Qué hacer y qué no a la hora de escribir libros infantiles

Perfecciona tus historias para niños con las recomendaciones de una experta en literatura infantil
Dicen que para escribir libros infantiles hay que convertirse en un niño, liberar la imaginación, dejarse sorprender y, sobre todo, jugar con la historia. Natalia Méndez (@natumendez) lleva más de 17 años convirtiendo ideas en libros para niños y conoce a la perfección cómo crear y editar relatos maravillosos por medio del juego, desde la idea hasta su publicación. Es editora de libros desde 2002, autora, profesora de letras, especialista en literatura infantil y responsable del área de libros infantiles y juveniles de Edelvives Argentina.
Con toda esa experiencia y conocimiento, Natalia Méndez comparte con la comunidad Domestika algunos consejos para pensar por qué queremos escribir para niños, cómo entender mejor la lectura infantil y algunas cosas para que tu historia pueda congeniar con los más pequeños.

- Si tu historia es larga, trata de pensar en una buena trama, en una estructura narrativa por encima del tema, ya que éste no es lo más interesante en el momento de pensar qué escribir. Hay que dar relevancia a la trama y a la estructura.
- Cuando el tema principal se basa en algo que quieres explicar, la historia automáticamente se vuelve menos interesante y atractiva para el lector.
- Evita los nombres muy repetidos, con rima o con características demasiado alevosas, ya que quitan gracia a los personajes.
- Evita el uso de diminutivos. Trabaja en la elaboración del lenguaje para poder construir el ambiente y la situación.
- Revisa tu cantidad de adjetivos. Es más potente e interesante adjudicar adjetivos que no sean obvios a tus personajes.
- Al llegar al final de tu historia es importante verifiques la estructura. Cuida que sea creíble, no lo resuelvas de golpe y trabaja lo suficiente en él.
- Ten cuidado con los estereotipos y los clichés. Puedes escribir sin pensar para tener mayor fluidez, pero en el momento de la corrección cuida la palabra.
- Toma en cuenta que las cosas tiernas y dulces no siempre cuentan las mejores historias. No predispongas que lo tierno es siempre lo más interesante para los niños, no suavices lo que quieres contar. Ponte en el lugar del lector y sé verdadero.
- Las imágenes también se leen, dan información que acompaña a la historia, por lo que no conviene repetirlas en el texto.

Natalia Méndez es profesora del curso 'Técnicas narrativas para libros infantiles', una excelente opción para obtener una visión general sobre el mundo editorial infantil y aprender los elementos y las estructuras narrativas para convertir tus ideas en cuentos infantiles.
También te puede interesar:
- Ilustración, nudo y desenlace, un curso de José Luis Ágreda.
- Ilustración y diseño de libros infantiles, un curso de Carlos Higuera.
- Ilustración infantil para publicaciones editoriales, un curso de Pamela Barbieri.
1 comentario
arrakis84
Suena interesante. Tengo una persona pequeña en casa y me gustaría hacerle un cuento.