Ilustración

6 hitos de la ilustración científica

A pesar del avance de la fotografía, los dibujos que transmiten detalles de animales, plantas y otros seres vivos se renuevan, manteniendo viva una antigua tradición

Durante milenios, la ilustración científica fue la forma más efectiva de transmitir detalles técnicos a los estudiosos del cuerpo humano y la naturaleza. El advenimiento de la fotografía en el siglo XIX pareció condenar la ilustración científica para convertirse en historia, pero no fue así. Esta disciplina que combina arte, sensibilidad, conocimiento científico y anatómico, así como una gran disposición para la investigación, está experimentando una suerte de renacimiento.

“Es una disciplina hermosa, en la que se destacan los ojos del autor. Puedes fotografiar, por supuesto. Pero ilustrar le da mucha personalidad. Si alguien va a investigar un tema de ciertas plantas, pero en lugar de una foto, encuentra una ilustración, se enfrenta a algo muy único, muy propio. Es otra sensibilidad, otra empatía ", describe la argentina Lucila Rodríguez, profesora del curso Pintura botánica con acrílico.

Dueña de un estilo extremadamente detallado, confiable, casi científico, al mismo tiempo que desborda la creatividad en la elección de los colores y detalles que desea enfatizar, Lucila recuerda las influencias que la impulsaron a hacer libros de ciencias.

Ilustraciones de Lucila Rodríguez
Ilustraciones de Lucila Rodríguez

“Durante mis años de estudio, estaba investigando el cuerpo humano. Mi estilo es esencialmente artístico. Pero respeto a quienes tienen un enfoque eminentemente científico. Estoy segura de que este arte durará mucho tiempo ”, continúa.

A continuación, presentamos seis hitos en la ilustración científica, y que confirman que la predicción de Lucila Rodríguez se cumplirá.

“Ciencia” rupestre

Cerdos, búfalos y humanos en las paredes de la cueva de la Isla de Célebes, Indonesia, muestran que la ilustración científica y el arte humano nacieron al mismo tiempo. Precisamente, fue hace 44 mil años, según científicos australianos e indonesios que usaron marcas de carbono para fechar el sitio. En cuevas como Lascaux, Francia; Altamira, en España; o del Parque Serra da Capivara, en Piauí, bisontes, lagartos, lobos o ganado reflejan el deseo humano, desde el comienzo de la civilización, de retratar el medio ambiente y los seres que lo rodean.

Hechos con tinta obtenida de pigmentos vegetales y minerales, y conservados en ambientes oscuros y libres de humedad, estos registros prehistóricos tuvieron un mejor destino que muchas de las ilustraciones científicas más avanzadas hechas milenios después y grabadas en papel que desaparecieron, como en el caso de los dibujos de Claudio Galeno, que veremos más adelante.

Pintura rupestre de más de 8 mil años de antigüedad, encontrada en el Parque Kakadu, Australia
Pintura rupestre de más de 8 mil años de antigüedad, encontrada en el Parque Kakadu, Australia

El faraón Dyer y la Escuela de Alejandría

Como en muchos temas relacionados con el antiguo Egipto, existe una mezcla de registros históricos y leyendas cuando se habla de los primeros estudios anatómicos de esta rica civilización. El historiador egipcio Manetón, que vivió en Alejandría durante el periodo helenístico, en el siglo III a. C., escribió en su famosa obra Aegyptiaca que el faraón Dyer, (alrededor de 3000 a. C.), era un anatomista. Es decir, es uno de los primeros expertos conocidos en esta ciencia.

La anatomía floreció durante su reinado, y un tratado escrito en esa época sobrevivió por más de dos mil años, siendo una referencia incluso en el período en que vivió Manetón. Más o menos contemporáneos del historiador, los médicos y anatomistas Herófilo y Erasístrato, ambos miembros de la llamada Escuela de Alejandría, son oficialmente considerados pioneros de las autopsias y la disección de cadáveres humanos.

Fragmento del Libro de los muertos, escrito alrededor de 1540 a. C. Colección: Museo Británico
Fragmento del Libro de los muertos, escrito alrededor de 1540 a. C. Colección: Museo Británico

Claudio Galeno

Aunque los eruditos chinos, persas y egipcios, como el gran polímata Imhotep (2.655-2600 a. C.), produjeron material científico de notable calidad hace miles de años, el sabio griego que vivió en el siglo II fue uno de los mejores médicos y anatomistas de la antigüedad, comparable a Hipócrates (460-370 a. C.), el "padre de la medicina".

Claudio Galeno dio espectáculos públicos en teatros abarrotados, en su natal Pérgamo y también en Roma, en los que realizó autopsias, disecciones y vivisecciones. Fue médico privado del emperador Marco Antonio, y estableció la teoría de los estados de ánimo (que se creía, determinan la salud y la enfermedad humana) que y duró hasta el siglo XVI. Dejó un gran legado de ilustraciones científicas documentadas por otros historiadores. Los originales, como ya hemos dicho, no han llegado a nuestros días.

Tratado anatómico del siglo XIII basado en ilustraciones e informes de Claudio Galeno
Tratado anatómico del siglo XIII basado en ilustraciones e informes de Claudio Galeno

Leonardo Da Vinci

Con uno de los renacentistas más famosos de la historia, la ilustración científica experimentó un salto sin precedentes. La riqueza de detalles en los dibujos de Da Vinci, obtenidos directamente a partir de disecciones que realizó o acompañó, no tiene paralelo en su tiempo o antes de él.

Las creaciones de Da Vinci ayudaron a la medicina a comprender el funcionamiento del corazón, el sistema circulatorio y el sistema reproductivo, además de arrojar nueva luz sobre los huesos y los músculos. Este genio fue tan adelantado a su tiempo, que sus bocetos inspiraron, siglos después, la representación pictórica de la mecánica moderna y la geometría descriptiva, además de la robótica.

Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci
Leonardo Da Vinci

Darwin, el esplendor del siglo XIX y la revista Nature

La ilustración, y la sustitución progresiva de Dios por el hombre como el centro del universo y el foco del conocimiento, condujo al surgimiento de generaciones de grandes ilustradores científicos que, a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, tuvieron su apogeo en esta disciplina. Uno de los científicos más famosos de todos los tiempos, el inglés Charles Darwin, autor de la teoría de la evolución publicada en "El origen de las especies", fue un gran ilustrador científico. Sus series sobre las Islas Galápagos todavía están presentes en los anales de la ilustración y destacan por su increíble nivel de detalle y la sensibilidad, de la que habló la profesora Lucila Rodríguez al comienzo de este texto.

Manuales enteros dedicados a la botánica, la ornitología y la anatomía humana se convirtieron en obras populares, extrapolando círculos científicos y convirtiéndose en temas de reuniones sociales y de la burguesía ilustrada del siglo XIX.

Ilustraciones científicas del manual del siglo XVIII
Ilustraciones científicas del manual del siglo XVIII
Los fringílidos de Darwin, 1845
Los fringílidos de Darwin, 1845

En 1869, llegó al mercado una de las revistas científicas pioneras, Nature, con un primer número compuesto de textos e ilustraciones. Durante las siguientes décadas, la fotografía se incorporó cada vez más a la gama de recursos de ésta y otras publicaciones, pero la ilustración nunca ha perdido su merecido lugar.

"El siglo XX experimentó un auge en las publicaciones científicas. En ellas, las tecnologías fotográficas tomaron un papel central, pero el contenido visual siguió siendo diverso e incluyó ilustraciones, gráficos y proto-imágenes digitales", describió en 2019 Geoffrey Belknap, en un ensayo para celebrar 150 años de Nature.

Logotipo del primer número de la revista Nature, en 1869
Logotipo del primer número de la revista Nature, en 1869

Frank Netter, el siglo XX ... y más allá

El célebre médico estadounidense, que murió en 1991, publicó innumerables manuales y guías médicas a lo largo de su extensa carrera. Adquiridos por el laboratorio Novartis después de su muerte, y revendido al editor académico Elsevier, sus libros, incluido el clásico Atlas de Anatomía Humana, fueron el primer contacto de generaciones de laicos con el conocimiento científico a través de ilustraciones. Las creaciones de Netter se siguen usando en artículos y otras publicaciones científicas.

Además de Netter, muchos otros grandes profesionales han contribuido a mantener viva la ilustración científica en las últimas décadas. Se multiplican las carreras universitarias, las escuelas politécnicas o los talleres de iniciación dedicados al tema.

Frank Netter
Frank Netter

Cursos recomendados

Ejercicios en cuaderno para crecer como artista. Un curso de Ilustración de Sarah van Dongen

Ejercicios en cuaderno para crecer como artista

Un curso de Sarah van Dongen

Descubre técnicas y herramientas para desarrollar tus habilidades creativas, superar los bloqueos y dejar volar tu imaginación en las páginas de un cuaderno

  • 3423
  • 100% (38)
75% Dto.
$39.99USD
Procreate para principiantes: ilustración digital desde cero. Un curso de Ilustración de Brad Woodard
Domestika Basics · 7 cursos

Procreate para principiantes: ilustración digital desde cero

Un curso de Brad Woodard

Aprende a utilizar esta app sin conocimientos previos y crea obras profesionales con tu iPad Pro

  • 60299
  • 98% (722)
75% Dto.
$39.99USD
Sketching diario como inspiración creativa. Un curso de Ilustración de Sorie Kim

Sketching diario como inspiración creativa

Un curso de Sorie Kim

Explora, imagina y experimenta en tu sketchbook cada día para mejorar tu proceso de dibujo

  • 119878
  • 98% (3.4K)
75% Dto.
$39.99USD
1 comentario

Entra o crea tu cuenta para comentar

Recibe las novedades de Domestika en tu email