Minimalismo vs. Minimismo
Hola a todos,
mirando un hilo he visto la web de un compañero, en su home cita a Mies Van de Rohe, su "menos en más" y el minimalismo (como corriente artística).
Pues bien, en principio me pareció un error garrafal. Me licencié en Historia del arte hace muchos años, y tenía entendido otra cosas por minimalismo.
Sin embargo, me he metido en wikipedia para refrescar, e incluyen por minimalismo tanto a Van der Rohe como a Donald Judd, pasando cor el diseño industrial, etc.
Yo tenñiua a Van der Rohe como arquitecto del grupo que empieza a huir del ornamento.
En wikipedia comentan algunas características del minimalismo, y sin embargo no dicen nada de la que en principio yo tenía como la más importante (la repetición de un mismo elemento muchas veces) cosas que hacía desde Donal Judd hasta Steve Reich (musica). De ahí venía lo de "minimo" (hacer algo con sólo una cosa).
La verdad es que estoy un poco liado, y no se si alguien por aquí, puede explicar de buena ley el concepto Minimalismo (y no me refiero a un sofá blanco de Ikea) y minimismo (y tampoco me refiero a una papeleria muy blanquita:)
Gracias!
baliza
Me gusta este hilo!
Personalmente siempre he entendido como arte minimalista a la corriente de mediados de los sesenta con sus Donald Judd, sus Carl Andre y sus volúmenes regulares... La definición de minimalismo de la wikipedia me parece pobre e inexacta como otros artículos, no hay duda...
Algo parecido sucedió con el termino "expresionista" que nació para acuñar los movimientos de inicios del siglo XX o el período de entreguerras y en la actualidad "expresionismo" incluso se puede encontrar escrito para definir las pinturas de Goya o cualquier artista que delegue la forma de su obra a intentar mantener abierto un canal expresivo del modo más dilatado posible. Esto desde el punto de vista estricto de la historia del arte no siempre es correcto.
"Moderno" es otro término que ha degenerado, ahora moderno es un grupo de música que toca en cualquier festival y no un movimiento arquitectónico de mediados del s. XX...
El concepto coloquial del minimalismo transgredió su época, su espíritu y su lugar: el "menos es más" fue precursor del movimiento y no parte de él. Precursores igualmente lo fueron Duchamp, Brancusi o Malevich, entre otros.
Para mí, minimalismo refiere a unos artistas muy concretos de un espacio de tiempo reducido a los sesenta, al pan: pan y al vino: vino.
Introduzco un extracto de mis apuntes de cuando iba a la universidad:
Espero que os resulte interesante y que haya algo de debate...
Saludos!
marianogalan
Perfecto!! pues entonces no estaba yo tan descaminado!, nivelazo para empezar el hilo, alguien se nima?
marianogalan
Calro, loq ue pasa tambien es que tiende a confundirse el nombre de los movimientos o periodos con la "categoría estética", por ejemplo:
Arte barroco (Periodo)
algo es barroco (adjetivo)
cucumelo
Fascinante asunto.
marianogalan
Creo que ese es el quid: un erudito acuña un término para referirse a cierta corriente artística y después la masa se apropia de él para aludir a algo semejante. Quizá la precisión del significado se pierda, pero el arte contemporáneo está tan intelectualizado que no se le puede pedir al común de los mortales que emplee sus etiquetas con la precisión y coherencia con la que fueron creadas.
Ahora bien, eso no excusa a un especialista de emplear el lenguaje con propiedad cuando escribe en un libro de arte.
marianogalan
bueno, yo no creo que el arte contemporáneo esté tan intelectualizado, el arte es una actividad intelectual. Jugar al futbol es una actividad física:) La historia del arte, se ocupa de entender el arte, y por ello tiende a crear PALABROS clasifica y ayuda a comprenderlo mejor.
Por otro lado, entiendo que esta relación de términos debería ser de máximo interés de diseñadores gráficos, de hecho algo obligatorio. Saberlo al mismo nivel que un erudito en arte, ya que el erudito sólo la usará para hablar, el diseñador tendrá que aplicar dichos conceptos en su trabajo.
Además un detalle, el diseñador que suele tener claro estos conceptos suele tener un trabajo con un trasfondo de mucha calidad y con mucha carga conceptual, y si no, mirad el portfolo de BALIZA.
Usuario desconocido
Hola a todos,
Desde mi opinión, entiendo que el diseñador debe tener claros unos conceptos, pero no tiene porque ser obligatorio, ya que diseño gráfico no es arte. Es decir, el diseño gráfico no es lo mismo que las bellas artes. Si bien, si que utiliza muchas veces las mismas herramientas que un pintor, fotógrafo, escultor...tienen propósitos completamente distintos. Las bellas artes responden a una necesidad del autor, en cambio el diseño gráfico debe anteponer sus necesidades a las del cliente. Por lo tanto, pienso que debe saber mucho más de comunicación visual que de ser un erudito del arte. No es algo subjetivo sino objetivo. El diseñador actúa como traductor e intérprete de los mensajes del cliente creando mensajes atractivos que conecten con el público. Debe saber por ejemplo de semiótica (escoger símbolos visuales para comunicar un mensaje. Entender el significado de los signos y los símbolos, eso lo considero más primordial que equivocarse en una expresión o corriente artística). Ahora bien, el saber no ocupa lugar y cuantos más conocimientos se tenga sobre las distintas ramas, mejor que mejor :)
marianogalan
Yo estudié historia del arte y no se hacer una escultura. Las bellas artes son una cosa, historia del arte es otra y comprender conceptos es otra.
Quiero decir con esto que, no tienes que ser un artista plástico para entender conceptos como "minimalismo", "estilizado", "tranpantojo" o "racionalista", porque no son conceptos acuñados por artistas sino por la propia estética (y teoría del arte y del diseño). Eso es común a cualquier tipo de creación, y ayuda a matizar trabajos y darles un salto de calidad.
baliza
Mariano gracias por tu comentario, pero no es para tanto, ojalá fuera como lo defines :)
Por supuesto que no estamos hablando de una obligatoriedad y en cuanto a tu diferenciación entre arte y diseño, así como el papel del diseñador, Elisabet, no hay más que decir; es como tú lo defines.
No creo que sea un tema de erudición. El conocimiento de la historia del arte, como plantea Mariano, es una herramienta muy útil para cualquiera que trabaje con imágenes o volúmenes. Aunque esto no es exclusivo: todos conocemos personas sin demasiada noción "académica" y con una intuición plástica arrolladora que con cuatro cuadrados nos deja a muchos en la cuneta.
Pero más allá de las excepciones; cuántos diseñadores gráficos no han siquiera oído hablar (por ejemplo) de "Sistemas Reticulares" de Müller Brockmann, cuando se trata de una lectura más que imprescindible (obligatoria en mi opinión), es como que un guitarrista de rock no haya oído nunca a Jimi Hendrix: no hace falta que le guste, pero lo tiene que conocer...
Personalmente, prefiero el libro de Brockmann (como tantos otros) a cualquier número de la étapes :)
A veces nos olvidamos que nuestra profesión no es algo nuevo y sus bases están bien definidas, lo demás (las paletas de colores, la estética, lo accesorio) se sujeta a modas tan fugaces como superficiales. No es que no haya que tener en cuenta estas últimas, sirven, sobre todo cuando se apoyan sobre buena base compositiva. Cuando sólo vemos accesorio saltan las alarmas.
angelligero
UFFF...solo puedo leer y aprender,,, si es que puedo,
feliz año
einstein Mod
Baliza
Excelente tema para comenzar bien el año y la nueva decada. Mas aun cuando hay gente que le dice "minimalismo" a usar una gran hoja en blanco con un gran titulo en helvetica y un poco de texto pequeño.
elisabet.sanchez
Esto daria pie a otro buen debate. En mi opinión, el diseño grafico sí es un arte. No solo porque se rige por los mismos principios estétiicos sino porque historicamente siemrpe estuvieron relacionados. Recordemos, por ejemplo, las ilustraciones de Durero para libros o los posters de Henri de Toulouse-Lautrec, mezcando tipografia con ilustraciones en colores, para comprender que el arte y el diseño pueden llegar a ser lo mismo. ¿"el diseño gráfico debe anteponer sus necesidades a las del cliente"? ¿y acaso Leonardo, Miguel Angel y tantos otros artistas, no crearon sus obras por encargos de otros, bajo contrato de pago? El Vaticano y Gioconda no les quedaron tan mal, a pesar de haber atendido a los deseos de sus clientes....
kaos
Tema 1. Entiendo por minimalista aquella composición con los mínimos elementos posibles, mientras que mantenga el mensaje. ¿Es así?
Tema 2. El diseño gráfico es un arte. Bajo mi punto de vista es una profesión donde no se crea, se compone con elementos ya creados, pero creo que también hace falta arte para eso. Yo hago una Web y uso texturas que ya ha hecho otro, iconos que ya ha hecho otro, tipografías que ya ha hecho otro pero cuando un artista pinta un cuadro acaso no copia en cierta manera? Imita otros objetos, copia la realidad o su abstracción de la misma. A efectos prácticos creo que es en ambos casos un trabajo creativo y por lo tanto impregnados de arte en la misma proporción.
Ahora bien, cada profesión tira más de una serie de conocimientos, las bases son muy diferentes.
kaax Staff
El diseño en sí es Arte + Funcionalidad + todos los ingredientes que queráis añadir.
El problema es que muchas veces suena en los 40 principales y es entonces cuando empezamos a dudar.
kaax Staff
Baliza
Entiendo lo que dices, y hasta cierto punto puedo compatirlo... pero hay algo dentro de mi que sigue diciéndome que contra más conoces (con todo lo positivo que eso conlleva), existe una parte no tan positiva y es que más sujeto estás, o más peligro corres a no ser tú mismo. Es decir, tu mismo hablas de la necesidad de conocer a los grandes, de que todo ya está definido y las bases ya estan asentadas. Te imaginas una mente libre de esas bases y que tenga ganas de definir otra perspectiva? A veces tengo la sensación que contra más marcamos unas pautas, más esclavos nos volveremos a ellas.
Yo no tengo tan claro que si quiero ser una gran guitarrista, tenga que conocer a Jimmy y no porque no crea que puedo aprender enormes aptitudes de él, sino porque correria el riesgo de adoptar su estilo bajo su influencia.
La influencia de los demás puede hacernos mejores, pero también tiene su lado oscuro y no es otro que el que nos pueda arrebatar nuestra mejor expresión. Todos estamos influenciados por el aire que respiramos, por el vecino de al lado, por nuestro mejor amigo, por nuestro ídolo de la niñez, por los profesionales que admiramos... esa influencia consigue crear una forma de pensar, una perspectiva ante la vida. Y aunque ese lado tiene su punto romántico, también lo tiene el pensar, que sería de nosotros si fuéramos mentes libres, sin tanta obsesión por el camino estipulado.
No se si me he explicado : P
kaax Staff
elisabet.sanchez
¿Cuantos pintores han realizados sus obras con los requisitos ya marcados de su cliente? Reyes, Nobles... desde siglos pasados ya sabían lo que era un brief aunque no fueran conscientes. Seria lo mismo que pedir una portada para una revista. Bajo unos ingredientes, crea. Y crear, aunque venga delimitado por ciertos requisitos, sigue siendo una expresión inteligentemente creativa de nuestro "yo". Por lo tanto, ese argumento se me desmonta.
Incluso cuando uno "cree crear libremente", su inconsciente también irá delimitando caminos por juicios, valores, leyes universales, influencias...Digamos que es el "brief de nuestro inconsciente."
Así que si el diseño es arte o no, no será en función a la libertad que uno tiene para su composición ya que nunca somos libres del todo.
Usuario desconocido
Sigo pensando que diseño gráfico es sinónimo comunicación visual y no de arte.Confundís al diseñador gráfico con el artista o arte comercial. Este término que se usó por primera vez a principios del siglo XX resulta equívoco.
Lo comercial tiene fines lucrativos y es representado en masa, mientras que el arte es algo que busca satisfacer una curiosidad puramente personal. Así pues, artista comercial describe a todos aquellos artistas visuales que venden sus obras para ganarse la vida. Mientras que el arte comercial incluye disciplinas dispares como la fotografía, la ilustración y el diseño, el diseño gráfico se sirve de todas ellas a la vez. El Diseñador utiliza fotografías, o crea ilustraciones o diagramas para facilitar la comprensión de mensajes y, se sirve de elementos del diseño formal para crear composiciones que le permitan fusionar las imágenes y la palabra escrita. Está síntesis de las distintas ramas del arte comercial conduce a la obtención de soluciones visuales que comunican una información.
(Nota: parte de este comentario está extraído del libro "el diseñador gráfico: entender el diseño gráfico y la comunicación visual" de Ryan Hembree. Un libro muy recomendable que aclara muchos términos)
kaax Staff
Hablas del diseño desde la racionalidad, desde la ciencia....y no siempre es así. El arte también puede tener un componente comercial, por ahí veo que también te confundes. Está claro que que el diseño también es sinónimo de comunicación visual, pero para mi un concepto no excluye al otro.
Un diseñador gráfico puede servirse de una expresión artística para dar un mensaje que comunique. Por lo tanto, no desaparece, sino que lo usa para transformarlo en un mensaje más claro y directo por su objetivo. Pero la esencia sigue estando. Quizás no seas capaz de distinguir esto.
baliza
Kaax
Se entiende perfectamente, esto siempre ha sido tema de debate durante mi época de estudios... y al principio sobre todo, me intentaba rebelar muchísimo contra estas pautas o modos de enfocar un trabajo. Intentaré poner otro ejemplo para intentar explicar lo que pienso:
Muchas veces en medicina lo más complicado no es precisamente la intervención sobre el paciente, sino el detectar la anomalía. Después de los estudios previos, cuando ya hay un diagnóstico el paciente sufre la intervención.
El trabajo del diseñador, creo, es parecido; hay que detectar la necesidad del cliente, interpretarla correctamente y aplicarla para un público determinado. El manual de Brockmann, como podría ser otro, es como el manual de anatomía; para que, si hay que intervenir en el cuello, sepas por dónde pasa la yugular y no se te vaya la mano.
La dificultad del diseño no está en aplicar estos conocimientos específicos de nuestro oficio, sino en todo lo demás. Y es en ese espacio donde, sobre todo, reside la libertad del diseñador para desarrollar un trabajo personal.
Alguien me explicó en su momento, aunque con 19-20 años intentara rebelarme en contra de aquello:
La técnica y la disciplina liberan al pianista.
einstein Mod
elisabet.sanchez
En muchos paises aun hoy se emplea la expresión "Artes Gráficas" para referirse al oficio del diseñador y es bastante adecuado. Naturalmente, todos somos conscientes que no es lo mismo ser diseñador que artista plástico, por varias razones. Las Artes Graficas forman parte de la Industria Grafica, es decir, es un eslabon en la cadena de produccion de material impreso (o mas de un escalon, si consideramos que las artes finales y la preimpresion tambien estan relacionadas). Por cada obra se realizan miles de copias, lo cual minimiza su valor individual. En el caso de la obra de arte, su mayor valor reside precisamente en su condicion de pieza original, no es lo mismo tener una foto de la Gioconda que "tener a la Gioconda".
La diferencia no esta en los materiales (Andy Warhol, por ejemplo, utilizaba hasta fotocopias en sus obras) ni la difusion de sus obras. La referencia al "arte comercial" o al artista comercial es, por lo menos, muy ambigua. ¿Es acaso mejor artista Van Gogh que Da Vinci, porque no vendió ni una sola de sus obras en vida, mientras que Leonardo hizo gran parte de su produccion a pedido y cobrando por trabajar, como lo hace cualquier obrero?
kaax Staff
Baliza
El problema es que para operar del cuello, solo se puede perforar, atravesar etc.. desde ciertos puntos y con ciertas técnicas,para que no mueras desangrado o por un colapso.
En cambio, el diseño, se pueden dar miles de soluciones a un mismo problema y desde muy diversas vías, y si se actuó de la forma correcta viendo el problema de fondo, se puede llegar también a un gran resultado.
La técnica y la disciplina deben ser herramientas del día a día, pero a veces, podemos ser esclavos de lo que conocemos. Hay mil técnicas por descubrir y para hacerlo, en ocasiones hay que dejar de lado lo que ya hicieron otros, lo que no significa que no sea complejo pues es lo que adquirimos. El diseño está muy ligado a la creatividad, por eso siempre habran mil formas de resolver un mismo problema.
einstein Mod
Baliza
Segun como se mire. Muchas veces alguien va al médico y le dice "Me duele aqui" y el medico responde: "Tome estas pastillas cada 8 horas. Si no se calma, entonces venga que le receto otro tratamiento". A prueba y error, o lo mata o lo cura. La medicina no es una ciencia tan exacta como uno cree. En muchos casos no trata de curar al paciente, solo disimular los sintomas. Asi, pues, si alguien tiene problema de vista no intentan curarlo sino darle unas gafas con las cuales sale con la misma enfermedad que entró, pero viendo normal. (¿No deberian recetar unas gafas que hicieran exactamente lo opuesto, de modo de forzar al globo ocular a realizar el esfuerzo contrario y de ese modo corregirlo?).
Si consideramos que el diseño es similar en ese aspecto, tambien muchas veces actuara en base a la prueba y error hasta dar con el resultado correcto. Sin embargo, eso no sucede en la mayoria de los casos. ¿Por qué no? porque la medicina es basicamente objetiva: se cura, se muere, mejora o empeora. Digo "basicamente" porque tambien hay componente emocional y animico, tanto el efecto placebo, al sugestion o la propia influencia del medico pueden ayudar (o empeorar) tanto como el propio tratamiento. En cambio, el diseño es basicamente subjetivo. Pongamos como ejemplo, "el nuevo logo de...." o "el ganador del concurso del cartel de..", puede estar realizado tecnicamente perfecto, sin embargo siempre habra personas a las que le guste y a las que no, gente que lo prefieran mas simple o mas elaborado, con mas color o con menos color, mas grande o demasiado grande, mas simple o demasiado simple. Un profesor mio siempre me decia: "Siempre habra algun cliente que diga que no le gusta, eso es inevitable, lo único que no puede permitir nunca es que le digan que está mal hecho". El diseño tiene sus reglas, sus normas (no tan rigidas como otras disciplinas, pero igualmente necesarias) y sus necesidades técnicas (la resolucion de una imagen, el tono de una tinta, el tipo de papel...) pero basicamente depende de la percepcion individual.
El diseñador debe captar las necesidades y deseos del cliente, pero tambien aportar su iniciativa. Es decir, eso de "el cliente siempre tiene la razon" no vale, por supuesto que uno debe buscar complacerlo y satisfacer sus necesidades, pero tambien tiene el deber de asesorarlo y orientarlo, ya que por algo es el profesional capacitado. Seria -continuando con la comparativa medica- como si uno fuera al medico y le pida un transplante de riñon y el medico aceptara solo porque el paciente siempre tiene razon (House diria que todos mienten)
baliza
Kaax
Igual que tú, prefiero un mundo con muchas visiones distintas y no uniforme, pero quizás diferimos en el modo que creemos que esto se alcanza.
También creo que hay múltiples formas de resolver un mismo problema. Pero estamos hablando de cosas distintas.
Es como que un poeta piense que su idioma, por tener unas normas ortográficas, sintácticas o gramáticas le limite; todo lo contrario. El poeta ha de conocer estas normas para utilizarlas o transgredirlas, pero ha de conocerlas. No es algo exclusivo, en el primer post hablaba de las personas que tienen más facilidad plástica o mucha intuición, los genios generan caminos alternativos e incluso sientan nuevas normas, pero creo que no estamos hablando de ellos, sino de personas más comunes (como yo :)
Cuando nos enfrentamos a un formato, como un Din, el área tiene ya desde su concepción ciertas propiedades que activan reacciones en nuestros cerebros cuando lo vemos. Seríamos demasiado ingenuos si pensamos que nadie antes se ha enfrentado a problemas similares a la hora de componer. Personalmente creo que para seguir avanzando y proponiendo nuevas formas de entender el diseño hay que conocer los esfuerzos y las conclusiones de aquellos que se han enfrentado a problemas muy afines a los nuestros. Sería absurdo comenzar de cero cada vez que se comienza un nuevo trabajo, además imposible porque ya tenemos una experiencia en otros ámbitos que impregna nuestro modo de trabajo.
Un músico conoce decenas de escalas y patrones para poder crear armonías distintas. pero no se siente limitado por estos patrones.
Einstein
No quería generalizar con la medicina, por lo introduje con "Muchas veces", tampoco quería hacer una crítica a la medicina occidental, todos conocemos que aveces simplemente es peor el remedio que la enfermedad...
Pero sí estoy bastante de acuerdo en como terminas tu comentario, el cliente no tiene que decidir el trabajo del diseñador, es éste quien debe entender la necesidad del cliente (estamos siempre hablando de lo que sería ideal).
Lo primero de un trabajo es que sea correcto, y después puede que incluso sea bueno. Pero no puede ser bueno si no es correcto, y para que sea de este modo necesita de una base, como necesita que el kerning sea correcto, la interlínea, que este correctamente impreso, una tipografía apropiada... esto es el 50% para que un trabajo sea bueno. Y si bien ya hay elecciones subjetivas en esta primera mitad, es en el otro 50% donde reside la mayor parte de la libertad y la impronta personal en un trabajo.
Usuario desconocido
Si un pintor ha creado X cuadro para satisfacer una necesidad del cliente, es diseño, no arte.
Un artista es alguien que vende lo que pinta,
un pintor es alguien que pinta lo que vende
(Picasso)
kaax Staff
Aleix Pellicer
no estoy de acuerdo...uno no es más artista o menos, por la libertad que tiene o deja de tener.
Usuario desconocido
Kaax
No hay que tomárselo literalmente. Lo que está diciendo es que el arte es un autoencargo y el diseño es un encargo de otro que tiene que cumplir X funcionalidades.
pd: la mayoría de iglesias, tumbas, pirámides, etc. no son arte sino diseño. Luego dentro de cada diseño puede haber piezas artísticas (permisos y licencias que se toma el autor y que no tienen nada que ver con la funcionalidad sino con su manera de ver el mundo, etc).
kaax Staff
Yo te puedo diseñar a medida una obra artística aunque me pagues y me digas que es lo que quieres. Esta frase no excluye ambos conceptos. Van de la mano.
Usuario desconocido
Si te digo lo que quiero y como lo quiero el diseñador/artista soy yo, tú eres el ejecutor.
Saludos.
kaax Staff
jajaja si hombre, ahora me dirás que todos los clientes que piden cosas son diseñadores y artistas y nosotros sus putas XDD
Usuario desconocido
Kaax
Efectivamente si te van diciendo, no el logo más grande, esto de color azul, esto pónmelo así... están diseñando ellos, o "siendo artistas" y eligiendo según les gusta a ellos. Calcular qué porcentaje de diseño es tuyo, qué porcentaje es suyo, que cantidad de arte hay tuyo, y qué cantidad suyo, eso ya es otro cantar.
kaax Staff
Eso no es diseñar hombre...eso es ser fácil de palabra.
Usuario desconocido
Kaax
De acuerdo, me has convencido.