Arquitectura y espacios

9 arquitectas peruanas que hacen historia

Conoce a los grandes nombres de la arquitectura que están transformando los espacios urbanos en Perú

Hablar de arquitectura es hablar de lo que configura simbólica y materialmente a un país. La historia, la identidad cultural, los problemas sociales y un particular sentido de la forma caracteriza a los arquitectos de cada región, evidenciando sus principales intereses e influencias.

Con una herencia arquitectónica que se extiende hasta los inicios del imperio inca, Perú es definitivamente un país donde la historia, el paisaje y la cultura se conjugan para crear una arquitectura única y en constante relación con la naturaleza.

El Lugar de la Memoria, de Sandra Barclay.
El Lugar de la Memoria, de Sandra Barclay.

Con nuevas formas de ver, interactuar con el paisaje e incorporar el legado de los pueblos originarios, las siguientes arquitectas peruanas son un ejemplo de lo más relevante en la arquitectura del Perú.

Ruth Alvarado

Nacida en Lima en 1956, la obra de Ruth Alvarado se caracteriza por contextualizar la arquitectura al paisaje en el que se sitúa, incorporar elementos identitarios de la cultura peruana —como es el caso de la arquitectura inca— y crear edificaciones eclécticas que logran dialogar con el contexto.

Gracias a la creación del edificio Sede para Latinoamérica de la OIT, se hizo acreedora del Premio Nacional de Arquitectura Hexágono de Oro. Actualmente es miembro de la Comunidad de Diseño del Perú y su trabajo ha sido recopilado en diversas publicaciones, libros y monografías.

Casa La Quipa, de Ruth Alvarado.
Casa La Quipa, de Ruth Alvarado.

Patricia Llosa Bueno

Para la arquitecta limeña Patricia Llosa Bueno, la arquitectura es "la confluencia de circunstancias ineludibles al proyecto”. Dicho de otro modo, el resultado de un proceso donde el arquitecto participa como factor mismo para conjugar su conocimiento, con el contexto y así crear un nuevo espacio.

Nacida en 1975 en Lima, la obra de Llosa Bueno se caracteriza por tener un principal interés en proyectos de corte museográfico, educación y vivienda. En el estudio que dirige junto a su socio Rodolfo Cortegana, se reflexiona constantemente sobre la tradición, las posibilidades dentro del desierto limeña y formas de reinterpretar la arquitectura.

Museo de sitio de Pachacamac, de Patricia Llosa Bueno.
Museo de sitio de Pachacamac, de Patricia Llosa Bueno.

Cynthia Watmough

Docente y cofundadora del despacho de arquitectura Benavides & Watmough, Cynthia Watmough es una figura clave del mundo arquitectónico en Perú, reconocida con el Premio Nacional de Arquitectura Hexágono de Oro. Nacida en la capital de Perú en 1961, Watmough realizó sus estudios de arquitectura en Nueva York e Inglaterra, regresando nuevamente a Lima para fundar su despacho.

Su obra se caracteriza por incorporar elementos de la arquitectura inca, especialmente las formas abstractas y estilizadas del Palacio Puruchuco. Junto a su socio, ha construido todo tipo de espacios, desde universidades e iglesias, hasta proyectos urbanos y hoteles.

Casa en la ladera II, de Cynthia Watmough
Casa en la ladera II, de Cynthia Watmough

Sandra Barclay

Nombrada “Mujer arquitecta del año”, por The Architectural Review y The Architect’s Journal, la obra de Sandra Barclay se caracteriza por tener un enfoque racional, sostenible y por un interés en mejorar el entorno.

Nacida en Lima en 1967, Sandra Barclay menciona entre sus principales influencias a los arquitectos peruanos, Juvenal Baracco y Henri Ciriani.

También ganadora del Hexágono de Oro, junto a su socio Jean Pierre-Crousse fundó el despacho Barclay & Crousse Architecture, el cual se ha destacado por llevar a cabo proyectos como el Lugar de la Memoria y Aulario E.

Museo de sitio de Paracas, de Sandra Barclay.
Museo de sitio de Paracas, de Sandra Barclay.

Alexia León Angell

Docente, investigadora y arquitecta, Alexia León Angell se ha destacado por su investigación sobre el desierto costero peruano y por ser ganadora en el concurso de ideas arquitectónicas para el Museo Nacional del Perú en el Santuario de Pachacamac.

Con experiencia como docente en universidades como Harvard, la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Taller 5 de arquitectura de Juvenal Baracco, Alexia León Angell se ha convertido en una destacada figura en el mundo de la arquitectura, la investigación y la crítica.

Museo Nacional del Perú, de Alexia León Angell. Obra en proceso de construcción.
Museo Nacional del Perú, de Alexia León Angell. Obra en proceso de construcción.

Marta Morelli

Docente y arquitecta, Marta Morelli ha convertido en una figura clave para el urbanismo y la arquitectura en Perú.

Nacida en 1975, la práctica de Morelli busca generar espacios simbólicos a los que los peruanos pueden sentirse arraigados e identificados, conjugando la identidad cultural y la arquitectura. En su despacho construye desde viviendas y oficinas, hasta espacios culturales.

Actualmente es docente en la Pontificia Universidad Católica del Perú y junto a su socio Sharif Kahatt cofundó el despacho K+M Arquitectura y Urbanismo en la ciudad de Lima. Además, ha escrito diversos libros como Edificios híbridos en el Centro Histórico de Lima y Reconversión de suelos metropolitanos.

Edificio Atenea, de Marta Morelli.
Edificio Atenea, de Marta Morelli.

Michelle Llona

Docente, investigadora y arquitecta, Michelle Llona considera que en la arquitectura se debe siempre procurar una investigación proyectual, en sus palabras: “pensar cada proyecto, como una forma de seguir enriqueciendo la producción, la ciudad y a uno mismo”. Junto a su socio, Rafael Zamora, fundó el despacho Llonazamora en 2009.

Nacida en 1980, Llona ha ganado diversos premios, siendo el más destacado el concurso de Ideas de Arquitectura para las intervenciones en el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu. Sin duda, Llona es parte de una nueva generación de arquitectos que buscan investigar la ciudad contemporánea.

Centro de visitantes de Machu Picchu (MAPI), de Michelle Llona. Obra en proceso de construcción.
Centro de visitantes de Machu Picchu (MAPI), de Michelle Llona. Obra en proceso de construcción.

Mariana Leguía

Arquitecta y docente, Mariana Leguía tiene una amplia experiencia en el mundo de la arquitectura y el urbanismo, colaborando con arquitectos como el guatemalteco Teddy Cruz. Junto a su socio, Angus Laurie, cofundó el despacho de arquitectos Llama Urban Design, el cual resultó ganador del concurso para la ampliación de la nueva sala del Museo de Arte de Lima (MALI).

Además de su trabajo como arquitecta, Mariana imparte clases en la Pontificia Universidad Católica del Perú y sus investigaciones han sido publicadas a nivel nacional e internacional.

Casa puente, de Mariana Leguía.
Casa puente, de Mariana Leguía.

Marianela Castro de la Borda

Curadora, docente y arquitecta, Marianela Castro de la Borda ha representado a Perú en eventos internacionales como la Bienal de Arquitectura de Venecia 2018. Con su curaduría del proyecto En reserva, Marianela señala la necesidad de incorporar dentro del campo arquitectónico otras disciplinas complementarias como la escultura y la literatura.

Cofundadora del despacho FancyStudioLima, en su trabajo se dedica a la creación de proyectos urbanos y arquitectónicos para mejorar la calidad de vida de las personas y explorar nuevas formas de hacer comunidad a través del espacio.

En reserva, curaduría de Marianela Castro de la Borda.
En reserva, curaduría de Marianela Castro de la Borda.

Si eres un apasionado de la arquitectura, te recomendamos seguirle la pista a estas arquitectas que están transformando el panorama de las ciudades en Perú. ¿Tiene alguna otra en mente? Ayúdanos a ampliar la lista escribiéndola en los comentarios de este artículo.

También te puede interesar:

- La historia de 5 arquitectas pioneras que cambiaron el rumbo de la arquitectura
- 7 tutoriales gratis de arquitectura para todos los niveles
- 20 blogs y revistas de arquitectura y diseño para seguir siendo creativos

Cursos recomendados

Diseño de interiores de principio a fin. Un curso de Arquitectura y Espacios de Ana García López

Diseño de interiores de principio a fin

Un curso de Ana García López

Aprende desde cero con Nook Architects a realizar un proyecto de reforma desde la idea hasta su ejecución

  • 122.113
  • 95% (3K)
GRATIS CON PLUS
98% Dto.
Precio original $49.99USD
Comprar $0.99USD
Introducción a SketchUp. Un curso de Arquitectura, Espacios, 3D y Animación de Alejandro Soriano
Domestika Basics · 5 cursos

Introducción a SketchUp

Un curso de Alejandro Soriano

Aprende desde cero a diseñar y modelar en 3D de forma rápida, eficiente y profesional

  • 106.825
  • 99% (2.9K)
GRATIS CON PLUS
97% Dto.
Precio original $59.99USD
Comprar $1.99USD
Introducción a AutoCAD. Un curso de Arquitectura y Espacios de Alicia Sanz
Domestika Basics · 5 cursos

Introducción a AutoCAD

Un curso de Alicia Sanz

Aprende desde cero a dibujar los planos de tus proyectos arquitectónicos en Windows con el software más utilizado del mercado

  • 57.320
  • 98% (898)
GRATIS CON PLUS
97% Dto.
Precio original $59.99USD
Comprar $1.99USD
0 comentarios