El algoritmo de compresión denominado LZW, conocido tambien como algoritmo Lempel-ZIv. Fue desarrollado por dos israelies, Abraham Lempel y Jacobo Ziv, en 1977. Posteriormente fue modificado por Terry Welch, un norteamericano que trabajaba en Unisys. El nombre LZW corresponde a la sigla de los nombres de sus creadores (Lempel - Ziv - Welch).
Una de sus principales ventajas es que no se pierde nada de información en el proceso de compresión. A diferencia de otros logaritmos y sistemas, LZW solo descarta vacios de información o datos reiterados. El resultado es que un archivo comprimido, al descomprimirse es exactamente idéntico al original. El formato TIF, que originalmente no aceptaba compresión, posteriormente adoptó la capacidad de usar compresión LZW (actualmente admite varios sistemas de compresión).
La confusion puede deberse a la comparacion con el formato JPG, que deteriora la imagen al comprimir
... está claro. La verdad es que tampoco voy a enzarzarme a discutir con él, me interesaba más la parte de resultados (de los que en realidad ya tenía constancia impresa).
Contra el argumento "no ves que no puede ser que un archivo que pesa un 70% menos salga igual de bien" sólo puedo luchar con pruebas de impresión y una lupa, y me da bastante pereza así que por RESPECT! le daremos la razón al mandril y que siga trabajando con archivazos o como quiera, y yo seguiré usando LZW como vengo haciendo desde que tengo uso de razón.
En resumen, la compresión LZW mola, no es cuestión de suerte.
einstein Mod
El algoritmo de compresión denominado LZW, conocido tambien como algoritmo Lempel-ZIv. Fue desarrollado por dos israelies, Abraham Lempel y Jacobo Ziv, en 1977. Posteriormente fue modificado por Terry Welch, un norteamericano que trabajaba en Unisys. El nombre LZW corresponde a la sigla de los nombres de sus creadores (Lempel - Ziv - Welch).
Una de sus principales ventajas es que no se pierde nada de información en el proceso de compresión. A diferencia de otros logaritmos y sistemas, LZW solo descarta vacios de información o datos reiterados. El resultado es que un archivo comprimido, al descomprimirse es exactamente idéntico al original. El formato TIF, que originalmente no aceptaba compresión, posteriormente adoptó la capacidad de usar compresión LZW (actualmente admite varios sistemas de compresión).
La confusion puede deberse a la comparacion con el formato JPG, que deteriora la imagen al comprimir
xavib
... está claro. La verdad es que tampoco voy a enzarzarme a discutir con él, me interesaba más la parte de resultados (de los que en realidad ya tenía constancia impresa).
Contra el argumento "no ves que no puede ser que un archivo que pesa un 70% menos salga igual de bien" sólo puedo luchar con pruebas de impresión y una lupa, y me da bastante pereza así que por RESPECT! le daremos la razón al mandril y que siga trabajando con archivazos o como quiera, y yo seguiré usando LZW como vengo haciendo desde que tengo uso de razón.
En resumen, la compresión LZW mola, no es cuestión de suerte.
orange
La compresión LZW es NO destructiva, analiza el código binario de un archivo buscando (y optimizando) redundancias en las cadenas.
Dile al mandril que sea lea esto anda:
http://es.wikipedia.org/wiki/LZW
"LZW (Lempel-Ziv-Welch) es un algoritmo de compresión sin pérdida"
Edito: No había visto el link DanielSan
karramarro
Yo opino lo mismo.
El LZW no es destructivo, y comprime un poco. Yo lo he usado siempre sin problemas.
danielsandesign
Según entiendo el LZW es no destructivo, o sea que no toca la info de la imagen. En la wiski parece que dice algo así:
http://en.wikipedia.org/wiki/LZW