Duda con tríptico
Buenos días, gente. Me han pedido unos folletos para una escuela infantil (una guardería, vaya). Me reuno hoy con ellos para ver lo que quieren exactamente. Antes tenían un tríptico de andar por casa hecho desde el Ayuntamiento sobre un A4 en tres caras. El caso es que me imagino que querrán el mismo formato y me surge la duda sobre las marcas de corte y de plegado. Tened en cuenta que trabajo con vuestro amigo Corel :P Vamos, lo que quiero saber es si al publicar el trabajo en PDF desde Corel, también se incluyen las marcas de corte en el PDF.
Sobre las marcas de plegado, no sé si habrá alguna otra manera que hacer un PDF aparte con la maqueta de cómo tiene que ir plegado el tríptico y a qué medida. ¿Vosotros lo hacéis así?
Hice unos folletos hace un tiempo pero era un A4 plegado en dos así que diciendoselo a imprenta, no había mayor complicación, por el medio y ya está, pero al ser 3 caras. Ya sé que debo hacer la cara interior un par de mm o así más estrecha y eso, pero tenía la duda de las marcas.
Gracias. :D
cucumelo
Pon las marcas de plegado en una tinta plana con sobreimpresión y házselo saber a imprenta y manipulador sacando una prueba impresa con estampación y troquel, para que sepan por dónde corta y dónde pliega. Con eso debería bastar.
al_
Yo corel no lo conozco, pero... La opción nivel avanzado es: ¿usas destiller? yo siempre mando pdfs con el perfil incrustrado de la imprenta o con ajustes standard. Para que saque las marcas de registro (desde freehand) digo imprimir como postcript aunque antes deberás seleccionar unas opciones que se llaman, marcas de registro, planchas... supongo que corel debe tener unas opciones similares.
Pero creo que lo mejor es que hagas un sangrado de entre 2 y 5 mm (si no sabes lo que es, te lo explico) y en la imprenta se encarguen de preparar el archivo.
marcoscabanas
Pues no sé que es el destiller, me temo. Sí, Corel tiene la opción de marcas de corte y esas cosas. Lo del sangrado ya lo tengo en cuenta. Cucumelo, lo de la sobreimpresión no lo he hecho nunca la verdad. Sé que sí hay una opción de sobreimprimir relleno o borde. Pero por ejemplo, yo tengo un documento, y hago una línea vertical como si fuera una marca de plegado y le digo sobreimprimir, después voy a vista previa y la línea sigue saliendo (también en las separaciones) ¿esa línea no saldrá en la impresión?
cucumelo
Para que esa línea no salga en la impresión debe estar dibujada en una tinta plana a la que llames "troquel" o "hendido" o "plegado" o como quieras, para que en imprenta no saquen plancha para ese color.
marcoscabanas
Pues me sigue saliendo... Ahora no sé qué coño he hecho que la paleta de colores predeterminada se me ha cambiado y me salen los colores fluorescentes. Menudo desastre. :(
cucumelo
Flint, esas líneas siempre te van a salir, como van en una tinta plana, ya se encargará la imprenta de no imprimirlas.
Ahora que te leo con más detenimiento, otra opción más sencilla sería dibujarlas tú mismo en los márgenes del trabajo, sin que entren en la sangre.
tmsulk
Si tienes las marcas de corte en una tinta, que es como se tiene que hacer. Una vez que vayas a imprimir tienes que mirar las separaciones de color, en las opciones de imprimir, y sólo tienes que desactivar la tinta plana que has seleccionado para las marcas.
tmsulk
En cuanto a las marcas de plegado, se suelen poner en capas, dandole a esas capas las opcion de que no se impriman, así la imprenta verá en el original que hay marcas de plegado. Pero a la hora de imprimir no saldran.
Gangli
Supongo que sabras que un plegado de un triptico, también se puede determinar por su nombre com algunos casos:
• Plegado en C. Es la forma de plegado más habitual. Se pliega la hoja en partes iguales hacia adentro. Así, un DIN A4 queda plegado en 210 x 99 mm (99 x 3 = 297 mm).
• Plegado en Z. Es otra forma de plegado también habitual. Se pliega la hoja en partes iguales pero en forma de Z (una hacia adentro y otra hacia fuera). Así, un DIN A4 quedaría plegado en 210 x 99 mm (99 x 3 = 297 mm), pero la superficie visible sería 210 x 198 mm. Este tipo de plegado es muy habitual cuando se quiere presentar la información dualizada o separada: por un lado una información y por el otro, otra diferente.
• Plegado en U. También conocido como ventana, es un plegado en el que los laterales se cierran hacia adentro “en forma de ventana o menorquina”.
En teoria si le dices a una imprenta como ira plegado ellos ya tienen que saber. Sin embargo yo acostumbro a enviar a la imprenta el PDF para que lo impriman i otro con marcas i comentarios. Tambien puedes trabajarlo en capas.
Aquí tienes algunos ejemplos graficos: http://www.urdanizdigital.com/folletos_plegado.html
No soy un gran professional en el sector, pero espero que te haya servido de algo.
Un saludo.
Gangli.
marcoscabanas
Gangli
Pues yo menos. Muchas gracias, todo me sirve. Todo será hablarlo con la imprenta, a ver si tengo suerte y el presupuesto que me hacen en la imprenta que conozco les cuadra a los del Ayuntamiento, en cuyo caso no me sabrá tan mal volverles locos ya que les conozco y son majos y eficientes. No tendrán inconveniente en explicarme en caso de que lo lleve mal.
Muchas gracias a todos. :)
JAFERR
Yo no me complico tanto la vida. Normalmente le digo a la imprenta lo que quiero hacer, y posteriormente le creo una capa con líneas de guía para que vean por donde dobla. Esa capa solo tienen que ocultarla si no quieren imprimirla. Si lo hago en Illustrator o Freehand, directamente le pongo lineas guía y ya está. Otra opción que utilizo es si le mando directamente el fichero en imagen, en photoshop le pongo las guías y le paso las medidas por si acaso. En caso de que sea vectorial, lo exporto también a imagen y le marco las guías. En este caso como es una imagen en baja (como muestra) aunque se las pinte fosforito ya les queda claro.
No obstante, si es un tríptico tampoco hay que comerse tanto el tarro. Son 3 dobleces iguales. El problemilla o la parte delicada, es si una parte del doblez no va igual.
al_
Yo te recomiendo que no te vuelvas loco con esas cosas. Más que nada porque en cada imprenta lo preparan y lo entienden de una manera, y a lo mejor tu lo haces de una forma super profesional, y en la imprenta no entienden nada. Lo mejor es que prepares un documento bien ordenadito y que lo juntes con las fotos y tipografías y te vayas a la imprenta con eso y una prueba impresa de lo que quieres. Eso nunca falla y no te pienses que es cutre, hay veces que lo prefieren así, y yo lo hago.