• Ahriman, el ilustrador que convierte los clásicos en anime
    Profesor Ilustración

    Ahriman, el ilustrador que convierte los clásicos en anime

    Este artista ruso transforma referentes del cine hollywoodense en llamativos animes. ¿Qué habría pasado si algunas de nuestras películas favoritas se hubieran gestado y presentado como anime? Porque tengamos clara una cosa, la industria cinematográfica se dio cuenta que las ideas y estética niponas, mueven al mundo del entretenimiento, no por nada la cantidad de adaptaciones occidentales que nos ha estado llegado de mangas y animación japonesa. Con esta idea en mente, el ilustrador Dmitry Grozov, mejor conocido como Ahriman, comenzó un proyecto diario llamado "Animotion". Siendo un gran fan del cómic, el cine, la ciencia ficción y los dibujos animados, decidió tomar fotogramas de cintas cinematográficas reconocidas y volverlas extractos de anime.

  • ¿Cómo fotografiar comida flotante?
    Profesor Fotografía

    ¿Cómo fotografiar comida flotante?

    El fotógrafo Skyler Burt nos desvela todos los secretos detrás de la fotografía de comida suspendida en el aire. Seguramente habrás visto este tipo de imágenes un montón de veces y, probablemente, todas esas veces te habrás preguntando cómo demonios consiguen capturar todas esas capas de comida flotante con precisión. Como en todo, existen tantas técnicas para lograrlo como fotógrafos se han aventurado a intentarlo, pero Skyler Burt, fotógrafo y fundador de We Eat Together (una plataforma dedicada a la fotografía gastronómica) ha compartido la técnica que él utiliza para crear estas impresionantes fotografías de comida levitando en un vídeo de Youtube.

  • Retratos de Japón, por Erin Nicholls
    Profesor Arte

    Retratos de Japón, por Erin Nicholls

    Estas hermosas pinturas, creadas por Erin Nicholls, capturan la belleza de la cotidianidad del país oriental. Lo que Erin Nicholls siente por Japón es verdadera pasión y es por eso que ha convertido sus escenas más comunes y corrientes en el centro de sus pinturas. Nicholls fue estudiante de las artes creativas durante muchos años, y ha incursionado en la pintura, ilustración, cerámica, orfebrería y restauración de pintura al óleo de antiguos maestros. Su amor por la cultura japonesa, las calles de Tokio y sus paisajes naturales, dieron a pie a que decidiera rendir homenaje al país del sol naciente, con pinturas realistas, creadas en un estilo único que, por momentos, se asemeja a la animación de Studio Ghibli y recuerda también a las impresiones japonesas tradicionales sobre madera.

  • Reimaginando la trilogía de 'El Señor de los Anillos' con ratones
    Profesor 3D y Animación

    Reimaginando la trilogía de 'El Señor de los Anillos' con ratones

    Los túneles de París y una colonia de ratones rinden homenaje a una de las grandes sagas del cine. Mice es el proyecto final de un grupo de estudiantes de ISART Digital, la escuela francesa de Arte y Animación, especializada en videojuegos, animación y diseño 3D. Estos, en colaboración con el estudio de animación parisino The Yard VFX, han realizado un increíble cortometraje de cuatro minutos fascinante de principio a fin. En él nos hacen seguir la historia de tres ratones que, en un oscuro túnel subterráneo, encuentran un objeto dorado con extraños poderes. Lo que descubrirán más tarde es que están siendo observados por el gran ojo de un búho y sus ratas esclavas, que son enviadas para tomar posesión del misterioso y precioso objeto.

  • Los paisajes digitales futuristas de Filip Hodas
    Profesor Ilustración

    Los paisajes digitales futuristas de Filip Hodas

    El artista digital checo Filip Hodas crea paisajes oníricos y construcciones imposibles a partir de objetos flotantes. La primera pista que tenemos del trabajo de Filip Hodas es de 2015, cuando decidió compartir una pieza 3D en sus distintos perfiles web. Estos renders marcaron una evolución y crecimiento en su trabajo y el dominio de las tres dimensiones, el surrealismo y el hiperrealismo, alcanzando una estética que él mismo ha definido como "scifi-surreal-conceptart-abstract-ism". Tomando inspiración e influencia de artistas como Salvador Dalí, René Magritte o Simon Stalenhag, Hodas busca transportar al espectador a un espacio de ensueño, paisajes que desafían las leyes físicas, composiciones llenas de detalles que nos obligan a detenernos un rato para admirarlas, escenas que mezclan hermosos paisajes naturales con intervenciones extraterrestres o futuristas y elementos geométricos. Pero, sobretodo, la belleza. Todo esto gracias a un excelente manejo de Octane y Cinema 4D.

  • Lecciones fundamentales de casual lettering con Miguel Reyes

    Lecciones fundamentales de casual lettering con Miguel Reyes

    Miguel Reyes comparte con Domestika algunos de los principios fundamentales para iniciarse en lettering casual Aunque ahora se encuentran en todo tipo de diseño, las letras cuales o "casual lettering" se han utilizado tradicionalmente en los carteles de supermercado y por eso cumplen los principios básicos de rapidez y legibilidad, sin dejar de lado el aspecto visual. Miguel Reyes ha hecho del pincel (la herramienta principal de este tipo de rotulismos) su instrumento de trabajo favorito y ha aprendido a dominar la técnica de creación de letras causales, ensalzando un estilo que nació con vocación puramente funcional, y elevándolo a la categoría de elemento de diseño. Reyes imparte en Domestika el curso de Introducción al sign painting, pero en esta ocasión nos regala, de manera especial para usuarios PRO, unas lecciones fundamentales para iniciarse en el casual lettering.

  • Fotografia y maquillaje para lograr un microcosmos
    Profesor Fotografía

    Fotografia y maquillaje para lograr un microcosmos

    Experimentos, colores y texturas se unen en un colorido proyecto. Ruslan Khasanov es un diseñador gráfico originario de Rusia, reconocido por su trabajo en la ilustración, tipografía y video, ya que combina estas tres áreas para crear composiciones que desbordan color, destacando elementos simples de la vida cotidiana, pero convertidos en formas abstractas que evocan movimientos orgánicos de los líquidos y el humo. Todos sus proyectos buscan materializar su lema "La belleza está en todas partes", teniendo sumo cuidado en la manera de expresar emociones fuertes a través de lo visual, la experimentación y la improvisación, demostrando una gran capacidad de generar sinergia entre el arte, la ciencia y el diseño. Tomando la mayoría de su inspiración de la naturaleza, el mundo microscópico y el espacio.

  • La delicada y exquisita cerámica de Valeria Vasi
    Profesor Arte

    La delicada y exquisita cerámica de Valeria Vasi

    Las líneas puras de los jarrones de Valeria Vasi crean piezas que aúnan el arte y la funcionalidad en un solo objeto. A medio camino entre el diseño y el arte se encuentra el trabajo de Valeria Vasileva. Hace apenas unos meses que inició su andadura al frente de su propia marca, Valeria Vasi, pero sus piezas de cerámica ya han conseguido cautivar a muchos. Su primera colección, de líneas simples y puras, ha sido creada de manera completamente artesanal localmente en Barcelona y su diseño responde a las necesidades de equilibrar la expresión artística, la utilidad y la funcionalidad, que en este caso, toman forma de jarrón.

  • Conociendo a Héctor Merienda
    Profesor Fotografía

    Conociendo a Héctor Merienda

    Hablamos con Héctor Merienda, un diseñador gráfico que ha hecho de su perfil de Instagram una ventana hacia la belleza. Con motivo de la grabación de su curso en Domestika, Héctor Campoy –más conocido como Héctor Merienda (@hectormerienda)– ha respondido a algunas de nuestras preguntas. Este diseñador gráfico valenciano, amante del mar, el queso y las bicicletas, empezó a publicar sus maravillosas fotografías como una bitácora personal de su día a día en los albores de Instagram, allá por 2010; hoy en día, con cientos de miles de seguidores, nos aventuramos a afirmar que la suya es una de las más bellas que se pueden encontrar en esta red social. Pero Héctor no es fotógrafo, sino diseñador gráfico, aunque fue durante sus estudios cuando se enamoró de la fotografía analógica y el revelado, de donde aprendió todas las lecciones de composición, color, uso de la tipografía y retícula que constantemente aplica en las fotografías que nos enseña en Instagram. No es de extrañar, por lo tanto, que marcas como Wetransfer, Sony, Olympus y Jaguar quisiesen contar con su talento, visión e ideas. ¿Quieres saber más acerca de él? Puedes ver la entrevista que le hicimos a continuación:

  • 'Calmingsphere' o la inapelable fuerza relajante de los degradados
    Profesor Diseño

    'Calmingsphere' o la inapelable fuerza relajante de los degradados

    En este juego el objetivo final no es ganar muchos puntos, sino conseguir que te relajes y ayudarte a conciliar el sueño. Más allá del uso que muchas marcas y compañías están dando a los degradados en sus logotipos e imágenes de marca, George Buckenham –la mente creativa detrás de las ideas desarrolladas por v21– ha descubierto el indiscutible poder que un gradiente puede ejercer a la hora de relajarnos y por lo tanto, de ayudarnos a conciliar el sueño. Es por eso que ha desarrollado Calmingsphere una plataforma tan simple como efectiva que nos regala el deleite de poder observar una esfera por la que constantemente transitan degradados con todas las combinaciones de colores posibles.

  • 'Brand new roman', la tipografía más corporativa del mundo

    'Brand new roman', la tipografía más corporativa del mundo

    La tipografía Brand New Roman, creada por Hello Velocity, se autoproclama como la fuente más corporativa del mundo. En la era en la que resulta prácticamente imposible mirar a nuestro alrededor y no ver nuestro entorno plagado de logotipos y marcas, era solo cuestión de tiempo que alguien cayese en la cuenta de que podría crearse una tipografía uniendo las letras de los diferentes emblemas. Fue así como nació 'Brand new roman', una tipografía experimental creada a partir de logotipos de algunas de las marcas más globalmente reconocidas de la historia.

  • Museum of The Moon: la Luna recorriendo el mundo
    Profesor Arte

    Museum of The Moon: la Luna recorriendo el mundo

    La inmensidad de nuestro satélite espacial, viajando por nuestro planeta. El artista multidisciplinario Luke Jerram creó varias réplicas exactas de la Luna de aproximadamente siete metros, las cuales se encuentran recorriendo diversas ciudades del mundo. Conocido como Museum of The Moon, el proyecto se ha instalado en espacios públicos de China, Finlandia, Emiratos Árabes Unidos, Inglaterra, Australia, España y Canadá, entre otros. Para realizar las grandes esculturas iluminadas, el artista británico utilizó una fotografía masiva de más de 21 metros de la Luna, creada por el Centro de Ciencias Astrogeológicas de la NASA. La imagen fue tomada por uno de sus satélites con una cámara de reconocimiento lunar, lo que permitió tener una escala precisa, donde cada centímetro de la réplica representa cinco kilómetros de la superficie lunar.

  • Descubre las gamas cromáticas históricas
    Profesor Diseño

    Descubre las gamas cromáticas históricas

    Desde el Antiguo Egipcio a la década de 1960, esta web nos muestra cuáles han sido las paletas de color en la historia. ¿Alguna vez te has preguntado cuál fue la combinación de colores más utilizada de una década? Probablemente no, pero casi seguro que te acaban de entrar ganas de averiguarlo. Si es así, no te preocupes, no vas a tener que pasar cientos de horas investigando en internet, un sitio web lo ha hecho por ti y te muestra las paletas de color más características de las diferentes épocas históricas, desde el año 2000 a.C. hasta la década de los 60 del siglo pasado. Se trata de Color leap, un proyecto muy interesante que estudia algunas de las obras de arte y diseños más importantes de las diferentes eras para devolvernos sus gamas cromáticas.

  • Descarga gratis la tipografía Rude, de Miguel Nieto

    Descarga gratis la tipografía Rude, de Miguel Nieto

    El diseñador gráfico Miguel Nieto comparte con Domestika la tipografía 'Rude Font' para que la descargues gratis. El diseño de 'Rude Font' surgió, para Miguel Nieto (@miguelnieto), como fruto de la necesidad de tener una tipografía inspirada en las publicidades de principios del siglo pasado. Con esto en mente, el diseñador ideó una adaptación de las clásicas fuentes publicitarias creando una adaptación más moderna y con un aire más urbano. Fue así como fueron tomando forma los glifos de esta tipografía que ahora comparte con Domestika de manera completamente gratuita y que puedes descargarte al final de este post.

  • La deconstrucción minimalista de Guilhem Eustache
    Profesor Diseño

    La deconstrucción minimalista de Guilhem Eustache

    Un juego estético le da la suficiente belleza minimalista a este curioso hogar. La deconstrucción es una corriente estética que en los últimos años se ha destacado dentro de varias áreas creativas, un ejemplo de ello es la casa diseñada por Guilhem Eustache; la llamada ‘Fobe House’, es una vivienda al sur de Marruecos que se encuentra en perfecta sinergia con la naturaleza, clima y montañas del lugar. Lo curioso es que se asemeja más un complejo escultórico compuesto por columnas y formas, que a una vivienda. El concepto principal es percibir la arquitectura a través del movimiento y la geometría, mientras se juega con las luces, sombras y volúmenes, y el contraste entre un suelo rojizo, el azul del cielo y la pureza del blanco en el inmueble.

  • Manoloide: la creación artística por medio de código y colores digitales
    Profesor Arte

    Manoloide: la creación artística por medio de código y colores digitales

    La máquina y el genio creativo colaborando para generar arte. Conocemos la creación artística como un proceso que liga directamente al artista con la obra a través de una serie de pasos establecidos como la conceptualización, planificación, ejecución y presentación; aunque también puede limitarse a establecer las condiciones de creación para que su desarrollo lo realice otra persona o sistema, es decir, la creación de arte por medio de un sistema generador autónomo, de algoritmos generados por una computadora pero delimitados por un artista. El arte generativo se define como cualquier práctica artística en la que el artista use un sistema, ya sea un conjunto de reglas, máquina, computadora o cualquier procedimiento análogo, para realizar, de manera autónoma, una pieza de arte, aportando elementos matemáticos aleatorios al proceso creativo. Y éste no se limita a la pintura digital, también se desarrolla en la literatura, música, escultura y arquitectura.

  • Irónicas ilustraciones sobre nuestra relación con Internet
    Profesor Ilustración

    Irónicas ilustraciones sobre nuestra relación con Internet

    Este ilustrador plantea un problema urgente gracias a celulares que ahogan y adicción a los likes. Burnt Toast Creative es el seudónimo del canadiense Scott Martin, un joven ilustrador, animador y diseñador, con un estilo minimalista, colorido y estilizado que usa sobre personajes irónicos que tocan temas desde la simpleza de un concepto literal, hasta ideas de asociación libre; mensajes escondido detrás de divertidas ilustraciones. Sus gruesos contornos y diseños coloridos lo han llevado a colaborar con Google, Fast Company o Dropbox, irónicamente, compañías digitales que habitan en Internet, tema que explora en su reciente serie, señalando algunos de los problemas más notorios respecto al control de las redes sociales sobre nosotros, y lo complejas que son las relaciones con nuestras pantallas.

  • Moruba ganan el Pentawards de oro por su packaging de queso
    Profesor Diseño

    Moruba ganan el Pentawards de oro por su packaging de queso

    El packaging de un queso feliz ha sido el que les ha granjeado el Pentawards de Oro a Daniel Morales y Javier Euba. Llevan más de una década prodigando sus diseños en el mundo del vino, lo cual resulta lógico teniendo en cuenta que Daniel Morales y Javier Euba –o lo que es lo mismo, el Estudio Moruba (@moruba)– provienen de una de las regiones vinícolas más importantes a nivel internacional. Sin embargo, no ha sido este preciado manjar el que les ha permitido acceder a uno de los premios de packaging más importantes del mundo, sino uno de sus parejas inseparables: el queso.

  • El contraste estético de las flores, por Azuma Makoto
    Profesor Fotografía

    El contraste estético de las flores, por Azuma Makoto

    Un nuevo estilo de composición floral que no sólo documenta lo exterior y colorido de la planta. Artista y escultor botánico, Makoto Azuma, nacido en 1976, enfocado en la creación experimental con plantas y flores alcanzando una representación a nivel artístico, aumentando el valor de existencia de la flora del planeta. Durante 2002, Makoto se estableció como florista de la alta costura, creando ramos para diversas pasarelas en Ginza, pero a partir de 2005, además de estas actividades, comenzó a trabajar la escultura botánica, llamando la atención del extranjero por la belleza de las plantas desde su propia perspectiva, pero sobretodo, creando un polémico arte con fecha de caducidad, al trabajar con seres vivos. Arraigando así su filosofía más grande: Ofrecer belleza quitando vida, pero cuya base es la exploración de la fuerza expresiva de la naturaleza, brindando respeto a flores y plantas al darles un nuevo valor como pieza artística.

  • Ilustración minimalista sobre el amor y otras emociones
    Profesor Ilustración

    Ilustración minimalista sobre el amor y otras emociones

    Dibujos simples, limpios y cariñosos, le dan forma a diversos estados de ánimo. La ilustradora francesa Lorraine Sorlet recurre al amor, emociones y feminidad en distintas facetas para darle vida a sus dibujos. Colores brillantes, elementos simples y sencillas líneas, un estilo minimalista que plasma pequeños pero importantes momentos de la vida por los que todos hemos pasado: "El amor es mi materia favorita, y la vida cotidiana me inspira mucho; las parejas que encuentro en las calles, las historias que me cuentan y también mis propios estados de ánimo son fuentes de inspiración infinitas".

  • Lo complejo del cerebro, por medio de hermosas fotografías
    Profesor Fotografía

    Lo complejo del cerebro, por medio de hermosas fotografías

    Este artista busca crear conciencia sobre la importancia de los trastornos mentales con el arte. Neurocientífico, originario de Alicante, España. Al Mefer ha sido reconocido por regalarnos una serie de fotografías sobre casas alien, también por sus desiertos del futuro, y bellos paisajes de Islandia; sin embargo cuenta con varias series que unen a la naturaleza con la realidad humana, específicamente con sus enfermedades mentales. De una profesión que a simple vista parecería tener poco que ver con el arte, el español se esmeró por desarrollar habilidades en la fotografía para llevar la neurociencia más allá del conocimiento científico: "Soy un investigador de campo, pero también quiero aprender sobre el cerebro humano de una manera interesante y realista. De una forma u otra, mis preocupaciones en la neurociencia pueden explicarse por la expresión del arte y la fotografía. En teoría, me inspiro en el conocimiento que acumulé en la imaginación cognitiva, de la memoria y humana".

  • Pierre Kiandjan, reinventando el arte óptico
    Profesor Ilustración

    Pierre Kiandjan, reinventando el arte óptico

    Ilusión, movimiento, espacio y sombras, este artista francés ilustra de manera hipnótica. Diseñador gráfico autodidacta de 28 años, nacido en París. Pierre Kiandjan estudió Tecnología y Ciencias Administrativas, trabajando cuatro años como productor de transmisión en la radio pública nacional francesa, durante su tiempo libre disfrutaba conociendo el trabajo de muchos diseñadores, principalmente en DeviantArt, sobretodo el de Andy Gilmore y su técnica para trabajar los colores; así fue que decidió iniciar su propio camino creativo. Él mismo divide su trabajo en dos grupos: Ordenados y caóticos. Pero en general lo podemos describir como ilustración y arte abstracto, inspirado en álbumes de música, arte óptico y cómics de Mœbius. Juega con elementos geométricos que repite y fusiona con color, para crear la ilusión de movimiento y profundidad, incluso de temperatura, destacando su paleta totalmente influenciada por el diseño de los años 70.

  • Fotografías subacuáticas que homenajean el arte Barroco
    Profesor Fotografía

    Fotografías subacuáticas que homenajean el arte Barroco

    La fotógrafa hawaiana Christy Lee Rogers evoca la pintura barroca con fotografías de personas sumergidas en el agua. Aunque ahora trabaja en Los Ángeles, la fotógrafa Christy Lee Rogers nació en Hawai y quizás por el influjo de la vida en una isla tan especial como aquella, comenzó a desarrollar la fotografía submarina como un vía de escape creativo de su trabajo cinematográfico. De formación autodidacta, comenzó a experimentar con la luz de la puesta de sol, creando relaciones cromáticas que le permitían explorar más allá de las reglas de iluminación establecidas y las convenciones de la fotografía contemporánea; así juega con una estética barroca que aprovecha la refracción de la luz y el movimiento. Solo tuvo que sumar a la ecuación a algunos modelos enfundados en tela, que con su movimiento etéreo, forman hermosos elementos luminosos e ingrávidos, como si fueran retratados en pintura por los mismísimos maestros del Barroco. Su trabajo busca crear un doble significado: el de lucha y purificación, generando un núcleo básico donde está la búsqueda de la libertad y un vínculo común entre todos nosotros.

  • Surrealismo, psicodelia y música en el trabajo de Camilo Medina
    Profesor Ilustración

    Surrealismo, psicodelia y música en el trabajo de Camilo Medina

    La música es la mayor fuente de inspiración para las ilustraciones psicodélicas, extrañas, coloridas de Camilo Medina. A los asiduos a leer Pitchfork, el curioso arte de Camilo Medina no les será ajeno. Muchos de los artículos de esta afamada publicación musical tienen como portada unas ilustraciones que, por su peculiar estética, como sacada de viejas películas de Disney, no deja a nadie indiferente. Su creador es Camilo Medina, diseñador colombiano especialista en branding, UI, dirección de arte pero, sobretodo, ilustración, una actividad que gracias a Pitchfork puede compatibilizar con otra de sus pasiones, la música –si tienes curiosidad, esta es su banda: Divino Niño–. Su estilo es psicodélico y surrealista y está fuertemente influenciado por el Disney de la década de los 40 y la estética californiana de los 50 y 60. En sus ilustraciones multicolor combina la abstracción, elementos figurativos y personajes que parecen formados por algún líquido viscoso, coexistiendo en llamativas composiciones que finaliza con un acabado granulado, degradados, y tipografías inspiradas en los malos menús de restaurantes, decorado en los trailers de carga y artículos pirata.

  • Naturaleza infinita plasmada en espejos y humo
    Profesor Fotografía

    Naturaleza infinita plasmada en espejos y humo

    Con dos espejos, flores, cuerdas y humo, Sarah Meyohas consigue crear imágenes infinitas. Speculations es la nueva serie de la artista visual Sarah Meyohas, creadora francoamericana que se desarrolla en cine, fotografía, realidad virtual, performance y escultura. Su nuevo conjunto de fotografías captura el efecto ilusorio de múltiples instalaciones con espejos acompañados por diversos elementos como flores, cuerdas y humo. Por medio de dos espejos, uno de dos lados y otro de pared, logró que sus reflejos tengan la ilusión de ser interminables. Les añadió pétalos de rosa, margaritas, humo y tela, resultando en un retrato de la naturaleza extrañamente transfigurador que se duplica en reflejos infinitos.

  • Shimunia: Pintando coloridos paisajes con aguja e hilo
    Profesor Craft

    Shimunia: Pintando coloridos paisajes con aguja e hilo

    Shimunia intercambia pinceles por agujas e hilos, dominando el arte de la pintura de bordado. No cabe duda que la técnica del bordado es cada vez más importante dentro del arte y el diseño. En los últimos años, varios y varias artistas han empujado los límites de éste, alcanzando puntos estéticos sumamente interesantes. Por un lado, existe la artesanía, líneas e hilos mucho más sencillos que siguen el camino más tradicional, por otro, la complejidad que requiere la creación de texturas, mezclas de color y la búsqueda de un expresión a través de la pincelada con hilos. Vera Shimunia, artista rusa, es una de ellas, quien perfeccionó el maravilloso arte de la pintura de bordado, alcanzando diseños pictóricos que se convierten en verdaderas piezas de arte paisajista.

  • Odeith: Insectos gigantes e ilusiones 3D
    Profesor Arte

    Odeith: Insectos gigantes e ilusiones 3D

    Piezas que nos invitan a observar para entender cómo se han logrado. Sergio Odeith nació en 1976, originario de Portugal. Su primer acercamiento al arte fue por medio de una lata de aerosol a mediados de la década de 1980, pero en los 90, cuando el graffiti empezaba a aparecer en las calles de su país, tuvo su primer contacto con el graffiti. Pasó de pintar en paredes y trenes, a ser comisionado para murales de gran escala. Desde sus inicios manifestaba un especial interés en la perspectiva y el sombreado, donde sus composiciones, tanto retratos, paisajes o letras, se destacaron por su realismo y técnica llamada “sombre 3D”, creciendo al grado de ser reconocido como uno de los pioneros en el campo de los gráficos 3D, reconocido mundialmente por sus innovadoras incursiones en el campo del arte anamórfico, y sus composiciones en perspectiva e ilusiones ópticas. Se destaca también en el manejo extraordinario de las letras; dos paredes y un piso es el escenario que necesitan para salirse de éstos y flotar en el aire, como si se tratara de un holograma, o una escultura capaz de proyectar sombras y reflejar luz. Ha creado murales de gran escala para grandes empresas London Shell, Coca-Cola Company, Samsung, incluso para el gobierno portugués.

  • Bacterias que crean hermosas fotografías
    Profesor Fotografía

    Bacterias que crean hermosas fotografías

    Como si se tratase de intervención y arte digital, estas bacterias se han vuelto verdaderas artistas. Seung-Hwan Oh es un fotógrafo y microbiólogo originario de Corea del Sur. Usando sus conocimientos en ambos campos, ha creado una serie de fotografías titulada "Impermanence", donde un rollo fotográfico es tratado y manipulado con diferentes hongos y bacterias, obteniendo imágenes que con el tiempo van siendo corroídas por éstas mismas. El resultado son piezas llenas de abstracciones, con colores y formas que recuerdan a la psicodelia, dándole a las fotografías una estética antigua pero traída al arte contemporáneo, incluso a la manipulación e intervención digital. El proceso para "cultivar" estos rollos puede llevar semanas, meses, inclusive años; haciendo que el proceso creativo sea de mucha espera, pero obteniendo una hermosa simbiosis entre un extracto en la vida del crecimiento de estos microbios, con el retrato de un momento en la vida de una persona.

  • Las esculturas “orgánicas” de Crystal Wagner
    Profesor Arte

    Las esculturas “orgánicas” de Crystal Wagner

    Papel, alambre y plástico como materia prima para darle vida a nuevos organismos artísticos. La expansión de las formas a través del espacio es el sello de la instalación artística de Crystal Wagner, creadora de estas hermosas, coloridas y complejas esculturas hechas de materiales muy simples. Con un Grado Asociado en Bellas Artes, estudios en el Atlanta College of Art, y una tesis que la llevó a la venta de una de sus grandes formas escultóricas al Museo de Arte de Knoxville; Crystal es una de las artistas más reconocidas por su juego entre lo bidimensional y lo tridimensional, punto de donde parte todo el concepto de su obra. Crea piezas que existen gracias a la arquitectura, buscando examinar la relación de los seres humanos con su entorno y su desconexión con el mundo natural, dando suma importancia a características que a menudo no somos capaces de percibir. De ahí que los espacios se transformen en misteriosas entidades vivientes que devoran diferentes elementos de la arquitectura; formas "orgánicas", o como ellas las nombra, “paisajes exóticos biomórficos".

  • La carrera espacial en un hermoso cortometraje animado
    Profesor 3D y Animación

    La carrera espacial en un hermoso cortometraje animado

    Increíbles fotografías, arte, animación y diseño para realizar un homenaje a la conquista del espacio. Utilizando solamente fotografías tomadas por astronautas para la NASA, animación para dar la sensación de movimiento, diseño gráfico, y trabajo arduo de casi dos años; Christian Stangl nos presenta LUNAR, cortometraje que resume la conquista y exploración fuera de nuestro planeta, como un homenaje a todas las personas que creen en la expansión pacífica de nuestras fronteras. Comenzamos con la Unión Soviética y el Sputnik, siendo Yuri Gagarin el primer hombre en el espacio, para posteriormente, en 1961, el presidente Kennedy y su propuesta de enviar astronautas americanos a la luna. Así nacía el Proyecto Apollo, nos sin antes construir una nave lo suficientemente fuerte como para escapar de la gravitación terrestre, aterrizar en la luna y llevar a la tripulación de regreso a Tierra.