#noporamoralarte, una iniciativa para acabar con el trabajo no remunerado
Esta iniciativa busca defender el trabajo de los artistas visuales a recibir una remuneración justa por su trabajo.
La expresión "por amor al arte" se utiliza en todo tipo de ámbitos y muestra que una actividad se realiza por el mero gozo de realizarla, sin esperar nada a cambio. Muchos profesionales del mundo del arte y la cultura, sin embargo, aunque aman su trabajo, todavía luchan por ver reconocidos sus derechos a percibir una compensación por el trabajo realizado, más allá de la tan socorrida promesa de obtener "visibilidad" y "repercusión". Y es por esto por lo que surgen movimientos como #noporamoralarte, una iniciativa impulsada por PAC (Plataforma de Arte Contemporáneo) en colaboración con Swinton & Grant, que busca dar visibilidad a las situaciones en las que, muchas veces, se ven inmersos los artistas gráficos y reivindicar el trabajo remunerado.
Según un estudio realizado por la Universidad Nebrija en 2017, en España "el 50% de los artistas declara percibir ingresos por debajo del salario mínimo interprofesional, y menos del 15% manifiesta que puede vivir solo del arte.".
La iniciativa fue puesta en marcha a principios de 2018 y ha tenido gran repercusión en redes sociales y en medios, aunque la gran campaña se está llevando a cabo a través de la venta de camisetas con un mensaje directo "no por amor al arte". La prenda está a la venta en la web de la galería madrileña Swinton & Grant y el dinero recaudado por su comercialización se está invirtiendo en proyectos artísticos en los que, como debería ser norma dentro del sector, todos los agentes implicados cobrarán lo estipulado.
Ricardo Cavolo, Coco Dávez o Elena Pancorbo, entre muchos otros artistas plásticos, fotógrafos, actores, escritores, ilustradores, diseñadores y demás profesionales afectados por este tipo de prácticas, se han unido a la iniciativa #noporamoralarte para mostrar que, aunque amen su trabajo, estos profesionales no deben trabajar gratis, del mismo modo que no lo haría cualquier profesional de cualquier otro sector.
Puedes hacerte con la camiseta de #noporamoralarte, el proyecto impulsado por PAC (Plataforma de Arte Contemporáneo), en la web de Swinton & Grant.
Te puede interesar:
- Lo que Chaz Hutton aprendió retratando a más de 5.000 seguidores
- El club de las mujeres (in)visibles, la plataforma para dar visibilidad al arte femenino
- Philographics, la filosofía diseñada
9 comentarios
tinotur30
@martheesteban Totalmente deacuerdo con tigo, pero , ¿¿como romper un circulo que se crea solo?? a los que nos gusta crear, creamos en un momento en el que no hay espacio para el dinero , a veces suele ser un momento tan quimico con nuestra propia motivación que hasta la percepción del tiempo perdemos! si como si el consumo de cualquier droga se tratase...!! Luego tienes 2 opciones, o lo publicas gratuitamente o lo guardas en un cajón ¿¿La falta esta en nosotros??...que creamos porque nos gusta, pero esperando que como minimo se aga una buena publicidad en nuestro nombre¿¿o la falta esta en el poco valor que le da la gente al arte en la actualidad?? Pero sin ir más lejos, siempre es la misma historia....españa vive en un sistema enfermo que no se quiere curar.
pechebleu
Plus@martheesteban en México es igual 😔
En México y bueno, en realidad creo que es en Latinoamérica en general; tampoco se valora al arte, como pago 'ofrecen promoción y visibilidad' pero nunca un sueldo de verdad. Quieren un trabajo bien hecho pero todo les parece demasiado caro, acá solo se valoran las 'profesiones convencionales' (ej. Médico, ingeniero, abogado..) y aún estás profesiones (en mi país) muchas veces son bastante mal pagadas. No queda más que valorar uno mismo si trabajo, aunque se ponga difícil 😔
Saludos!!!
Isabel M.
Cierto todo lo que dice el artículo, pero hay un detalle importante que se escapa y que es la madre del cordero de todo el asunto:
¿Trabajar de lo que te gusta implica tener que hacerlo gratis sólo porque disfrutas haciéndolo? ¿Cómo se come eso?
Si uno tiene un trabajo de corte vocacional, como por ej, abogado o esteticista, ¿por qué la "sociedad" asume que debe trabajar gratis sólo porque le gusta cuando se trata de arte? ¿No debería ser igual para los ejemplos del abogado, el médico o el esteticista? Es un gozo poder trabajar de algo que te gusta y te procura el dinero, en lugar de conseguir las habichuelas sacrificando tu tiempo de vida de forma amarga.
Creo que en el fondo es un problema cultural. Ver una labor creativa como algo improductivo, puramente sensorial y que no "produce" nada.
La idea de las camisetas está bien para hacer notar este problema y empezar a respetar más nuestro trabajo. Pero somos nosotros mismos los primeros que debemos exigir el "yo no trabajo gratis" de forma masiva.
abby_lerma03
@tinotur30 no por publicar de manera gratuita significa que esos trabajos pueden ser usados de manera gratuita.
Más bien que las empresas se quiten la etiqueta que "promoción" y "visibilidad" es equivalente a pagar.
lalalazlo10
Debemos enseñar que el hacer nuestro trabajo no necesariamente debe basarse en la validación que tenga como oficio "popular", mas bien se debe comprender EL TIEMPO QUE INVERTIMOS EN EL, no de si sólo se trata de un dibujito o añadir colores.
etobke
@tinotur30 yo soy de argentina y también es así, tenés grandes colegas que regalan su trabajo porque no ven salida económica para vivir de eso y lo siguen haciendo porque aman hacerlo, entonces lo regalan y.. ¿ regalarlo perjudica al que después quiere vender?
etobke
@tinotur30 yo soy de argentina y también es así, tenés grandes colegas que regalan su trabajo porque no ven salida económica para vivir de eso y lo siguen haciendo porque aman hacerlo, entonces lo regalan y.. ¿ regalarlo perjudica al que después quiere vender?
denise.tempone
@tinotur30 ¡hola! Gracias por compartir tu punto de vista con nosotros.
super7
Hola yo soy de Guatemala y aquí no es valorado el trabajo artístico, es muy difícil sobre salir ya que hay gente que por una menor cantidad copian ideas o artes de paginas de diseño gratuitas