Arquitectura y espacios

La historia de 5 arquitectas pioneras que cambiaron el rumbo de la arquitectura

Conoce a varias mujeres pioneras que también dibujaron la historia de la arquitectura en España, Chile y Brasil

A pesar de las dificultades, existen mujeres que cambiaron el rumbo de la arquitectura; sobre todo en la primera mitad del siglo XX, cuando la presencia femenina en esta profesión era prácticamente nula. Mujeres que decidieron dedicarse a su vocación aunque tuvieran que realizar cambios en sus proyectos arquitectónicos o recibieran críticas solo por su género, como la chilena Sophia Hayden.

En España, no fue hasta 1936 cuando se graduó la primera arquitecta, Matilde de Ucelay. En este mismo país, mientras los varones eran los “maestros” del oficio, ellas eran conocidas como “las firmonas” porque se comentaba que aceptaban todo tipo de encargos arquitectónicos. Además, el número de mujeres que llegaron a las aulas para estudiar esta carrera se cuenta con los dedos de una mano. En los años treinta, solo se matricularon cuatro y todavía, entre 1970 y 1975, se graduaron menos de diez mujeres por año en Madrid y Barcelona.

En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid estudiaron algunas de estas mujeres.
En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid estudiaron algunas de estas mujeres.

Para recordar que ellas también tuvieron su espacio en este sector creativo, repasamos la trayectoria de cinco mujeres pioneras en arquitectura que se convirtieron en referentes de generaciones posteriores.

Sophia Hayden Bennett

Nada más graduarse con honores en arquitectura (1890), la chilena Sophia Hayden se enfrentó a muchas puertas cerradas en Santiago de Chile, razón por la cual empezó a ejercer como profesora de dibujo técnico en un instituto de Boston. Justo en esa época, se organizaba un concurso para elegir al arquitecto del edificio que formaría parte de la Exposición Universal de Chicago (1893). Se trataba de un pabellón para hablar de las mujeres, de sus logros y de sus derechos.

Sophia Hayden (1868-1953).
Sophia Hayden (1868-1953).

La propuesta de Sophia se proclamó vencedora entre trece candidaturas, aunque se vio sometida a varios cambios impuestos por el Comité de Construcción. Algunos críticos, conociendo quién estaba detrás del proyecto, criticaron los rasgos "femeninos" del edificio. Aunque finalmente el Women's Building tuvo una gran acogida, Sophia recibió tantas presiones que decidió alejarse de la arquitectura para siempre.

The Woman's Building (1893) fue demolido al terminar la exposición.
The Woman's Building (1893) fue demolido al terminar la exposición.

Matilde de Ucelay

Empezó sus estudios en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1931 y al finalizarlos, se convirtió en la primera arquitecta española. Solo tres días después, estalló la Guerra Civil. En 1937 pasó a ser la secretaria del Colegio de Arquitectos de Madrid pero tres años más tarde, la Dirección General de Arquitectura la condenó en un Consejo de Guerra por su afiliación republicana y liberal. ¿La consecuencia? Durante cinco años quedó inhabilitada en su profesión además de no poder ocupar cargos públicos el resto de su vida.

Matilde Ucelay en su mesa de trabajo. Imagen vía " Blog de Jaime Urcelay".
Matilde Ucelay en su mesa de trabajo. Imagen vía " Blog de Jaime Urcelay".

Cuando Matilde volvió a dedicarse oficialmente a la arquitectura, desarrolló una intensa actividad, firmando alrededor de 120 proyectos. Algunas de las obras más representativas son la Casa Oswald en Puerta de Hierro (Madrid), la Casa Benítez de Lugo (Las Palmas de Gran Canaria) y la propia Casa de Margarita Ucelay en Long Island. El reconocimiento le llegó en el año 2004, cuando recibió el Premio Nacional de Arquitectura.

Dibujo de la Casa Ucelay en Long Island. Imagen vía " Blog de Jaime Urcelay".
Dibujo de la Casa Ucelay en Long Island. Imagen vía " Blog de Jaime Urcelay".

Rita Fernández Queimadelos

Aunque su padre no era partidario de que se marchara de casa para estudiar, su abuela paterna consiguió que Rita se matriculase en Ciencias Químicas, en Santiago de Compostela. En esa etapa, mientras asistía a clases de dibujo en la Escuela de Artes y Oficios, destacó por sus capacidades. Tanto es así que uno de sus profesores logró convencer a su progenitor para que estudiase arquitectura. Finalmente ingresó en la Escuela de Arquitectura de Madrid y en 1941, se convirtió en la primera arquitecta gallega.

Imagen vía "Repositorio Universidade da Coruña".
Imagen vía "Repositorio Universidade da Coruña".

Rita fue muy activa profesionalmente, tanto en la esfera pública como privada. Así, trabajó en el área de Proyectos de la Sección de Reconstrucción de la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones en Madrid (DGRDR) o como arquitecta escolar provincial en Murcia. Algunos de sus proyectos de reconstrucción son el Patronato de Protección de la Mujer (en San Fernando de Henares) y la reconstrucción del Ayuntamiento de Fuenlabrada.

Imagen vía "Los ojos de hipatía".
Imagen vía "Los ojos de hipatía".

Alejada de la arquitectura durante unos años debido a la maternidad, en 1955 retomó su trabajo desde Murcia. Haciendo frente a las dificultades de la década de los sesenta y enfrentándose a largas jornadas laborales, consiguió consolidar su estudio de arquitectura siempre defendiendo la autonomía de la mujer.

Imagen vía "Un día, una arquitecta".
Imagen vía "Un día, una arquitecta".

María Cristina Gonzalo Pintor

Además de ser la tercera mujer titulada en arquitectura en España, también fue una de las primeras doctoras en arquitectura del país. En 1932, comenzó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Madrid, que compaginó con los de Ciencias Físicas y Matemáticas en la Universidad de Madrid. Tras superar una oposición, accedió al Cuerpo Superior del Instituto Nacional de Meteorología.

Imagen vía "Los ojos de hipatía".
Imagen vía "Los ojos de hipatía".

“Al principio parece que los chicos nos miraron con un poco de sorna, parecían cohibidos ellos más que nosotras. Sólo un profesor prohibió silbar cuando pasábamos, y una vez dirigió una bronca al curso por estas bromas de jóvenes. Después, nada especial. Resultó, eso sí, un poco raro. No eran tiempos de mujer en la Universidad ni en este tipo de carreras, hasta el punto que me hizo un reportaje Blanco y Negro por estas fechas. Pero la verdad es que nos trataron exactamente igual que a los hombres.” María Cristina Gonzalo.

Cuando terminó la Guerra Civil, María Cristina retomó sus estudios de Arquitectura para graduarse en 1940. Aunque trabajó durante un tiempo para la Dirección de Ciudades Devastadas en Madrid, casi toda su actividad profesional la desarrolló en Cantabria. Y no solo fue pionera en este mundo, pues llegó a competir en el certamen nacional de esquí en Candanchú.

La única mujer es la arquitecta Cristina Gonzalo. Imagen vía "Eldiario.es".
La única mujer es la arquitecta Cristina Gonzalo. Imagen vía "Eldiario.es".

Lina Bo Bardi

Achillina Bo fue una de las primeras mujeres que estudió arquitectura en la universidad más importante de Roma, La Sapienza. Tras graduarse, Lina se trasladó a Milán y fundó, con su amigo Bruno Zevi, la revista "A - Cultura Della Vita". También se afilió al Partido Comunista italiano y empezó a reflejar en sus creaciones la idea de arquitectura como espacio de transformación social y colectiva.

Imagen vía "Circarq".
Imagen vía "Circarq".

En 1946, emigró con su marido a Brasil y en 1951, obtuvo la ciudadanía. Estaba enamorada del país. Cuando el magnate Assis Chateaubriand le compartió su idea visionaria de crear un gran museo de arte, Lina aceptó el encargo y diseñó el MASP, uno de los cuatro principales marcos de la arquitectura local. El único requisito que pidió fue que no hubiera distinciones entre las artes, llamando a la institución “Museo de Arte de Sao Paulo”.

El Masp, inaugurado en 1968 en la famosa Avenida Paulista de São Paulo.
El Masp, inaugurado en 1968 en la famosa Avenida Paulista de São Paulo.

Este proyecto hizo que los Bardi se instalaran en Brasil definitivamente, en la Casa de Vidrio (1951). Se trataba de una auténtica declaración de su estilo y actualmente es la sede del Instituto Bardi.

La Casa de Cristal, donde vivió la pareja. Imagen vía "Instituto Bardi".
La Casa de Cristal, donde vivió la pareja. Imagen vía "Instituto Bardi".

En 1977 inició otra gran obra, el centro de ocio SESC Fábrica Pompéia, referencia para la historia de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX. Bo Bardi falleció en 1992 pero dejó una huella imborrable en Brasil y en la historia de la arquitectura.

SESC Pompeia: adaptación de la antigua fábrica.
SESC Pompeia: adaptación de la antigua fábrica.

María Juana Ontañón, Mª Eugenia Pérez Clemente, Pascuala Campos de Michelena… Son algunos de los nombres que podrían añadirse en este artículo. Mujeres pioneras que lograron ocupar un espacio reservado para los hombres.

¿Te ha gustado este artículo? ¿Conoces a otras mujeres pioneras en arquitectura? Puedes dejar tu comentario al final de este artículo.

También te puede interesar:

- La inspiradora historia de las mujeres que crearon los grandes clásicos de Disney
- Por primera vez, un dúo de mujeres gana el mayor premio de arquitectura
- 7 tutoriales gratis de arquitectura para todos los niveles

Cursos recomendados

Introducción a SketchUp. Un curso de Arquitectura, Espacios, 3D y Animación de Alejandro Soriano
Domestika Basics · 5 cursos

Introducción a SketchUp

Un curso de Alejandro Soriano

Aprende desde cero a diseñar y modelar en 3D de forma rápida, eficiente y profesional

  • 89811
  • 100% (2.7K)
85% Dto.
Precio original 59,99€
Diseño de interiores de principio a fin. Un curso de Arquitectura y Espacios de Ana García

Diseño de interiores de principio a fin

Un curso de Ana García

Aprende desde cero con Nook Architects a realizar un proyecto de reforma desde la idea hasta su ejecución

  • 104022
  • 95% (2.7K)
85% Dto.
Precio original 59,99€
Diseño y modelado arquitectónico 3D con Revit. Un curso de 3D, Animación, Arquitectura y Espacios de Arturo Bustíos Casanova

Diseño y modelado arquitectónico 3D con Revit

Un curso de Arturo Bustíos Casanova

Modela paso a paso una vivienda de diseño ortogonal usando la metodología BIM (Building Information Modelling)

  • 36318
  • 99% (1.1K)
85% Dto.
Precio original 59,99€

Recibe las novedades de Domestika en tu email