10 libros infantiles y sus adaptaciones al cine
Grandes historias que pasaron del papel a la pantalla grande
Muchos piensan que una película, por excelente que sea, nunca alcanzará la gloria de un buen libro. En esta lista recopilamos algunas historias infantiles favoritas de todos los tiempos y sus adaptaciones al cine, que en la mayoría de los casos, intentaron hacerle justicia a las obras originales.
Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi e ilustraciones por Enrico Mazzanti(1883)
Las películas:
Pinocho (Norman Ferguson, T. Hee y otros, 1940)
Inteligencia Artificial (Steven Spielberg, 2001)
Un hombre diseña un muñeco que, por arte de magia, termina convertido en un niño de verdad que tendrá que aprender sobre valores y moral. Aunque se han producido casi dos docenas de adaptaciones cinematográficas, el filme clásico de Disney es un referente de la historia del cine animado. Está basada en la obra escrita del periodista y escritor italiano Carlo Collodi, en la que Pinocho es un ser un poco más arrogante y violento que el que se muestra en la película.
La versión "robótica" fue un proyecto en el que Stanley Kubrick trabajó por casi dos décadas, pero murió antes de su finalización. Él le dio exhaustivas notas de producción a Spielberg, quien finalmente optó por darle elementos más oscuros a la cinta (quizá no apta para niños) de los que Kubrick tenía planeados.

Charly y la fábrica de chocolates, de Roald Dahl (1964)
Las películas: Willy Wonka y la fábrica de chocolates (Mel Stuart, 1971; Tim Burton, 2005)
Un niño de clase baja cumple el sueño de visitar la fábrica secreta de su dulcero favorito. La novela de Dahl ha tenido distintos ilustradores en sus múltiples reediciones, y fue adaptada dos veces al cine.
Dahl, escritor británico, estuvo parcialmente a cargo de hacer la adaptación del guion de la cinta de 1971. Sin embargo, quedó profundamente decepcionado con el resultado final, pues tenía demasiadas diferencias de desarrollo de personajes, en especial de los antagónicos. La adaptación de Burton es más fiel a los detalles del libro, pero no fue nada bien recibida entre la crítica.
Matilda, de Roald Dahl e ilustraciones por Quentin Blake (1988)
La película: Matilda (Danny DeVito, 1996)
Una niña descubre que puede mover objetos con la mente (telequinesis), y decide castigar a los adultos que la maltratan y encontrar una nueva familia. Una vez más, Dahl usa la figura infantil para poner en perspectiva la maldad y el abuso.
La cinta es una muy buena adaptación del libro, aunque en la historia original el hermano de Matilda no es el villano que se pinta en la película. A Dahl tampoco le gustó la versión cinematográfica.

Donde viven los monstruos, escrito e ilustrado por Maurice Sendack (1963)
La película: Donde viven los monstruos (Spike Jonze, 2009)
Un niño incomprendido termina convertido en rey de los monstruos, hasta que emprende un viaje de arrepentimiento para regresar a casa. La adaptación al cine, que tomó cinco años en producirse, es una genialidad que proyecta bien las emociones y sentimientos que suelen convertir a un niño en un rebelde que pierde el camino.
Cuando se le preguntó a Sendack, quien además produjo la cinta, qué pensaba sobre los padres que se preocupaban porque la película es "demasiado oscura" para los niños, dijo que en su opinión "podían irse al infierno".

La invención de Hugo Cabret, escrito e ilustrado por Brian Selznik (2007)
La película: Hugo (Martin Scorsese, 2011)
Inspirada en la vida de George Méliès, narra las aventuras de un pequeño huérfano que roba para sobrevivir en la búsqueda del único legado que su padre le dejó. Se trata de la primera película en 3D del director estadounidense. Por este drama épico steampunk, Scorsese consiguió 11 nominaciones a los premios de la Academia, de las que ganó cinco categorías.

La sirenita, de Hans Christian Andersen (1837)
Las películas: La Sirenita y Ponyo en el acantilado (Ron Clements y John Musker, 1989; Hayao Miyazaki, 2008)
La historia de un ser marino que convive con el universo terrestre desde distintos ángulos: el conocimiento, la amistad y el amor. Las adaptaciones al cine más célebres no cuentan la misma historia desgarradora del célebre cuentista danés.
Aunque la adaptación al cine más famosa es la de Disney, la de Miyazaki es una versión espectacular que vale la pena conocer: plantea una perspectiva hermosa sobre el ser humano y su relación con la naturaleza.
Coraline, de Neil Gaiman e ilustraciones por Dave McKean(2002)
La película: Coraline (Henry Selick (2009)
Una niña que vive obsesionada con una realidad más emocionante que la suya se traslada a una dimensión paralela en la que todo pinta bien… hasta que la que es su madre en ese universo quiere coserle un par de botones en los ojos. Esta adaptación novela infantil de terror hoy es uno de los grandes referentes de las historias animadas en el cine; sin embargo, sus productores tuvieron muchas dificultades para encontrar financiamiento para esta cinta en stop motion, que consiguió muchos logros técnicos en impresión en 3D.
En general, a Gaiman le gustó la película, y se alegró de que más gente conociera el mensaje principal de la historia: que ser valiente no significa que nunca tengas miedo.

El maravilloso mago de Oz, de L. Frank Baum e ilustrado por W. W. Denslow (1900)
La película: El mago de Oz (Victor Fleming, 1939)
Dorothy es una niña huérfana que, tras ser arrastrada por un tornado hasta un universo mágico, vive una serie de aventuras con seres fantásticos en su reencuentro con el amor por su hogar. Considerada un ícono de la cultura popular occidental, esta película forma parte de una enorme colección de adaptaciones de esta historia.
Antes de consagrarse como escritor, L. Frank Baum fracasó en sus intentos de ser actor, editor de periódico, granjero y vendedor. Después de la publicación de sus libros del mundo de Oz, él mismo produjo cortometrajes sobre sus personajes.

Las crónicas de Narnia, de C.S. Lewis e ilustraciones por Pauline Baynes (1950-1956)
Las películas: Las crónicas de Narnia (Walt Disney, Walden Media y 20th Century Fox, 2005-2010)
Una lucha entre el bien y el mal situada en un mundo mágico con animales que hablan, seres mitológicos y algunos humanos que terminan ahí por accidente. La historia ha sido adaptada a la radio, cine, televisión y teatro.
Sin duda, la adaptación cinematográfica del primero de los libros de esta colección es la más relevante, no solo por su impacto en taquilla, sino por la calidad de la producción y el trabajo de guion sobre la historia original. La historia de C.S. Lewis ha sido polémica e incluso calificada lo mismo de "propaganda cristiana" que de "paganismo ocultista", pero sigue siendo un favorito de la literatura y el cine infantil.

Las Aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll e ilustraciones por John Tenniel(1865)
Las películas: Alicia en el país de las maravillas (Clyde Geronimi, Wilfred Jackson y Hamilton Luske, 1951; Tim Burton, 2010)
Una niña aburrida cae en un agujero y termina en un universo en donde convive con criaturas fantásticas en una narrativa que combina la lógica con el sinsentido. Se trata de una de las obras con mayor influencia en la cultura popular universal. Ambas adaptaciones tienen su mérito en cuanto a adaptación y narrativa pero, sin duda, la versión de Disney fue la que marcó un precedente.
Conoce aquí más sobre la vida de John Tenniel, ilustrador de Alicia.

¿Cuál es tu libro infantil favorito que se ha adaptado al cine?
0 comentarios