RGB vs CMYK en photoshop
Hola, buenos días a todos.
Me surge una cuestión, y es que, a la hora de elaborar un trabajo en photoshop (para imprimir), una composición en la que juegas mucho con varias capas y modos de fusión, entre varios elementos de varios colores (con sus máscaras y demás...), dado que la gama de colores en RGB es mucho más amplia que en CMYK, ¿merece la pena trabajárselo en RGB y al final, acoplarlo y pasarlo a CMYK, o no?. Estaríamos hablando de que usaria colores basados en CMYK, pero como las gamas resultantes en RGB son mayores, me surge esa cuestión.
Por ejemplo: teniendo un documento RGB por capas en Photoshop de fondo blanco, y creando una capa con un toque de un pincel circular difuso, con la dureza al 0% y usando un 86-85-79-100, la transparencia del perímetro exterior de ese toque de pincel negro, no se ve igual en RGB (imagen 1) que si de repente y sin acoplar, cambiamos el modo de color a CMYK (imagen 2), aún guiándonos por un color compuesto en CMYK. Esto no pasa, si hacemos el mismo proceso con un jpg en blanco, en el que el toque de pincel está diréctamente fundido con el fondo.
No sé si se me entiende, pero básicamente imagino que sobre este tema habrá opiniones de todo tipo, en función de la experiencia de cada uno, y sabiendo que lo mejor de todo es tener tus colores en CMYK controlados.
Muchas gracias de ante mano.
PD: lo sencillo es comprobar el aviso de gama en Photoshop, pero quiero ir más allá y ver que experiencia de trabajo tiene cada uno

einstein Mod
montaycabe "¿La gama de colores de RGB mucho mas amplia que la de CMYK?
Creo que te equivocas, cmyk son 4 canales de informacion, frente a los 3 del rgb, hay mucha más informacion."
RGB tiene 16.8 millones de tonalidades, CMYK tiene 64.000 tonalidades. Saca tus propias conclusiones....
"A no ser que te refieras a los colores "imposibles" de RGB, como ese "azul luminoso" que piden muchos y no existe en el mundo real al ser un color luz, no un color pigmento."
Que no exista en el modo RGB no significa que no exista en el mundo real. Muchos de los colores Pantone no se pueden reproducir en RGB peropuedo asegurarte que existen el mundo real, no son producto de la fantasia..
albert_fornos
+1
luisfranrivera
"Por todo ello, pienso que 360 es demasiado si luego vamos a imprimir un anuncio el un periódico (150%) o en una revista de calidad (300%)"
Albert, por eso te comentaba que el Fogra 27 al tener un 360% es menos aconsejable, que no malo, que el Fogra 39 (creo que estamos diciendo lo mismo). Y ya que estamos hablando del límite de tinta si hacer el comentario que cualquier límite sólo actúa cuando convertimos de RGB a CMYK o de CMYK a CMYK, no "funcionando" cuando se está trabajando en CMYK, y tendremos que tener cuidado de no pasar ese límite o crear un color que lo sobrepase, se me ocurre el típico color registro o ese negro que queremos utilizar como fondo de una ilustración, y para asegurarnos que sea muy intenso, se crea con un 100% de los cuatro colores.
albert_fornos
Hola Luis.
Cuando decimos que un perfil trabaja al 360% quiere decir que: La suma total de los porcentajes de CMYK nunca puede pasar de 360.
Por ejemplo, podemos imprimir un recuadro del siguiente color: 100c, 100m, 100y, 60negro.
No hay ningun perfil de color, que imprima 400%. ¿por que?
Imaginar que hacemos un punto de 100c, 100y 100m y 100k. A imprimirlo, como la cantidad de tinta es excesiva, la tinta se desparrama....
Cuanto mayor sea el porcentaje, de mejor "calidad" sera el archivo de CMYK, por lo que tu comentas:
...y pienso que éste aspecto es importante en el momento de la impresión, evitando posibles problemas de secado, repintado o perdida de detalle en las sombras.
Por todo ello, pienso que 360 es demasiado si luego vamos a imprimir un anuncio el un periódico (150%) o en una revista de calidad (300%)
Si hacemos un CMYK de 300-330% al cambiar el perfil de a uno de menor porcentaje, el cambio de color es menor. Por ello yo recomendaba Fogra 27.
De todas maneras... son cosas muy sutiles. Cualquier Fogra ISO, es un perfil correcto.
Un saludo.
Ah, y corregirme si me equivoco...
luisfranrivera
Hola a todos, os cuento mi forma de trabajo. Si estoy trabajando con imagen, siempre trabajo en RGB pues me ofrece más posibilidades y es más estable que el CMYK. Como mucho una vez convertida a CMYK le puedo dar ese último toque al que todos no nos podemos resistir. Si se que la imagen terminará imprimiéndose, siempre tengo activada la previsualización en CMYK, para no ver colores que luego no se reproducirán.
Si trabajo con ilustraciones y estas terminan imprimiéndose, directamente en CMYK, pues las conversiones RGB a CMYK pueden pasar malas pasadas en los colores uniformes de las ilustraciones.
Albert, soy de tu misma opinión, excepto en una cosa, que es el perfil Fogra 27. Yo utilizo y recomiendo el Fogra 39 (versión actualizada del Fogra27) o el ISO Coates v2, pues aunque las diferencias de color suelen ser sutiles, donde hay una gran diferencia es en el límite de tinta, el Fogra 27 trabaja con 360% y el Fogra 39 y el ISO Coated v2 utilizan 330, incluso el ISO Coated V2 tiene una variante con un límite de 300%, y pienso que éste aspecto es importante en el momento de la impresión, evitando posibles problemas de secado, repintado o perdida de detalle en las sombras.
manzi
Yo desde que inicié este debate y llegué a la conclusión de mezclar capas en RGB, lo hago utilizando el aviso de gama como tú dices y me va muy pero que muy bien, hay que vigilar los colores no imprimibles pero es mejor hacerlo así (ya se ve en los resultados).
Muchísimas gracias Albert Fornos.
albert_fornos
Hacia mucho tiempo que no entraba en domestika, y no he podido resistirme a contestar este post.
Yo recomiendo que trabajes siempre en RGB. Y después hagas la conversión a CMYK si el impresor te pide la imagen en ese modo. Pero siempre en RGB. El photoshop trabaja así.
Podeis trabajar en modo RGB y con visualización de colores CMYK con el "comando+Y"
Lo de los pinceles en b/n del primer post:
En RGB puedes conseguir un gris neutro dándole a los parámetros de color la misma cantidad.
es decir.. por ejemplo 127r 127g 127b. Comentar que un gris neutro es un gris que no sabemos si esta "frío" o "caliente".
Este gris neutro que hace el RGB es una ventaja, ya que al hacer la conversión en cmyk de una gama de gris, te quedará neutro.
Esto es un poco complicado explicarlo...lo sé¡ Requiere un rato entenderlo...
Que ocurre cuando lo haces en CMYK?
Si ponemos por ejemplo 50c 50m 50y 50k verás que el gris quedará con un tono caliente (magentoso).
Eso se debe a que la tinta magenta siempre "mancha" más. Y porque el amarillo tiene diferente luminosidad.
Photoshop te muestra como queda la imagen si la imprimes con tintas. Para mi es un modo de color imperfecto, ya que depende las tintas...
El modo de color RGB es el modo de color más amplio.
Algunos perfiles de color pueden ser mas amplios que otros.
Yo recomiendo Adobe RGB para trabajar en general con el photoshop, y para CMYK, Europe ISO Coated FOGRA27, si no sabes donde va a ir a parar la imagen.
mnud
@manzi Tu prueba me da la razón en "prueba v2", solo que yo no convierto, lo dejo en RGB y ya el ripeo del plotter se encarga del resto, está claro que para imprenta no se pueden hacer estas cosas y es mejor ser realista con el espacio de color.
@tazared como puedes observar, el espacio de color importa, así como el soporte, aunque tenga 4 tintas el plotter, lo interpreta de diferente forma.
totumrevolutum
Y al final.... Tachán Tachán... Llega el tipo de la imprenta y su maquina de 4 o mas ( o menos, que los hay) colores, Y esas tinta negra que dios sabe de donde sale, y esas mezclas y esos pantones remojados con cyan o con magenta.
Y todo el RGB tiembla ante la idea de pasar por esas bobinas y añadirse una capa de buen negro oscurecedor que habrá de ponerle moreno, bien si cabe, con las nuevas maquinitas, a lo mejor, solo un bronceado.
La mejor fórmula, la de nuestros mayores. R+G+B= BLANCO -- C+M+Y+K= NEGRO. Los contrarios en cada gama, simplemente no existen. Destino pantalla RGB.- Destino imprenta CMYK... ¿que jode hacerlo para ambos?
Ya te digo... Es lo que hay...
s2.
chic8stra
Con los avances de la gestión de color hoy en día se suele trabajar en RGB (a ser posible en 16 bits y un espacio de color de trabajo amplio, por ejemplo AdobeRGB). Las ventajas son múltiples, los filtros, modos de capas, etc trabajan mejor, la riqueza cromático, los archivos pesan menos... Puedes trabajar en RGB mientras ves cómo va a quedar en CMYK (activa la visualización de salida y elige el perfil CMYK de imprenta).
El paso a CMYK (convertir perfil a...) siempre será el último paso. Yo ya ni lo hago, ya se encarga Indesign o Illustrator al guardar como PDF-X para envío a imprenta.
Otra cosa son los gráficos, textos en negro, etc, que deben trabajarse en cmyk si quieres controlar los colores.
manzi
POR SI A ALGUIEN LE INTERESA
tazared
@manzi el retoque entiendo que es mejor hacerlo en rgb y cuando lo tengas acabado pasarlo a cmyk y realizar el documento en otro programa (Indesing, illustrator) y desde allí generar el pdf final en cmyk.
También se puede hacer todo en rgb y usar la pre visualización en cmyk de los programas antes de hacer el pdf, pero para mi es más lioso.
En cualquier caso el camino siempre es el mismo y lo importante es revisar el pdf en cmyk.
@mnud si el plotter es cmyk el resultado debería ser el mismo o muy parecido, la conversión de color da igual que la haga el ordenador o la maquina, la diferencia es que en el ordenador lo ves antes de imprimir y de la otra forma es sorpresa...no es que quiera discutirte nada, lo mismo estamos hablando de cosas diferentes o el rip del plotter que usas ajusta muy bien la conversión a cmyk y no es necesario retocarlo previamente, pero no suele ser lo común...yo prefiero controlarlo todo en cmyk previamente para evitar sorpresas, por ejemplo acabo de imprimir un pantone 645 en pantone, offset y plotter para una feria y los resultados han sido casíclavados, cambiando apenas por el soporte.
mnud
@tazared El plotter es de 4 colores, trabajo con él todos los días y se nota la diferencia de rgb y cmyk.
manzi
Por lo menos con las fotos he visto que sí merece la pena retocarlas en RGB (iluminaciónes, enfoques, niveles, curvas, equilibrios de color...) antes de pasar a CMYK.
A esto me refiero, a si con un trabajo puede merecer la pena o no contemplar esta posibilidad, y qué experiencia ha tenido la gente...
manzi
Estoy trabajando una composición de triángulos que conforman un polígono (en photoshop), y el polígono está coloreado por varias zonas, que no son grupos de triángulos, si no directamente zonas más grandes del polígono, aprovechando modos de fusión de capas. Los triángulos que forman el polígono, están en BN y creando efectos de trasnparencia, con otras colocaciones de diferentes formas... bla bla bla; EL CASO ES, que juego mucho con fusones de capa y que al colorear todo esto, lo hago como que fuera un collage de colores varios que se funden entre si ocultando sus fronteras, y en las mismas creando otros colores; bien, pues el tema es que esas fusiones de color salen con más gamas en RGB que en CMYK.
Arriba os he puesto dos imágenes, la imagen 1 es una mancha de 086-084-079-100, que se ve así tal y como está, ya sea que es un documento editable por capas en RGB, que acoplando el documento RGB y después, pasándolo a CMYK. Por esto me surge todo este tema, por si alguien tiene experiencia en aprovechar la versatilidad en RGB antes de acoplar y cambiar a CMYK. Si el documento editable por capas en RGB, lo paso a CMYK antes de acoplar, entonces sí que se vería como la imagen 2, se corrompería el negro tan puro.
El objetivo es imprimirlo en imprenta para una portada de disco.
No sé si habéis entendido de donde surge esta cuestión...
tazared
@manzi Si tu objetivo final es imprimir, lo mejor es controlar el proceso de conversión rgb-> cmyk. Puedes diseñar en rgb y convertirlo a cmyk antes de enviarlo o trabajar en cmyk directamente desde 0. Mandarlo a la imprenta en rgb para que ellos hagan la conversión puede conseguir resultados no deseados.
lo que está claro es que en algún punto se va a convertir a cmyk.
@mnud puede ser que sea un plotter con más de 4 colores, es relativamente habitual, de tal forma que hace una conversión a 6 u 8 colores lo que da un espacio de color superior. En offset también existe la hexacromia pero se utiliza menos.
mnud
@manzi, tambien depende mucho del soporte donde se imprima, en vinilo blanco el rgb vs cmyk se aprecia una clara diferencia en imagenes y degradados, sin embargo en lienzo, el rgb pierde fuerza, pero sigue siendo algo mas vivo que el cmyk.
mnud
Aquí puedes verlo representado graficamente:
https://laprestampa.files.wordpress.com/2013/12/escala-cie-del-color-laprestampa.jpg
Falta el perfil Prophoto que es aún mas amplio que el adobe rgb. Los colores luz tienen una gama mas amplia que cmyk
Usuario desconocido
@mnud ¿de donde sale ese dato?
Es que no lo entiendo, CMYK son 32 bits por pixel (4 canales de informacion sin contar canal alfa) frente a los 24bits por pixel del rgb, al menos en pantalla "deberia" dar mas gama de colores o precision al trabajar con ellos.
¿es alguna limitación al imprimir?
Entonces esa limitación tambien se aplicaria a la gama rgb ¿no?
mnud
@montaycabe, la gama de colores rgb es mucho mas amplia que cmyk, otra cosa es que para representarlo correctamente en impresión digital, se necesiten mas colores, no es raro encontrarse fotografos con plotters e impresoras de inyección con 8 o mas cartuchos de tinta diferentes, necesarios para trasladar al papel lo mas fielmente posible el rango dinámico de las fotografías.
manzi
La base de todo esto de trabajar con RGB o CMYK en función del destino ya la conozco de sobra, solo que sabía que alguien tendría cierto tipo de experiencia en violar la 'norma', como nuestro vecino MNUD y obtener buenos o mejores resultados (esperados o inesperados).
manzi
Vamos a ver, me refiero a que los colores en RGB son unos 16 millones y a que los colores por CMYK, unos 16 mil.
Para esos colores imposibles existen Pantones específicos, como la serie 800...
Usuario desconocido
¿La gama de colores de RGB mucho mas amplia que la de CMYK?
Creo que te equivocas, cmyk son 4 canales de informacion, frente a los 3 del rgb, hay mucha más informacion.
A no ser que te refieras a los colores "imposibles" de RGB, como ese "azul luminoso" que piden muchos y no existe en el mundo real al ser un color luz, no un color pigmento.
Lo correcto en mi opinion es trabajar desde un principio en la salida que se vaya a necesitar para no encontrar luego problemas irresolubles en la conversión
manzi
¡Este tipo de experiencias son las que necesito conocer...!
Maturin, eso mismo pienso yo, pero algo como lo que dice MNUD me sospechaba.
mnud
Yo he impreso bastantes trabajos en un plotter en rgb y salen unos colores mucho mas vivos que en CMYK pese a ser este ploter CMYK, en offset la cosa cambia, tiene que ir en CMYK si o si, tienes que conocer bien la maquina que va a imprimir tu trabajo y el trabajo en si, para saber que espacio te conviene mas, como dice el compañero, trabajar en rgb y después convertir, es engañarse.
Un saludo.
totumrevolutum
En mi humilde opinión trabajar sobre RGB algo que tiene que ir a imprenta es engañarse a uno mismo y alentar la frustración.
La misma imprenta tiene mucho que decir aqui. Lás maquinas, las tintas y el tipo de impresión.
Me parece jugársela.
S2.