El Arte Introspectivo de Edward Hopper

Sumérgete en el mundo de Edward Hopper: arte que explora la soledad y la belleza en lo cotidiano.
Austero y refinado, el estilo realista que ahora reconocemos con los Estado Unidos de la primera mitad del siglo XX, se lo debemos en gran parte a Hopper. Un artista taciturno que al igual que su obra, propendía a la soledad.
La Vida de Edward Hopper

Nacido el 22 de julio de 1882 en Nyack, Nueva York, en el seno de una familia de clase media alta, Hopper mostró interés por el arte desde joven.
Fue apoyado por sus padres para que estudiase en la New York School of Art donde conocerá a William Merrit Chase y Robert Henri que más tarde también se convertirán en ejemplos de la llamada "American Scene". Hopper tuvo relación con este movimiento inicialmente: Un grupo heterogéneo de artistas que compartían el mismo interés por los temas típicamente americanos. Como ahora sabemos, pronto Hopper desarrolló su propio estilo de pintura y se distanció de la "escena" al igual que los sujetos en sus cuadros se distancian de sus escenarios...
En sus viajes por Europa, Edward descubrió a Édouard Manet y Edgar Degas, dos maestros impresionistas franceses que caracterizarían su primera obra. Estilo del que también se distanció eventualmente... Como los personajes de sus obras... ¡Bueno, ya vale con las comparaciones!
En 1924 se casó con Jo Nivison, quien no sólo posó para él en numerosas ocasiones sino que además llevó un registro detallado de su trabajo a lo largo de su vida. "A veces hablar con Eddie es como dejar caer una piedra en un pozo, exceptuando que no da señales cuando la piedra llega al fondo". Esto comentó Jo sobre su marido en cierta ocasión.
El Arte de Edward Hopper

El trabajo de Hopper, abarca pinturas al óleo, acuarelas y grabados. Su pintura más famosa, "Nighthawks" (1942), clausura a sus personajes en un bar acristalado o pecera, paralizándolos en su mutuo desinterés. Y mientras el camarero es el único que mira a su cliente, esta no es una mirada encontrada.
"Noctámbulos" es una obra madura del pintor americano, que refleja el estilo característico por el que se le conoce hoy. Las innumerables versiones y parodias que sigue suscitando este cuadro son testimonio de su longeva influencia. Desde Gottfried Helnwein con "El bulevar de los sueños rotos" (1987), que recrea la misma escena sustituyendo los personajes por estrellas americanas hasta la versión de los Simpsons... ¡Cómo no!
Obras anteriores

El óleo sobre lienzo de la izquierda es otra de las obras más aclamadas de Hopper: Habitación de hotel (1931). La figura femenina, sumida en sus propios pensamientos, contrasta con la frialdad de la habitación, cuyas líneas nítidas y colores brillantes y planos se ven realzados por una fuerte iluminación artificial cenital.
A su derecha podemos ver un cuadro una década anterior: Muchacha cosiendo a máquina (1921). Incluso en un óleo temprano de Hopper, nos muestra un esquema de iluminación similar al resto de su obra en la que reina la luz directa y las duras sombras que esta crea en sus escenas.
Hopper fue claramente influenciado por la cinematografía Noir, canonizando la estética imperante de su época. Finalmente fue él el que marco tendencia en el cine posterior. El propio Museo Thyssen (Madrid) ha elaborado un ciclo con películas de distintos directores (David Lynch, Terrence Malick, Todd Haynes…) en el que quedan patentes estas influencias.

Edward Hopper continuó pintando a lo largo de su vida, pero su producción artística disminuyó significativamente, en parte debido a la mala salud y también a la creciente dificultad que encontró para crear nuevas obras de arte... ¡Solo le faltaba tener acceso a Domestika para reavivar su creatividad...!
Quizás esta sea una observación frívola de mi parte, pero de alguna forma tenía que añadir "Domestika" al artículo... Una mejor forma hubiera sido mencionar los cursos y los artículos de pintura que ofrecemos:
- Únete a nuestros cursos de ilustración
- Cursos de pintura acrílica
- Francis Bacon: el artista que pintó pesadillas Un artículo de María Collado
0 comments