8 cineastas latinoamericanos para conocer el cine de la región
Con una voz y estilo propios, estos directores no pueden faltar en tu lista de recomendaciones
Hablar de Latinoamérica como una región homogénea, a pesar de ser común, suele ser simplista. Si algo caracteriza al territorio es su multiplicidad de culturas, historias, mitos de origen, gastronomías y tradiciones. Sin duda alguna, una de las formas más comunes de indagar sobre la región sería conocer los textos históricos, pero, para realmente entenderla, el cine sea quizá una forma más íntima y honesta.
A continuación, encontrarás una selección de diversos directores latinoamericanos que han destacado por crear un estilo propio y contar las historias de su país con una voz cautivadora.

Lucrecia Martel
Argentina
Directora enigmática y visceral, Lucrecia Martel se ha convertido en una figura de culto en la región. Originaria de Salta, una ciudad del noroeste de Argentina, sus películas tienen un estilo cinematográfico de tintes vívidos y contemplativos, donde se suele abundar en temas como los roles de género en la sociedad latinoamericana, la relación problemática que tenemos con la estabilidad y los episodios de perversidad que existen dentro de las relaciones humanas.
Además de su trabajo como directora, Lucrecia fue colaboradora de Bjork, con quien trabajó para crear la experiencia visual de Cornucopia. De igual modo, su trabajo la ha llevado a presidir el jurado del Festival de Cine de Venecia y ser juez en la Berlinale.
En su filmografía destacan: La Ciénega (2001), La niña santa (2004), La mujer sin cabeza (2008) y Zama (2017)

Tatiana Huezo
El Salvador - México
Con nacionalidad mexicana y salvadoreña, la directora Tatiana Huezo suele abordar en sus documentales los problemas sociales que aquejan a la región. La impunidad, la violencia de las autoridades, el feminicidio y las desapariciones son temas comunes en sus historias.
Sobre su interés por los temas de tintes sociopolíticos, Tatiana declara "contra el vómito de cifras, imágenes y discursos que invisibilizan a las víctimas convirtiéndolas en números, me parece fundamental volver a los rostros, al gesto íntimo, a su historia y complejidad; regresar a las personas, a sus sueños, dolores y esperanzas. Quizás entonces desde allí podamos regresar a la empatía".
En su filmografía destacan los documentales: El lugar más pequeño (2011) y La tempestad (2016). Así como su más reciente largometraje de ficción: Noche de fuego (2021).

Paz Encina
Paraguay
El cine de Paz Encina demuestra un interés por recuperar la historia de Paraguay e indagar en el archivo nuevas pistas sobre los acontecimientos. Sus películas intercalan indistintamente documental y ficción como una manera de aproximarse al sentir de las personas sobre tres distintas etapas históricas que marcaron Paraguay: La guerra de la Triple Alianza, La guerra del Chaco y la dictadura militar.
"Pienso que la ficción y el documental son formas de ver el mundo, y si alguna de esas narrativas me sirve para contar mejor algo, y si para eso necesito valerme de las dos, no es un problema para mí. Sé que no es lo clásico, pero no por eso pienso que deje de ser menos válido", señala sobre su estilo particular de abordar las historias.
En su filmografía destaca la película Hamaca paraguaya (2006) y el documental Ejercicios de memoria (2016).

Sebastián Lelio
Chile
Si algo destaca en el cine de Sebastián Lelio es la vitalidad y honestidad de sus personajes femeninos. Con su largometraje de ficción Gloria, se abrió paso en el mundo del cine con una historia que narra la vida de una mujer de 58 años que después de una ruptura amorosa busca nuevamente una vida de aventuras. Posteriormente, Lelio ha trabajado en películas que abordan la vida de las personas trans y las relaciones lésbicas en comunidades ortodoxas.
La candidez de los personajes femeninos y el corazón con el que suele narrar sus historias han llevado a Sebastián Lelio a incursionar en el cine de habla inglesa con películas como Disobedience y su más reciente proyecto The Wonder, protagonizada por Florence Pough.
En su filmografía destacan las películas: Gloria (2013), Una mujer fantástica (2017) y Disobedience (2017).

Mariana Rondón
Venezuela
Artista multidisciplinaria con una trayectoria en el cine, el guionismo y el arte plástico, la directora venezolana Mariana Rondón es una referencia obligada para el cine latinoamericano. Debutando en el mundo del cine con la película de corte autobiográfico Postales de Leningrado, la cual narra la influencia de los levantamientos armados de izquierda en un grupo de niños.
Posteriormente, fue su película Pelo Malo la que le valió el reconocimiento internacional. En ella, se narra la historia de un niño venezolano con pelo rizado que decide alisarse el pelo por motivo de la foto escolar, entrando en conflicto con su madre y poniendo en evidencia la cultura machista de la sociedad venezolana.
En su filmografía destacan: A la media noche y media (1999), Postales de Leningrado (2007) y Pelo malo (2013).

Alonso Ruiz Palacios
México
Alonso Ruizpalacios es un director mexicano que ha incursionado en el mundo del cine, el teatro y la televisión. Egresado de la Royal Academy of Dramatic Arts de Londres, como director de cine debutó con la película Güeros, una road movie donde tres chicos emprenden una búsqueda por encontrar a su héroe de rock nacional de la infancia. El éxito de la cinta fue tal que recibió el Oso Dorado a mejor ópera prima en la Berlinale.
Posteriormente, Alonso Ruizpalacios ha colaborado en videos musicales para artistas como Natalia Lafourcade, en la serie de televisión Narcos y como director de la obra de teatro Reincidentes.
En su filmografía destacan: Güeros (2014), Museo (2018) y su más reciente filme Una película de policías (2021).

Cristina Gallego
Colombia
Con una amplia carrera como productora de cine, Cristina Gallego debutó como directora con la película Pájaros de Verano, codirigida con el director colombiano Ciro Guerra. La película aborda la historia de una familia wayúu en el contexto de la bonanza marimbera, época en la que Colombia tuvo un gran influjo de dólares por la venta ilícita de marihuana.
Similar en muchas de sus producciones, el cine de Cristina Gallego tiene un particular interés por contar las historias periféricas de Colombia. Las relaciones extractivistas de los extranjeros en territorio colombiano y las consecuencias del mercado del narcotráfico en distintas comunidades.
Como productora, destaca su trabajo en El abrazo de la serpiente (2015) y como directora su debut en el cine Pájaros de verano (2018).

Marcelo Martinessi
Paraguay
Director de diversos cortometrajes y documentales, el cine de Marcelo Martinessi aborda la historia de Paraguay y las dinámicas sociales existentes. Su debut en el panorama internacional tuvo lugar después del estreno de su ópera prima, Las Herederas. En ella, se aborda la relación secreta de una pareja de mujeres de 60 años que deben anteponerse a la bancarrota y en el camino logran emanciparse de los estereotipos sociales que las oprimen.
La película ganó dos Osos de plata en la Berlinale y causó un revuelo en la sociedad paraguaya conservadora por retratar la relación entre dos mujeres.
En su filmografía destaca el documental Diario guaraní (2016) y el largometraje de ficción Las herederas (2018).

¿Listo para un maratón de cine latinoamericano? No dejes de conocer las películas icónicas de estos directores y dejarte extraviar por su particular lenguaje audiovisual.
También te puede interesar:
- El mágico y tenebroso universo de Guillermo del Toro
- El Agente Topo: así es el primer documental chileno nominado a los Oscar
- Caru Alves de Souza, cineasta premiada en la Berlinale: 'Nadie espera algo así'




0 comentarios