Principio de Incertidumbre, una novela sobre universos paralelos
von Cecilia Magaña Chávez @cecilia_magana
- 399
- 19
- 0
Hace más de diez años, escribí un cuento para un concurso de fantasía y ciencia ficción titulado "Si el sujeto vivo es femenino", en el que la protagonista, Martha, intenta descifrar los motivos detrás del suicidio de su hermano a partir de los diarios que dejó atrás. Los personajes parecían tener mucho más que contar y el cuento se convirtió en la novela que eventualmente me ganó el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para primera novela.
Marta como personaje, tiene muchos elementos prestados de mi personalidad: como yo, es escritora y eso permite que su cabeza arme ficciones para unir los puntos, también la necesidad de darle un inicio, nudo y desenlace a los desordenados diarios que dejó su hermano atrás. Es una fumadora en cadena, como yo, maestra de español en una secundaria. El elemento de ficción más importante que la configura es que yo nunca tuve un hermano menor y con ella pude jugar a imaginar cómo sería esta experiencia: ser la mayor, tener esa sensación de responsabilidad que viene con eso, sumado a la experiencia de ser ambos hijos de una madre con un trastorno mental importante que marcó su infancia. Un antecedente básico no solo para ella, sino para su hermano, Ulises, quien pudo haberse suicidado y escrito todo lo que dejó en sus diarios como producto de una enfermedad mental.

Por su parte, Ulises, el hermano suicida está inspirado en un personaje completamente ajeno a mí: Elizabeth Everett, a hija de Hugh Everett, el físico cuántido que propuso por primera vez la idea de los Universos Paralelos. Conocí su historia a través del medio más inesperado: la música. El compositor y cantante de la banda Eels, Mark Oliver Everett tiene música que me encanta y en varias de sus letras hablaba de la esquizofrenia y suicidio de su hermana. Investigando más, fue que supe que Elizabeth dejó una nota que decía que no se preocuparan, que estaba bien en uno de los Universos Paralelos de su padre. Esta idea y algunos elementos de la ermitaña personalidad del cantante Mark Oliver, fueron la base para crear a Ulises y sus motivaciones para morir. Ulises tendría que ser un físico interesado en estas ideas y para comprenderlas mejor tuve que investigar. El punto de partida de esta investigación fue, una vez más, Mark Oliver, que participó en este documental sobre las ideas básicas de su padre: Parallel Worlds, Parallel Lives.

En el pasado de Ulises, que es donde Marta tiene que indagar qué tanto es verdad y qué tanto es mentira lo que su hemano dejó en los diarios, hay varios personajes: los ex-compañeros de universidad de Ulises, a quienes ella consultará en el presente (diez años después de que compartieran aulas e ideas).
Cada uno de ellos está inspirado en ex-compañeros de mi universidad, en algunos elementos que recuerdo de ellos. En el proceso de ficcionarlos, les he agregado un ingrediente base: todos estudiaron física en pos de un sueño que no alcanzaron. Así que les diseñé pensando en ese sueño frustrado en un México en crisis.
El que cambió de carrera y se dedicó a la psicología y ahora escribe libros de autoayuda, el maestro de secundaria que en su rigidez como profe expresa todas sus carencias personales, la que fue el objeto de burlas y rechazo durante la carrera y ahora es la única que ejerce la física en el área automotriz, la que abandonó la vida profesional para ser madre, la chica guapa que nadie creía que fuera verdaderamente inteligente y en quien todos depositaban sus fantasías y prejuicios asociados con la belleza y el que dejó la carrera trunca.
Cada uno debía tener una forma particular de hablar y una versión del pasado de Ulises para que pudiera aportarle a Marta, una pieza del rompecabezas que es su investigación. Los asocié también con un lugar en donde ocurriría la entrevista que les haría Marta, de forma que este escenario también nos contara algo de su personalidad.


La novela no podía estar completa sin un personaje que representara el presente y la objetividad: Raúl, el novio de Marta, es quien a lo largo de la novela plantea, más allá de las posibilidades que vislumbra ella como resultado de su investigación, su fantasía y los diarios de su hermano, la idea de que todo lo que le han dicho son versiones. También es él quien defiende con más fuerza la consideración de la enfermedad mental como la explicación para el contenido de los diarios y el suicidio de Ulises.
Este personaje está caracterizado por la música que se escucha en su departamento: piezas de música clásica e instrumental que suenan durante la conversación que tiene con Marta. Mientras él es la calma, ella es un remolino de emociones y así, con este contraste tan claro, intenté no solo darle más definición a ella, sino brindarle al lector un punto de vista ajeno a la ciencia ficción y al género fantástico, una explicación realista que el lector puede abrazar o rechazar, igual que Marta.

La escritura de la novela me llevó un año y medio y publicarla, 7 años más: si algo he aprendido con esta novela es a tener paciencia y a que vale la pena esperar.
Para promocionarla, realicé junto con el equipo de la productora independiente I AM RECORDING, un booktrailer para la novela: un video promocional.
Junto con Alexis Rios, creé un pequeño guión con la voz de Marta, que se escucha mientras conocemos el departamento abandonado de Ulises, sus objetos, sus diarios. Fue una experiencia maravillosa el plasmar ahora las atmósferas que originalmente habían sido escritas en papel, ahora en la pantalla y ver a Ulises y Gilberto (el antagonista de la novela, de quien con mucha maña no he dicho nada o casi nada en estas notas) representados por un actor.
+0 Kommentare
Logge dich ein oder erstelle ein Konto, um einen Kommentar zu verfassen