El concepto coloquial del minimalismo transgredió su época, su espíritu y su lugar: el "menos es más" fue precursor del movimiento y no parte de él. Precursores igualmente lo fueron Duchamp, Brancusi o Malevich, entre otros.
Para mí, minimalismo refiere a unos artistas muy concretos de un espacio de tiempo reducido a los sesenta, al pan: pan y al vino: vino.
Excelente tema para comenzar bien el año y la nueva decada. Mas aun cuando hay gente que le dice "minimalismo" a usar una gran hoja en blanco con un gran titulo en helvetica y un poco de texto pequeño.
elisabet.sanchez
Desde mi opinión, entiendo que el diseñador debe tener claros unos conceptos, pero no tiene porque ser obligatorio, ya que diseño gráfico no es arte. Es decir, el diseño gráfico no es lo mismo que las bellas artes. Si bien, si que utiliza muchas veces las mismas herramientas que un pintor, fotógrafo, escultor...tienen propósitos completamente distintos. Las bellas artes responden a una necesidad del autor, en cambio el diseño gráfico debe anteponer sus necesidades a las del cliente. Por lo tanto, pienso que debe saber mucho más de comunicación visual que de ser un erudito del arte. No es algo subjetivo sino objetivo. El diseñador actúa como traductor e intérprete de los mensajes del cliente creando mensajes atractivos que conecten con el público. Debe saber por ejemplo de semiótica (escoger símbolos visuales para comunicar un mensaje. Entender el significado de los signos y los símbolos, eso lo considero más primordial que equivocarse en una expresión o corriente artística). Ahora bien, el saber no ocupa lugar y cuantos más conocimientos se tenga sobre las distintas ramas, mejor que mejor :)
Esto daria pie a otro buen debate. En mi opinión, el diseño grafico sí es un arte. No solo porque se rige por los mismos principios estétiicos sino porque historicamente siemrpe estuvieron relacionados. Recordemos, por ejemplo, las ilustraciones de Durero para libros o los posters de Henri de Toulouse-Lautrec, mezcando tipografia con ilustraciones en colores, para comprender que el arte y el diseño pueden llegar a ser lo mismo. ¿"el diseño gráfico debe anteponer sus necesidades a las del cliente"? ¿y acaso Leonardo, Miguel Angel y tantos otros artistas, no crearon sus obras por encargos de otros, bajo contrato de pago? El Vaticano y Gioconda no les quedaron tan mal, a pesar de haber atendido a los deseos de sus clientes....
Mariano gracias por tu comentario, pero no es para tanto, ojalá fuera como lo defines :)
Por supuesto que no estamos hablando de una obligatoriedad y en cuanto a tu diferenciación entre arte y diseño, así como el papel del diseñador, Elisabet, no hay más que decir; es como tú lo defines.
No creo que sea un tema de erudición. El conocimiento de la historia del arte, como plantea Mariano, es una herramienta muy útil para cualquiera que trabaje con imágenes o volúmenes. Aunque esto no es exclusivo: todos conocemos personas sin demasiada noción "académica" y con una intuición plástica arrolladora que con cuatro cuadrados nos deja a muchos en la cuneta.
Pero más allá de las excepciones; cuántos diseñadores gráficos no han siquiera oído hablar (por ejemplo) de "Sistemas Reticulares" de Müller Brockmann, cuando se trata de una lectura más que imprescindible (obligatoria en mi opinión), es como que un guitarrista de rock no haya oído nunca a Jimi Hendrix: no hace falta que le guste, pero lo tiene que conocer...
Personalmente, prefiero el libro de Brockmann (como tantos otros) a cualquier número de la étapes :)
A veces nos olvidamos que nuestra profesión no es algo nuevo y sus bases están bien definidas, lo demás (las paletas de colores, la estética, lo accesorio) se sujeta a modas tan fugaces como superficiales. No es que no haya que tener en cuenta estas últimas, sirven, sobre todo cuando se apoyan sobre buena base compositiva. Cuando sólo vemos accesorio saltan las alarmas.
Yo estudié historia del arte y no se hacer una escultura. Las bellas artes son una cosa, historia del arte es otra y comprender conceptos es otra.
Quiero decir con esto que, no tienes que ser un artista plástico para entender conceptos como "minimalismo", "estilizado", "tranpantojo" o "racionalista", porque no son conceptos acuñados por artistas sino por la propia estética (y teoría del arte y del diseño). Eso es común a cualquier tipo de creación, y ayuda a matizar trabajos y darles un salto de calidad.
Hola a todos,
Desde mi opinión, entiendo que el diseñador debe tener claros unos conceptos, pero no tiene porque ser obligatorio, ya que diseño gráfico no es arte. Es decir, el diseño gráfico no es lo mismo que las bellas artes. Si bien, si que utiliza muchas veces las mismas herramientas que un pintor, fotógrafo, escultor...tienen propósitos completamente distintos. Las bellas artes responden a una necesidad del autor, en cambio el diseño gráfico debe anteponer sus necesidades a las del cliente. Por lo tanto, pienso que debe saber mucho más de comunicación visual que de ser un erudito del arte. No es algo subjetivo sino objetivo. El diseñador actúa como traductor e intérprete de los mensajes del cliente creando mensajes atractivos que conecten con el público. Debe saber por ejemplo de semiótica (escoger símbolos visuales para comunicar un mensaje. Entender el significado de los signos y los símbolos, eso lo considero más primordial que equivocarse en una expresión o corriente artística). Ahora bien, el saber no ocupa lugar y cuantos más conocimientos se tenga sobre las distintas ramas, mejor que mejor :)
bueno, yo no creo que el arte contemporáneo esté tan intelectualizado, el arte es una actividad intelectual. Jugar al futbol es una actividad física:) La historia del arte, se ocupa de entender el arte, y por ello tiende a crear PALABROS clasifica y ayuda a comprenderlo mejor.
Por otro lado, entiendo que esta relación de términos debería ser de máximo interés de diseñadores gráficos, de hecho algo obligatorio. Saberlo al mismo nivel que un erudito en arte, ya que el erudito sólo la usará para hablar, el diseñador tendrá que aplicar dichos conceptos en su trabajo.
Además un detalle, el diseñador que suele tener claro estos conceptos suele tener un trabajo con un trasfondo de mucha calidad y con mucha carga conceptual, y si no, mirad el portfolo de BALIZA.
Calro, loq ue pasa tambien es que tiende a confundirse el nombre de los movimientos o periodos con la "categoría estética", por ejemplo:
Arte barroco (Periodo)
algo es barroco (adjetivo)
Creo que ese es el quid: un erudito acuña un término para referirse a cierta corriente artística y después la masa se apropia de él para aludir a algo semejante. Quizá la precisión del significado se pierda, pero el arte contemporáneo está tan intelectualizado que no se le puede pedir al común de los mortales que emplee sus etiquetas con la precisión y coherencia con la que fueron creadas.
Ahora bien, eso no excusa a un especialista de emplear el lenguaje con propiedad cuando escribe en un libro de arte.
Calro, loq ue pasa tambien es que tiende a confundirse el nombre de los movimientos o periodos con la "categoría estética", por ejemplo:
Arte barroco (Periodo)
algo es barroco (adjetivo)
Personalmente siempre he entendido como arte minimalista a la corriente de mediados de los sesenta con sus Donald Judd, sus Carl Andre y sus volúmenes regulares... La definición de minimalismo de la wikipedia me parece pobre e inexacta como otros artículos, no hay duda...
Algo parecido sucedió con el termino "expresionista" que nació para acuñar los movimientos de inicios del siglo XX o el período de entreguerras y en la actualidad "expresionismo" incluso se puede encontrar escrito para definir las pinturas de Goya o cualquier artista que delegue la forma de su obra a intentar mantener abierto un canal expresivo del modo más dilatado posible. Esto desde el punto de vista estricto de la historia del arte no siempre es correcto.
"Moderno" es otro término que ha degenerado, ahora moderno es un grupo de música que toca en cualquier festival y no un movimiento arquitectónico de mediados del s. XX...
El concepto coloquial del minimalismo transgredió su época, su espíritu y su lugar: el "menos es más" fue precursor del movimiento y no parte de él. Precursores igualmente lo fueron Duchamp, Brancusi o Malevich, entre otros.
Para mí, minimalismo refiere a unos artistas muy concretos de un espacio de tiempo reducido a los sesenta, al pan: pan y al vino: vino.
Introduzco un extracto de mis apuntes de cuando iba a la universidad:
El término minimalismo fue usado por primera vez por Richard Wolheim en 1965 como reacción al expresionismo abstracto.
Este arte trabajaba prioritariamente en tres dimensiones, con partes idénticas, formas repetidas, superficies neutras y con una percepción sobre la narración. Había una construcción de objetos tridimensionales que reaccionaban contra el ilusionismo visual de la pintura de caballete.
El minimalismo elimina la relación entre fondo y figura de tal manera que el espacio real pasa a ser tan importante como el representado. Utiliza materiales industriales, como acero laminado, tubos de neón, ladrillos refractarios, placas de cobre..., no existe modelado, hay una secuencia sencilla de unidades idénticas. La simultaneidad del cubismo la sustituyen por el principio gestáltico de la instantaneidad. No importa tanto la composición como la escala, la superficie, la forma utilizada y sobre todo la relación de las obras con el entorno.
Están guiados por el principio de menos es más de Mies van der Rohe, conseguir lo máximo a través del mínimo número de elementos. El objeto es y seguirá siendo siempre un objeto, es por tanto un arte seduccionista, pulcro, de acabados asépticos, se le ha relacionado con la limpieza de la clase norteamericana y también tiene analogías con la asepsia de las facturas del arte pop.
Son obras indivisibles.
Todos los minimalistas rechazan la pintura de caballete; la vía que eligen es la de la creación de objetos tridimensionales, al incorporar la obra de arte dentro de un espacio real. Respecto a los materiales, rechazan los tradicionales como mármol, piedra, barro...ect, uno de los aspectos mas importantes y que abre la vía las vías para el arte conceptual.
El minimalismo quiere romper con esa idea de que la obra de arte es el punto de convergencia entre dos entidades diferentes, por una parte la obra que crea el artista y por la otra la interpretación del espectador. Quiere separarse de esa doctrina, la contemplación se centra en la propia obra, en el espacio que crea y modifica y en su campo visual de la interpretación.
Emplean formas geométricas sencillas dispuestas unas tras otras provocando una inmediatez perceptiva. Además, aunque contradice la composición tradicional, estos módulos en realidad están vinculados con la fabricación en serie, por lo tanto el minimalismo entra dentro de una forma del capitalismo, dentro del mercado.
Espero que os resulte interesante y que haya algo de debate...
Saludos!
einstein Mod
Baliza
Excelente tema para comenzar bien el año y la nueva decada. Mas aun cuando hay gente que le dice "minimalismo" a usar una gran hoja en blanco con un gran titulo en helvetica y un poco de texto pequeño.
elisabet.sanchez
Esto daria pie a otro buen debate. En mi opinión, el diseño grafico sí es un arte. No solo porque se rige por los mismos principios estétiicos sino porque historicamente siemrpe estuvieron relacionados. Recordemos, por ejemplo, las ilustraciones de Durero para libros o los posters de Henri de Toulouse-Lautrec, mezcando tipografia con ilustraciones en colores, para comprender que el arte y el diseño pueden llegar a ser lo mismo. ¿"el diseño gráfico debe anteponer sus necesidades a las del cliente"? ¿y acaso Leonardo, Miguel Angel y tantos otros artistas, no crearon sus obras por encargos de otros, bajo contrato de pago? El Vaticano y Gioconda no les quedaron tan mal, a pesar de haber atendido a los deseos de sus clientes....
angelligero
UFFF...solo puedo leer y aprender,,, si es que puedo,
feliz año
baliza
Mariano gracias por tu comentario, pero no es para tanto, ojalá fuera como lo defines :)
Por supuesto que no estamos hablando de una obligatoriedad y en cuanto a tu diferenciación entre arte y diseño, así como el papel del diseñador, Elisabet, no hay más que decir; es como tú lo defines.
No creo que sea un tema de erudición. El conocimiento de la historia del arte, como plantea Mariano, es una herramienta muy útil para cualquiera que trabaje con imágenes o volúmenes. Aunque esto no es exclusivo: todos conocemos personas sin demasiada noción "académica" y con una intuición plástica arrolladora que con cuatro cuadrados nos deja a muchos en la cuneta.
Pero más allá de las excepciones; cuántos diseñadores gráficos no han siquiera oído hablar (por ejemplo) de "Sistemas Reticulares" de Müller Brockmann, cuando se trata de una lectura más que imprescindible (obligatoria en mi opinión), es como que un guitarrista de rock no haya oído nunca a Jimi Hendrix: no hace falta que le guste, pero lo tiene que conocer...
Personalmente, prefiero el libro de Brockmann (como tantos otros) a cualquier número de la étapes :)
A veces nos olvidamos que nuestra profesión no es algo nuevo y sus bases están bien definidas, lo demás (las paletas de colores, la estética, lo accesorio) se sujeta a modas tan fugaces como superficiales. No es que no haya que tener en cuenta estas últimas, sirven, sobre todo cuando se apoyan sobre buena base compositiva. Cuando sólo vemos accesorio saltan las alarmas.
marianogalan
Yo estudié historia del arte y no se hacer una escultura. Las bellas artes son una cosa, historia del arte es otra y comprender conceptos es otra.
Quiero decir con esto que, no tienes que ser un artista plástico para entender conceptos como "minimalismo", "estilizado", "tranpantojo" o "racionalista", porque no son conceptos acuñados por artistas sino por la propia estética (y teoría del arte y del diseño). Eso es común a cualquier tipo de creación, y ayuda a matizar trabajos y darles un salto de calidad.
Usuario desconocido
Hola a todos,
Desde mi opinión, entiendo que el diseñador debe tener claros unos conceptos, pero no tiene porque ser obligatorio, ya que diseño gráfico no es arte. Es decir, el diseño gráfico no es lo mismo que las bellas artes. Si bien, si que utiliza muchas veces las mismas herramientas que un pintor, fotógrafo, escultor...tienen propósitos completamente distintos. Las bellas artes responden a una necesidad del autor, en cambio el diseño gráfico debe anteponer sus necesidades a las del cliente. Por lo tanto, pienso que debe saber mucho más de comunicación visual que de ser un erudito del arte. No es algo subjetivo sino objetivo. El diseñador actúa como traductor e intérprete de los mensajes del cliente creando mensajes atractivos que conecten con el público. Debe saber por ejemplo de semiótica (escoger símbolos visuales para comunicar un mensaje. Entender el significado de los signos y los símbolos, eso lo considero más primordial que equivocarse en una expresión o corriente artística). Ahora bien, el saber no ocupa lugar y cuantos más conocimientos se tenga sobre las distintas ramas, mejor que mejor :)
marianogalan
bueno, yo no creo que el arte contemporáneo esté tan intelectualizado, el arte es una actividad intelectual. Jugar al futbol es una actividad física:) La historia del arte, se ocupa de entender el arte, y por ello tiende a crear PALABROS clasifica y ayuda a comprenderlo mejor.
Por otro lado, entiendo que esta relación de términos debería ser de máximo interés de diseñadores gráficos, de hecho algo obligatorio. Saberlo al mismo nivel que un erudito en arte, ya que el erudito sólo la usará para hablar, el diseñador tendrá que aplicar dichos conceptos en su trabajo.
Además un detalle, el diseñador que suele tener claro estos conceptos suele tener un trabajo con un trasfondo de mucha calidad y con mucha carga conceptual, y si no, mirad el portfolo de BALIZA.
cucumelo
Fascinante asunto.
marianogalan
Creo que ese es el quid: un erudito acuña un término para referirse a cierta corriente artística y después la masa se apropia de él para aludir a algo semejante. Quizá la precisión del significado se pierda, pero el arte contemporáneo está tan intelectualizado que no se le puede pedir al común de los mortales que emplee sus etiquetas con la precisión y coherencia con la que fueron creadas.
Ahora bien, eso no excusa a un especialista de emplear el lenguaje con propiedad cuando escribe en un libro de arte.
marianogalan
Calro, loq ue pasa tambien es que tiende a confundirse el nombre de los movimientos o periodos con la "categoría estética", por ejemplo:
Arte barroco (Periodo)
algo es barroco (adjetivo)
marianogalan
Perfecto!! pues entonces no estaba yo tan descaminado!, nivelazo para empezar el hilo, alguien se nima?
baliza
Me gusta este hilo!
Personalmente siempre he entendido como arte minimalista a la corriente de mediados de los sesenta con sus Donald Judd, sus Carl Andre y sus volúmenes regulares... La definición de minimalismo de la wikipedia me parece pobre e inexacta como otros artículos, no hay duda...
Algo parecido sucedió con el termino "expresionista" que nació para acuñar los movimientos de inicios del siglo XX o el período de entreguerras y en la actualidad "expresionismo" incluso se puede encontrar escrito para definir las pinturas de Goya o cualquier artista que delegue la forma de su obra a intentar mantener abierto un canal expresivo del modo más dilatado posible. Esto desde el punto de vista estricto de la historia del arte no siempre es correcto.
"Moderno" es otro término que ha degenerado, ahora moderno es un grupo de música que toca en cualquier festival y no un movimiento arquitectónico de mediados del s. XX...
El concepto coloquial del minimalismo transgredió su época, su espíritu y su lugar: el "menos es más" fue precursor del movimiento y no parte de él. Precursores igualmente lo fueron Duchamp, Brancusi o Malevich, entre otros.
Para mí, minimalismo refiere a unos artistas muy concretos de un espacio de tiempo reducido a los sesenta, al pan: pan y al vino: vino.
Introduzco un extracto de mis apuntes de cuando iba a la universidad:
Espero que os resulte interesante y que haya algo de debate...
Saludos!