia, el dúo trabaja entre la ilustración y la escultura con piezas increíblemente detalladas hechas en papel que representan escenas de la vida cotidiana, genios de la música y enormes cruceros. Si bien la mayoría de su trabajo es comisionado por diversas marcas y agencias publicitarias, cada pequeño detalle manifiesta el magnífico trabajo artesanal que hay detrás de sus proyectos: cada parte, cada personaje, cada accesorio... todo está cuidadosamente realizado de hojas de papel y cartulinas de colores. Y aunque para muchos trabajar con este material remite directamente a lo bidimensional, el trabajo de estos artistas llama la atención precisamente por su sustancia y volumen.

  • The Grand Hotel Budapest en formato 3D por Santiago Moriv

    The Grand Hotel Budapest en formato 3D por Santiago Moriv

    El ilustrador colombiano, Santiago Moriv, homenajea a Wes Anderson (y a The Grand Hotel Budapest ) con una serie de ilustraciones 3D Son pocos quienes no son afines a las historias, el arte o el estilo del director estadounidense Wes Anderson; fuente de inspiración para muchos artistas, en especial por su estética simétrica y su fascinación por los colores pastel. De ahí nace este hermoso homenaje en 3D a su cinta de 2014, The Grand Hotel Budapest, ganadora de numerosos premios, incluido el Globo de Oro por Mejor Comedia o Musical. El autor de este tributo es Santiago Moriv, ilustrador y artista visual radicado en Medellín, que colabora en estudios de animación y motion graphics. Santiago se especializó hace poco menos de dos años en realizar piezas en 3D, bajo un estilo colorido, tierno y divertido, una combinación ideal para trabajar bajo la inspiración de Anderson.

  • La fotografía natural y serena de Cody Cobb

    La fotografía natural y serena de Cody Cobb

    El fotógrafo Cody Cobb viaja en solitario durante semanas para encontrarse con la naturaleza, estudiar sus formas y retratarla de manera abrumadoramente bella Las fotografías de Cody Cobb transmiten una sensación de paz y calma que pocas imágenes son capaces de provocar; a través de su objetivo es capaz de capturar la naturaleza de una manera increíble, que nos permite percibir el entorno que habitamos. Además de tranquilidad, estas fotografías muestran la serenidad de un viajero solitario, y es que para conseguir estas tomas Cobb se embarca durante semanas, sin más compañía que la de su cámara de fotos, en una travesía por algunos de los lugares más increíbles y apabullantemente bellos de la geografía norteamericana. Viajar solo le permite concentrarse en sus musas, los paisajes, y retratar la belleza de la naturaleza salvaje e intacta desde un punto de vista único.

  • El poder de la mirada para construir un retrato sin rostro

    El poder de la mirada para construir un retrato sin rostro

    Loribelle Spirovski es la artista que está detrás de estas pinturas evocadoras que recuerdan que los ojos son suficientes para la construcción de una persona Loribelle Spirovski nació en Manila (Filipinas) pero desde los 9 años vive en Australia. Allí se formó como artista y empezó a construir su ecosistema pictórico a través de su condición de inmigrante. Asegura que usa el lienzo como un espacio donde encontrarse consigo misma y que una parte de ella se queda en cada uno de sus retratos. Como hija de inmigrantes, e inmigrante yo misma, mi fijación con los espacios es particularmente significativa.

  • Faüna: Explorando el reino animal por medio del diseño minimalista

    Faüna: Explorando el reino animal por medio del diseño minimalista

    Con formas geométricas en dos colores, este estudio creativo creó bellos animales abstractos El estudio de diseño TRÜF, fundado en 2006 por Adam Goldberg y Monika Kehrer, expertos en branding y colaboradores con diversas agencias en Nueva York y Los Angeles, presentaron la serie Faüna, un conjunto de ilustraciones que plasman versiones estilizadas de diversos animales e insectos. Inspirados por Joan Miró, Alexander Calder y Kandinski, se diseñó y experimentó con varios elementos y detalles hasta conseguir la combinación perfecta entre formas contemporáneas y líneas elegantes para obtener un resultado bicolor de patrones geométricos. Un pequeño zoológico minimalista conformado por escorpiones, venados, flamencos o medusas, que comenzó en bocetos en miniatura sobre papel y posteriormente pasó a Illustrator, donde Shape Builder y Live Corners hicieron el trabajo, obteniendo como resultado algo alejado de lo imaginado en su concepción.

  • Madboy es el nombre del nuevo talento mexicano de la ilustración

    Madboy es el nombre del nuevo talento mexicano de la ilustración

    Máscaras con Happy Faces, psicodelia y mentiras conforman la obra de este joven mexicano que irrumpe en el panorama de la ilustración digital Licenciado en Artes Visuales, diseñador e ilustrador, Aarón M. Leyva (mejor conocido como Madboy) es uno de los talentos más prometedores de México. Originario de Ensenada, Baja California, practicó distintas disciplinas como la escultura o la fotografía, pero finalmente se decantó por el dibujo y especialmente por la ilustración digital. Madboy se centró en ella gracias a la posibilidad de crear cualquier cosa imaginable mediante distintos procesos bidimensionales y tridimensionales. Su trabajo tiene una fuerte carga mística y psicodélica; elementos como "Happy Faces" usadas como máscara, cuerpos femeninos, la naturaleza... figuras que provienen de una realidad que le gusta distorsionar y reinterpretar. Madboy encuentra impulso en la música y en las historias que imagina con sus personajes, además de en la influencia directa de las personas con las que convive y que le muestran una perspectiva distinta de las cosas.

  • Los tuits ilustrados de Giacomo Gambineri

    Los tuits ilustrados de Giacomo Gambineri

    El ilustrador y diseñador italiano lleva desde 2016 ilustrando tuits para su colaboración fija en The New York Times Una de las secciones más interesantes de The New York Times, a nivel de diseño e ilustración, es 'The Thread': semanalmente, un ilustrador se dedica a interpretar a través del dibujo algunos de los tuits más destacados de los días anteriores, todos ellos referidos al propio periódico con sede en Nueva York. Aunque hasta 2016 el ilustrador detrás de esta sección era Tom Gauld, desde ese año el responsable es otro: un diseñador gráfico de origen italiano, reconvertido en dibujante, llamado Giacomo Gambineri. Pero no se encarga solo de eso: Gambineri es uno de los ilustradores más reconocibles de The New York Times, habiendo trabajado con ellos en encargos para todo tipo de artículos.

  • Diego Mir convierte las pintadas de odio en mensajes positivos con sus diseños

    Diego Mir convierte las pintadas de odio en mensajes positivos con sus diseños

    El proyecto Word not walls enfatiza el poder de la palabra para tender puentes y vestir las calles de humor El arte urbano suele contener un llamativo mensaje subversivo con el fin de criticar a la sociedad y estimular la reflexión y la crítica política. Los artistas usan las paredes y los muros para exhibir su punto de vista sobre el mundo y así, entablar un diálogo a través del shock, el escándalo, la provocación… Pero, ¿qué ocurre cuando estos mensajes están cargados de odio y connotaciones negativas?

  • El Tarot se reinventa con ilustraciones de Sophy Hollington

    El Tarot se reinventa con ilustraciones de Sophy Hollington

    El trabajo de la ilustradora inglesa retoma el grabado tradicional y lo combina con un ocultismo más contemporáneo Desde el siglo XIV se tiene evidencia del Tarot, baraja de cartas mística usada para la adivinación. Con el paso de los siglos, diversos tipos de diseños y barajas han acompañado su evolución hasta la actualidad. Los artistas tuvieron una gran importancia en este desarrollo del Tarot, siendo una de las más relevantes Lady Frieda Harris, que pintó el Tarot de Thoth para Aleister Crowley con el objetivo de actualizar su simbolismo pictórico tradicional. El misticismo y la iconografía del Tarot llamaron la atención de Sophy Hollington, joven ilustradora inglesa, que se dejó fascinar por la riqueza visual de las cartas y lo mucho que podían contar. Así que se impregnó de su estética y temática y la aplicó a su trabajo.

  • Ale Rambar, el diseñador que convierte la topografía en arte

    Ale Rambar, el diseñador que convierte la topografía en arte

    Este artista se ha especializado en composiciones topográficas que buscan crear conciencia, tolerancia y respeto hacia los colectivos en riesgo de exclusión Ale Rambar es un diseñador y arquitecto costarricense que se volcó a la creación artística, realizando piezas basadas en el análisis topográfico de la forma humana, como si fueran montañas, valles o ríos. A través de composiciones tridimensionales hechas por medio de capas de papel, Ale Rambar construye su arte inspirado en el género, la tolerancia y el respeto entre nosotros y hacia nuestro planeta. Cada una de sus piezas se corta por separado, capa por capa, y se ensambla a mano. Cada una de sus obras es un reflejo de su formación como arquitecto, a la que añade una dosis de contenido social; Rambar construye así sus personales metáforas sobre el impacto del ser humano en el ambiente, el respeto, la paz y el amor en la sociedad.

  • Mágicas esculturas hechas de ramas de sauce

    Mágicas esculturas hechas de ramas de sauce

    Esta artista instala en el bosque hermosas piezas hechas entrelazando ramas Como si se tratará de un bosque mágico, un lugar de cuento, la escultora inglesa Anna & the Willow, retoma el arte milenario de la cestería, un proceso de confección mediante tejido de algún material plegable, para crear esculturas inspiradas en la naturaleza gracias a ramas de enormes sauces. Su trabajo escultórico comenzó hace 10 años, al tomar un curso de un fin de semana, abriéndole nuevas puertas para la creación a través de técnicas tradicionales a las que podía darles su toque personal. Empezó fabricando pequeñas canastas y figuras pequeñas, llevando la técnica poco a poco a mayor tamaño y por ende, mayor complejidad. Cada enorme pieza la planea y boceta sobre papel, posteriormente la monta sobre marcos de acero, y comienza a entretejer y envolver todo con capar de ramas. Así crea águilas, ciervos y caballos, siendo una de sus obras más famosas la de una mujer disparando una flecha con un arco, mide casi 3 metros de altura, y da la sensación de nacer del suelo del bosque.

  • Un videoclip bordado (literalmente)

    Un videoclip bordado (literalmente)

    La artista Hiné Mizushima y el grupo They Might Be Giants vuelven a colaborar en este vídeo musical que consigue dotar de vida a una técnica japonesa de bordado tradicional Si uno pregunta a Hiné Mizushima a qué se dedica exactamente, recibirá un montón de respuestas que dan buena cuenta de hasta donde llega la creatividad de esta artista japonesa basada en Vancouver: Mizushima es, a la vez, experta en craft y sobre todo en la construcción de figuras de fieltro, ilustradora, artista del collage en miniatura y animadora en stop-motion. Utilizando técnicas tradicionales y haciéndolas pasar por un filtro alegre, pop y multicolor, Mizushima lleva años posicionada como una de las artistas del craft más interesantes y simpáticas que uno puede encontrar. En su ecléctica búsqueda de la creatividad, Mizushima se alió hace algunos años con el grupo indie estadounidense They Might Be Giants para ilustrar uno de sus vídeos musicales; la cosa funcionó y desde entonces la alianza entre la artista y el grupo no ha hecho más que fortalecerse. El pasado septiembre, para acompañar a su nueva canción 'Lake Monsters', They Might Be Giants volvieron a recurrir a Mizushima para que les ayudase. El resultado es una maravilla bordada según los principios del kogin, una técnica tradicional japonesa en la que los hilos discurren en paralelo, casi asemejándose a la estética pixel. Disfrútalo a continuación, junto con algunos detalles del vídeo musical y el (largo y cuidadoso) proceso creativo detrás de él.

  • Sophie Koko, animando lo extraño, feo, surrealista y maravilloso del mundo

    Sophie Koko, animando lo extraño, feo, surrealista y maravilloso del mundo

    El universo visual de esta artista inglesa reúne por igual una historia de amor, lecciones de neurociencia y videos musicales Ilustradora y directora de animación, licenciada en Diseño Gráfico, originaria de Londres. Sophie Koko Gate es una artista con una inmensa habilidad ilustrativa, creadora de una gran cantidad de animaciones que van desde contenido educativo para Harvard, hasta videos divertidos para Google, Adult Swim y Airbnb, sin olvidarnos de algunos cortometrajes y videos musicales para 1,2,3's y Kodak Black. Su amor por la animación nació cuando, queriendo animar una burbuja, conoció Flash. En ese momento encontró su verdadera vocación, e influenciada por Sally Cruikshank, las caricaturas de los 90, Picasso y el diseño africano, comenzó a desarrollar un estilo extraño, desafiante pero divertido, donde se alejaba por completo de las tendencias dentro de la industria; adaptando sus creaciones a sus habilidades de dibujo, donde al no ser buena retratando cosas realistas, aprovechó el medio de la animación para representar la vida como un mundo imaginario alternativo.

  • Esta artista redime a las mujeres asiáticas y su identidad cultural

    Esta artista redime a las mujeres asiáticas y su identidad cultural

    El Pop Art, la tradición oriental y el poder femenino se reúnen en esta gran artista Yuko Shimizu es una ilustradora y artista nacida en Tokio en 1963. A los 12 años vivió en Nueva York durante cuatro años, algo que hizo que, desde ese momento, la esencia occidental se arraigara en su persona. Aunque el arte siempre fue su pasión, regresó a Japón para estudiar publicidad y marketing y trabajó como relaciones públicas corporativas, pero durante este tiempo siempre siguió dibujando. En 1999, tras un periodo de crisis, decidió que vivir en la Gran Manzana y convertirse en artista era lo que quería hacer por el resto de su vida.

  • Super Nice Letters: lettering, naturaleza y consejos de vida

    Super Nice Letters: lettering, naturaleza y consejos de vida

    Tipografía, geometría y motivos orgánicos en composiciones simples, coloridas y encantadoras La artista visual Carmi Grau, creadora del proyecto "Super Nice Letters", vive en Berlín pero es originaria de la pequeña ciudad de Hesse, en Alemania. Su camino por la ilustración comenzó desde niña, cuando su mamá le daba lápiz y papel para que se portara bien. Esto la llevó a estudiar diseño industrial y posteriormente, mientras realizaba diseño de interfaces, se involucró en el diseño gráfico y la ilustración. Su cambio del diseño industrial al gráfico se produjo cuando el sello discográfico Neon Gold Records, en Nueva York, le pidió hacer arte para Passion Pit y posteriormente para Penguin Prison, bajo el seudónimo de Frau Grau. En ese momento encontró en las letras una forma emocionante de comunicarse y expresarse y se centró tanto en ellas como en la ilustración, aunque también encontró en la música una gran fuente de inspiración.

  • Ella es la fotógrafa oficial de mascotas de Amsterdam

    Ella es la fotógrafa oficial de mascotas de Amsterdam

    En 2016, Isabella Rozendaal se convirtió en la "fotógrafa oficial de mascotas" de Amsterdam. ¿Su misión? Conseguir instantáneas de algunos de los animales más especiales de la ciudad para incluirlas en los archivos del Ayuntamiento Rozendaal, que lleva desde 2006 fotografiando a mascotas, descubrió hace unos años que en los archivos de Amsterdam, el repositorio de documentos públicos más grande del mundo, faltaba algo: referencias fotográficas de las mascotas de la ciudad, habitantes muchas veces olvidados que han definido cada una de las épocas por las que ha pasado Amsterdam. Así que, aprovechando una beca concedida por los archivos, les propuso convertirse en la fotógrafa de mascotas oficial de la ciudad y completar ese hueco en el repositorio.

  • 'Joselito' es el cómic interactivo con el que empatizarás

    'Joselito' es el cómic interactivo con el que empatizarás

    La diseñadora web y dibujante de cómics española Marta Altieri fusiona las cosas que más le gustan en 'Joselito', las aventuras digitales de un joven enamorado que no para de temblar Aunque la andadura de los webcomics es casi tan vieja como el propio Internet, de vez en cuando surgen propuestas que intentan ir más allá de la forma clásica, utilizando los recursos que ofrecen lenguajes como el html o JavaScript. Precisamente utilizando estos lenguajes es como Marta Altieri ha construido los (de momento) cuatro números de 'Joselito', cómic digital interactivo que, literalmente, se mueve conforme lo vamos leyendo.

  • La magia de Phil Young para moldear la madera

    La magia de Phil Young para moldear la madera

    Herramientas eléctricas, cinceles y lija les dan nuevas propiedades a la rigidez de la madera Gracias a una experiencia con hongos alucinógenos, Phil Young comenzó a explorar la naturaleza táctil de diversos materiales, como metal, vidrio y, especialmente, la madera. Phil es originario de Bristol, Inglaterra, y su habilidad consiste en transformar la percepción que tenemos de un material rígido con sus esculturas cuidadosamente talladas y pulidas, que dan la sensación de ser estiradas, retorcidas, presionadas e incluso fuertemente atadas. Su trabajo es un ejemplo de que crear objetos únicos requieren un alto nivel de técnica, materias primas que dejan de tener un uso práctico para entrar a la cultura artística contemporánea por medio de importantes modificaciones artesanales. El ojo del espectador es engañado dándole a estos materiales, propiedades que sabemos no deberían tener, con formas personales y únicas que desafían su aspecto natural.

  • Comida, colores y Live2D con Yumi Fukuda

    Comida, colores y Live2D con Yumi Fukuda

    Desde oriente, una excelente muestra de animación 2D y manejo de color La joven ilustradora es originaria de Kioto, Japón, aunque actualmente vive en Tokio. Amante de la comida, el arte y el anime, Yumi Fukuda comenzó a dibujar aproximadamente hace siete años, pero hace cinco decidió enfocarse a desarrollar su lado creativo en la ilustración, aprendiendo todo lo necesario de manera autodidacta, luego de estudiar Diseño Gráfico durante dos años en la escuela. Su trabajo es una mezcla de colores brillantes, reflejos, luz, personajes femeninos y comida que convergen en piezas cuyos trazos se asemejan a los de la pintura clásica. Hoy en día es uno de los talentos emergentes del Live2D, una técnica para generar gráficos 2D animados que utiliza partes continuas en varias capas dentro de una sola ilustración, sin la necesidad de animar cuadro por cuadro o usando modelos 3D, lo que da un efecto de ver a las pinturas moverse.

  • Descubre la adorable zoología de fieltro de Hiné Mizushima

    Descubre la adorable zoología de fieltro de Hiné Mizushima

    Si amas la vida marina, los insectos o el fieltro, seguramente te volverás loco viendo el trabajo de esta artista. Hiné Mizushima nació y creció en Japón, es artista, ilustradora y animadora en stop-motion, especializada en pintura tradicional japonesa. Trabajó como diseñadora e ilustradora en Tokio, se mudó a Roma, luego a París y después a Nueva York, antes de establecerse en Vancouver hace nueve años. Cuando trabajó como ilustradora, usaba papel recortado de color para pequeñas obras de arte, lo que le facilitó aprender a usar fieltro y aguja para un video musical en stop-motion que la banda They Might Be Giants le había comisionado. En ese proceso descubrió lo mucho que le encantaba fabricar cosas con esos materiales, empezó a hacer más piezas y perfeccionó su técnica, dándole rienda suelta a su imaginación.

  • Qué esconden las figuras más importantes de la cultura pop

    Qué esconden las figuras más importantes de la cultura pop

    Este artista explora la realidad interior de algunos íconos de las caricaturas y los cómics Stefan Thelen, más conocido por su seudónimo Super A, es un artista originario de Goes, un pequeño pueblo en Holanda. Su trabajo combina métodos del arte urbano, del diseño gráfico y de algunas técnicas tradicionales de pintura para darle vida a obras que emergen de la ficción y laQu realidad, de la cultura popular y la naturaleza. Super A nació como un alter ego de Thelen, un personaje que explora todo lo que Stefan no podía hacer luego de graduarse del Graphic Lyceum en Rotterdam. Comenzó apareciendo esporádicamente en pinturas y dibujos pero poco a poco fue abarcando por completo toda la obra de su contraparte, obteniendo reconocimiento en Holanda por algunos murales, y posteriormente por retratar imágenes realistas que plasmaban experiencias y pensamientos propios.

  • El surrealismo interno de Simón Prades

    El surrealismo interno de Simón Prades

    La tinta y la mano son los medios de este ilustrador para compartir sus pensamientos internos Nacido en 1985, de familia alemana y española y egresado de Diseño Gráfico, Simón Prades es reconocido por su trabajo con las siluetas, retratos y la técnica de la doble exposición. Sus piezas las realiza, en un gran porcentaje, a mano con tinta china, lápices o acuarela, y las finaliza digitalmente. El resultado que obtiene de esta combinación son dibujos sumamente detallados con grandes ideas narrativas detrás.