Un poco de realismo no nos vendría mal
Hola gente
COMO EL POST ES MUY LARGO SI TAL ID A CONCLUSIONES DIRECTOS Y LUEGO EL RESTO
Espero no generar demasiada polémica pero últimamente estoy leyendo bastantes posts en los que la gente se queja de salarios bajísimos, de que llevan 3 años de becarios, de que se piden muchos requisitos para ganar 2 duros... etc. Es decir gente lamentandose de que los empresarios se están pasando de listos y quieren (queremos... jejej) someter y explotar al proletariado.
Yo los leo y desde el punto de vista personal no puedo evitar darles la razón (en algunos casos, no en todos)... estar 3 años de becario cobrando 0€ no es de recibo, o no es de recibo cobrar 600€ brutos al mes.
Pero, y aquí empieza lo polémico, hay 2 puntos de vista adicionales que podrían añadir un poco de luz al tema:
1 - CRISIS:
La crísis que estamos viviendo es una crísis REAL, seguramente ninguno de los presentes ha vivido algo ni parecido (inlcuida la crísis de los 90) y realmente el panorama empresarial está MUY tocado por infinitas razones (falta de liquidez, impagos, contención de la inversión, radical limitación de los presupuestos publicitarios, poca competitividad con otros paises)...
La casta de los creativos burgueses (el 99% de los presentes, yo incluido por supuesto) siempre hemos mirado desde nuestras sillas de diseño al mundo diciendo... nosotros somos distintos y a nosotros no nos afecta lo que sale en la sección económica de "el país".
Pero amigos... la realidad ha cambiado radicalmente en 1 año, ha llegado un huracán financiero y realmente ha dejado muy tocado al tejido empresarial español, hay un 20% de paro (por lo tanto el 20% de la población no consume), españa es la menos productiva de la europa de los 16, y se ha implantado en el mundo una crísis de la que tardaremos LUSTROS en salir, pero es que en españa es posible que tardemos décadas.... el p.i.b cae menos que el de alemania, pero el resto es un desastre
Aquí os pongo un link excelente de un analista de datos que hace unas gráficas MUY chulas y muy explicativas sobre que está pasando realmente en españa
Es decir, en españa ha pasado que la construcción (llegó a ser el 13% del PIB) ha desaparecido, la banca (especialmente las cajas) se ven arrastradas por los impagos de las constructoras (miles y miles de millones) y deja de dar dinero (por que no lo tiene) a empresas, las empresas ya no tienen dinero (no se lo dan los bancos) y no pagan a algunos proveedores, y empieza la "cadena virtuosa" en la que nadie paga a nadie (por que no tienen no por que no quieran)y van cayendo empresas y por tanto despidiendo a empleados (que dejan de consumir y caen otras empresas)...
Esto es economicamente lo que pasa, nadie tiene dinero y si lo tiene le deben otro tanto...
2 - EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL
El mercado laboral español ha vivido durante los ultimos 8 años un crecimiento y una bonanza sin precedentes, se ha contratado a muchísima gente y al reducirse el nivel de paro, como es lógico según la oferta y la demanda, los sueldos aumentan, especialmente los especializados (como es nuestro caso)... durante 8 años los sueldos han subido (como mínimo el IPC)
Durante esos 8 años el IPC de españa ha sido de los más altos de europa con cifras que han rozado el 5%, es decir, los precios han subido un 5% anual durante 8 años (es un decir) y como en españa los sueldos van ligados al ipc y no a la productividad... primer problema, y muy grave, en españa da igual lo que rindas o no rindas, el empresario te tiene que subir el sueldo si o si... y eso, señoras y señores, no fomenta nada bueno y menos si lo haces durante 25 años
A la vez en esta última década ha caido exponencialmente la calidad de la educación y la formación en españa siendo a día de hoy colistas claros de los paises desarrollados
Y lo peor de todo, la productividad española es la mas baja de los paises "civilizados" y ls costos laborales los más altos. Y este punto es importantísimo ya que si alguien no genera 3000 o 4000 euros no puede ganar 2000 euros (no se sostiene)... por lo que mucho de nuestro trabajo se pasa a, por ejemplo, argentina...
Pero durante la última década hemos vivido (como nacion no como individuales) como rajás, en la "champions leage" de la economía y así nos hemos comportado, hemos pasado los cafés de 100 pesetas a 1,4 euros, y hemos vivido en una sensación de que "en el futuro viviríamos mejor que en el pasado", el salario mínimo ha pasado de 60mil pesetas a 600 euros, y hemos formado a universitarios como churros, pero de mala calidad.
Por otro lado en españa la contratación indefinida está mal planteada, ya que si contratas a alguien y está un año contigo pero ves que no es buen trabajador... pues le tienes que pagar un despido interesante (que para la pequeña empresa es brutal), y además casi un 40% de seguridad social, sin embargo desde la administración se ha incentivado la contratación temporal, sin despido y sin derechos casi... frente a la indefinida que para el empresario es un riesgo y caro frente a la segura contratación temporal...
bueno me estoy liando y voy al grano...
CONCLUSIÓN:
1 - España ha vivido en una sensación de exito económico durante una década, pero ese éxito se basaba totalmente ne el ladrillo, y no en sectores productivos... llega la crísis y se carga el ladrillo y gran parte del tejido laboral español, ... hoy españa está a niveles que recuerdan peligrosamente a los niveles de los primeros 90 y el felipismo de la última fase. se acabó la fiesta para españa
2 - La gente en españa ha subido sus sueldos en relación a la subida de los precios, y los precios han subido por la subida de salarios (espiral inflacionista), pero la productividad no solo no ha subido, sino que ha bajado
3 - Simultneamente (efecto ESO/LOGSE) la calidad de la educación de las ultimas generaciones ha caido en picado (todos miramos a dos generaciones antes y decimos... ¿pero estos? que se creen?), y que decir de la cultura del esfuerzo
4 - Si no hay oferta de empleo las condiciones laborales se endurecen (oferta/demanda), y tendremos un 20% de paro en nada...
4B - ¿Sabíais que el 55% de la población española cobra menos de 900€ al mes?
5 - Si la productividad es baja, la competitividad también lo es, y por lo tanto las empresas contratarán a otras empresas más productivas.... y la productividad es baja por que hemos subido los sueldos y los precios "por que si" (efecto euro)
6 - si somos poco competitivos, cobramos más que cualquiera de europa por unidad producida, y eso es TERRIBLE
7 - la realidad es que hay estudios que afirman ya que españa deberá reducir los salarios medios un 10% de aquí a 2018 para tener una mínima opción de ser competitiva, y aunque nosotros los "burgueses intelectuales" pensamos que estos estudios son "irrelevantes y vendidos al capital" la dura realidad es que españa necesita ajustes gravisimos, por que si no estamos perdidos...
Este es el link a la noticia del estudio:
http://www.elpais.com/articulo/economia/UBS/apuesta/recortar/sueldos/Espana/2019/elpepueco/20090917elpepieco_1/Tes
Pues eso, que ya no somos la champions ni lo vamos a ser en mucho tiempo, y que realmente nuestro lugar es mucho más parecido a grecia o portugal que a alemania o francia y eso mismo van a reflejar los sueldos y las condiciones laborales en la próxima década...
Espero que no os ofendáis mucho,... ;) y perdon por el rollo
d_noise
Está claro que en occidente la pobreza se ve amortiguada con el "estado del bienestar", ser pobre en españa creo que es cobrar menos de 300 o 400 euros al mes, aquí nadie se muere de hambre, hay una cantidad importante de acciones beneficas publicas y privadas (afortunadamente), con esos 300 euros al mes en españa no haces nada, en muchos países podrías vivir meses y meses...
Pero es cierto que en madrid, por eemplo, con 300 euros al mes, como no tengas una red de apoyo familiar eres un indigente, ya que o tienes casa o tienes comida, pero ambas cosas complicado...
rodolfo
Una cosa es la ganancia o poder que tiene un país y otra es ver como se vive en él...
Argentina: "Cerca de 8 millones de personas son pobres en la Argentina y de ellas 2 millones son indigentes, según se desprende de datos difundidos hoy (21.05.2008) por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). De esta manera, el índice de pobreza se ubicó en el 20,6 por ciento" mas informacion aqui sobre los ricos del Brasil
Brasil: EL índice de pobreza es del 25%. Más informaçao aquí
Mexico:"Entre 2006 y 2008 aumentó la incidencia de la pobreza de patrimonio —el porcentaje de personas pobres—, la cual pasó de 42.6% a 47.4%; a su vez, la incidencia de la pobreza alimentaria aumentó de 13.8% a 18.2%. En términos absolutos, el incremento fue de 5.9 y 5.1 millones de personas, al pasar de 44.7 a 50.6 millones de personas y de 14.4 a 19.5 millones de personas, respectivamente."+ info
Cabe destacar que los parámetro para medir la pobreza, trabajo, etc en los países latinoaméricanos es diferente que los paramétros europeos. Recuerdo que en Argentina se había incluído como trabajo el recolectar a mano cartones y botellas de la calle...
Sigo creyendo que los países de Europa Occidental tienen otra realidad con respecto a la pobreza. Aquí hay un artículo bastante interesante sobre el tema: El INE y la pobreza en España y otro mas aquí
Con respecto a comparar protestantes con católicos creo que se debe a que ambos comparten muchos entornos y valores, como el económico, el social, el cultural... se hace mas fácil y mas claro el contraste...
d_noise
pues si, pero ojo con el post, ha estado muy interesante y con alto valor
hemos tenido economía, política, cuestiones sociales, lucha contra el empresario, defensa del empresario, religión, ...
Como la vida misma
ricoy
Es que hay muchos mas factores y los geográficos se superponen a los religiosos. ¿Suecia es protestante porque está en el norte o es rica porque está en el norte? o tal vez ambas cosas a la vez.
En cuanto a los países islámicos el problema es que muchos no han resuelto la separación entre religión y estado y eso es un lastre muy grande.
d_noise
Ricoy
estoy de acuerdo en ala superioridad protestante... pero no estoy de acuerdo en la "pobreza catolica" solo hay que comparar con los muslmanes, por ejemplo... que mucho petroleo pero "calidad de vida" poca (por no decir miseria en muchos casos como el afgano independientemente de la guerra, guerra en la que vive desde hace siglos)
ricoy
Analiza el bienestar general de la población en paises como Suecia o Alemania (protestantes) y comparalo con el de Brasil y México (católicos). Que estos dos últimos países tengan algo que decir económicamente por la abundancia de materias primas no quiere decir que la población esté precisamente bien. Y lo importante para el progreso es que haya igualdad económica, acceso a la educación e investigación, tres cosas que brillan por su ausencia en estos dos países.
d_noise
hombre rodolfo,...
España, italia, francia, brasil y mexico son (o quieren ser) parte del G20, de hecho Brasil es parte del BRICK, es decir son países no los mas punteros pero si entre los mas, o al menos con mayor potencial... (digo países, no microestados de 1 millon de habitantes)
Si pusieramos el gráfico para presencia "musulmana", o de cualquier otra religión iríamos a hablar no del G20, sino de los países más pobres del mundo...
No creo, ni mucho menos, que los países que salen ahí (salvo alguno de sudamerica) sean de "los más pobres"... de hecho me da que solo son superados por los protestantes, y todos son cristianos al final (que no catolicos...)
rodolfo
De la lista de los G20, solo 3 paises son católicos:
Argentina que no se destaca por su buen nivel económico o social.
Italia que es la cede central, todo va a parar allí.
De Méjico no puedo decir nada, porque no conozco.
Me parece importante hacer una diferencia entre los paises católicos occidentales europeos, del resto. Simplemente porque el entorno cultural, político, económico e histórico es distinto.
en la imagen se muestra la penetración de la iglesia católica. Sacando Europa Occidental, muy pocos países resaltan por su fructífera economía
mas información sobre la Iglesia Apostólica Romana en Wikipedia
d_noise
pseudo
muy interesante
corrijo el "no puedo estar mas en desacuerdo" por... no estoy de acuerdo, ya que los protestantes es cierto que son los que innovan de los critianos, pero los catolicos no se están comiendo la mierda, brasil por ejemplo...
pero muy interesante lo del catolivo Vs protestante
pseudo
La ética protestante y el espíritu del capitalismo
ricoy
Por supuesto que son cristianos, lo que no son es católicos, que es de lo que hablabamos.
d_noise
Rodolfo
No puedo estar en más desacuerdo: esta es la lista del G20 y voy a marcar los países CRISTIANOS (se que cristiano no es catolico, pero se parece mucho) luego indicare la subreligion (de oido)
- Alemania: Cristiana / protestante (luterana?)
- Canada: Cristiana / protestante?
- EEUU: Cristiana / protestante / ultrarreligiosos
- Francia: Cristiana / creo que francia es católica (creo recordar que en notre damme hay figuras religiosas humanas)
- Italia: Cristiana / Sede mundial del catolicismo
- Japón: Creo recordar que Sintoistas
- Reino Uido: Cristiana Vs Protestante
- Rusia: Iglesia Ortodoxa (Cristianos)
- Arabia saudita: Musulmanes
- Argentina: Cristiana / Catolica
- Australia: Cristiana / protestante
- Brasil: Cristiana / Seguidores de tendencias progresistas cristianas no católicas
- China: No sabe no contesta
- India: Hinduismo / Budismo ...
- Indonesia: musulmanes
- Mexico: Cristiana / Católica
- Corea del sur: Agnósticos (50%) / cristianos y budistas
- Sudáfrica: Cristiana / iglesia reformada / protestante / luterana
- Turquía: Musulman
En definitiva, el 90% de los países más ricos son Cristianos (sobre todo protestantes, pero hay catolicos) el resto musulmantes o hindus o otras religiones...
d_noise
He leido los posts pero solo tengo tiempo de responder al de JSV, por alusiones claras y poco argumentadas...
jsv
1 - Es una lástima que opines así, aunque claro, sin haber trabajado en DNOiSE es dificil afirmar algo, lo tuyo es una opinión (infundada pero opinión no obstante)... bastante alejada de la realidad me temo. En DNOiSE no pagamos los mejores sueldos ni mucho menos (no tenemos pasta) pero procuramos que las condiciones laborales sean las mejores posibles y que la gente esté lo más comoda posible... y creo poder afirmar que cualquiera que trabaje aquí o haya trabajado aquí podría decir lo mismo (o similar, no me pillo los dedos). En cualquier caso no te preocupes que nadie te obliga a trabajar aquí ;)
El año pasado subimos el sueldo un 4,5% (IPC)... este año que deberíamos hacer, subirlo otro 4%? o ajustarlo a la inflación?... o quizá ajustarlo a la productividad (como en esos paises europeos que tanto cacarea Zapatero que pagan más impuestos)?
2 - Me temo que la unica forma de opinar con cierto fundamento sobre economía es en base a datos estadísticos, si te vas a basar en "percepciones personales" espero que seas un buen oráculo, por que si no no vas a dar una..., y como el hilo va de economía pues hay que emplear estadística y usar la información contrastada, conocida y criterios homogéneos... ah!, y creo que las estaísticas del gobierno no son precisamente "pro empresa"
3 - Es lo que tiene hablar con desconocimiento... durante las épocas del ladrillo subió la productividad en la construcción (a partir de 2000 un pico serio) pero en el resto no subió ni parecido, y teniendo en cuenta el incremento exponencial de la construcción su productividad subió poco... pero amigo, el que florentino pérez sea muy productivo no implica que tu (o nuestro sector) lo sea... de hecho no es así, además mezclas gratuítamente poder adquisitivo y productividad, el poder adquisitivo depende básicamente de 3 factores: A salario B Costes laborales (lo que cuesta el empleo a parte del sueldo) y C Precios de los productos.. los salarios (base) han subido respecto a la inflación , por ley... los precios se han disparado por factores varios (coste energía, precio vivienda, efecto euro...) y por lo tanto al año siguiente los salarios... y así en una espiral inflacionista en la que todos estábamos encantados pero que nos ha explotado en la cara. Eso si, admito que EN CASOS GENERALIZADOS perdiendo poder adquisitivo, aunque esa queja se la debes trasmitir a los sindicatos, amigo mío, que se han dedicado a venderse a sus intereses espúreos (personales, no de colectivo) constanteme
Jejejej, esto me ha encantado, entre otras cosas por que los socios de DNOiSE somos los 3 gallegos... :D...
Veamos, esto me suena a "la sociedad es la culpable", o "la cupa de todo la tiene Yoko Ono", o "tirar balones fuera" o "el empresario es el malo" o "viva el mal viva el capital" o cualquier slogan panfletario que externalice la responsabilidad personal... ahora los trabajadores son todos igual de buenos, el que siempre es malo es el empresario... ese ser sinvergüenza que contrata a gente con el único fin de putearles y mofarse de ellos a cambio de un salario miserable
Una actitud muy común a día de hoy (y siempre), la culpa siempre la tiene mi compañero de pupitre, pero nunca yo...
Si yo tuviera un jefe idiota (que los hay a patadas) y mi respuesta a tener el jefe idiota fuera sacar unos diseños de mierda día tras día y tardano un huevo... no me atrevería a afirmar tan a la ligera que la culpa es de mi jefe... a mis colegas se lo diría, pero yo en conciencia no lo tendría tan claro, pero eso es una cuestión de integridad personal. Hay una cosa en desuso que es el "mea culpa"... algo totalmente desconocido últimamente (efecto logse, la culpa es siepre del profesor)
En definitiva, Jsv, creo que has metido la pata hasta el fondo en la personalización que has hecho con nosotros... y eso pasa por hablar sin saber
Respecto al resto...
Vaaaaaale, el diseño es importante además de estéticamente, me refería al "mundo natural de la caza y la lucha por la subsistencia"...
rodolfo
danieloso
buena observación, pero yo cambiaría la palabra idioma por la palabra iglesia. Paises con una fuerte influencia de la iglesia católica apostólica romana están generalemente relacionados con crisis, problemas económicos, diferencias sociales...
con respecto a la estética del castellano, pues no tiene nada que envidiarle a ningún otro idioma.
Usuario desconocido
Otra cosa que me gustaría comentar sobre lo que dice Kike con:
Me gustaría recalcar que en la vida real casi todo es prescindible, excepto la comida, el agua y el aire que respiramos. Todo lo demás son extras que nos permiten estar por encima del nivel SUPERVIVENCIA.
El éxito de cualquier producto o servicio consiste en hacer creer al cliente que necesita lo que se le ofrece, por muy prescindible que sea. ¿Que tienen de necesario los diamantes? Sin embargo son un gran negocio, el diseño es un servicio que puede llegar a ser más valioso a los ojos del cliente que muchos diamantes, depende de nuestras habilidades que piense así o no. Si pensamos que el diseño es un servicio prescindible difícilmente vamos a hacer creer al cliente que necesita lo que le ofrecemos, mejor nos dedicamos a venderle diamantes.
Si mi jefe me dijera que el diseño es prescindible y que por esa razón me va a pagar menos a fin de mes, prefiero estar al paro antes que venderle mi trabajo a precio de cajera del carrefur(con todo mi respeto a las cajeras). Tengo claro que mi sueldo nunca será como el de un médico, pero también se que lo que hago tiene mucho más valor del que la mayoría de la gente en este país le da. Que la mayoría piense como piensa es en parte culpa del sistema educativo, que da por sentado que hacer dibujitos no es un trabajo serio. Nuestra es la responsabilidad de hacerles cambiar de opinión, poco a poco, paso a paso. Yo por mi parte estoy empeñado en trabajar para esa minoría que si sabe lo que vale nuestro trabajo.
ricoy
Hombre, no todo está en la estética del lenguaje, está claro que los países anglosajones y protestantes son los que han creado lo que hoy llamamos "progreso". Ahora bien, ni esa idea de progreso tiene porque ser 100% deseable, ni la única, ni ese reinado va a durar para siempre. El siglo XXI es de Asia, sin duda.
Usuario desconocido
Quizas el castellano no sea el idioma más "estético" para prosperar. No solo es el caso de España, también México, Argentina, Chile y todos los paises de habla hispana. Quizás la economía esta ligada con la estética del lenguaje.
ricoy
España sigue siendo un país peculiar en el que las cuentas no siempre salen. A diferencia del resto de la europa no mediterránea, aquí las crisis las aguantan las familias, con lo que la dimensión de la misma no llega a aflorar. No hay individuos sino familias. Si ahora mismo la gente que no tiene trabajo estuviera tirada en la calle (cosa que ocurriría en Inglaterra por ejemplo, donde las familias no son tan amplias y generosas como las nuestras) la conflictividad social sería enorme, esto sería un polvorín. Y a lo mejor sería bueno que los problemas se hicieran mas visibles y las cosas cambiaran, pero en España si te quedas en paro vuelves a casa (donde caben dos, etc), si el abuelo tiene una pensión miserable pues se le tiene en casa (cosa que me parece bien, pero no por que no haya mas remedio) y así sucesivamente, la familia lo soporta todo. Y esto que es muy bueno en ocasiones, en otras es contraproducente. El estado casi da por hecho que tienes una familia que te ayuda (si no de que vive la gente que se queda sin prestaciones?, aparte del trabajo en negro que ha vuelto a multiplicarse, claro) cuando lo que tendría que hacer es garantizar la supervivencia de los individuos (bien sea por promover una economía sana o ayudando directamente).
La nuestra es una economía de rachas de prosperidad sin una base solida, no se favorece la investigación, no se invierte en educación y a la larga eso se nota muchismo, obligamos al talento español a emigrar y luego pagamos por las patentes desarrolladas fuera de España por españoles. Hemos basado nuestra economía en el turismo y la construcción y ambos son sectores muy volátiles, lo de la construcción todos lo sabemos y no me voy a extender y en cuanto al turismo España ya no es un país barato y la gente prefiere irse a Túnez, Marruecos, el Este de Europa, etc buscando sol y precios bajos. ¿que nos queda? Me temo que somos los porteros del club de lujo, nuestro trabajo es denegar la entrada a los del sur y en cierto modo ser un parque temático (cada dia mas ajado) para entretenimiento del resto de países de Europa.
Usuario desconocido
En relación a la estética
Siempre fui un "funcionalista", "primero funciona después lo adornas" es muchas veces mi lema, pero de un tiempo hacia acá comienzo a pensar que la estética tiene un impacto directo en la calidad de vida. No la estética como "adorno" si no la búsqueda de la estética por parte de las sociedades.
Lo puedes observar en la estética del lenguaje, de la arquitectura, de la ropa, de la comida, etc. Cuando la sociedad busca la estética se ve obligada a esforzarse un poco más que cuando la sociedad entra en esa etapa de descomposición donde ya nada le interesa.
Dos barrios con el mismo nivel de ingresos, en uno, los vecinos se interesan por tenerlo limpio, con los muros siempre pintados, las plantas siempre verdes y los autos bien parados. En el otro los muros con graffiti, no hay plantas, uno que otro auto abandonado, y la limpieza descuidada. ¿Donde se vive mejor?, ¿En dónde es más problable que los vecinos colaboren entre si?
Algo que a mi me resulta impresionante es la estética del lenguaje, una vez lei un estudio donde las personas que hablan mas "desordenado", menos "entonado" con más groserias tienen una menor calidad de vida en todos los aspectos. (salud, relaciones personales, dinero).
Definitivamente si la sociedad buscara la "estética" en todos sus aspectos, nos veríamos forzados a vivir mejor.
Usuario desconocido
He estado leyendo uno a uno vuestros comentarios. Todos muy interesantes, algunos más complejos que otros, pero de tondos creo haber sacado algo.
Lo que tengo claro es que todo ese discurso económico que ha desarrollado d-noise no me llega y desde luego no me gustaría nada tener que oír ese discurso siendo empleado suyo. En parte porque no me fío de las estadísticas, con frías herramientas en manos de los poderosos que pintan la realidad como más les conviene. Y luego está la interpretación de las estadísticas, aquí si que hay un mundo de color y cada cual escoge el que más le gusta. D-noise, me da la impresión de que quieres convencernos a todos de lo justo que es que nuestros sueldos bajen y bajen porque la productividad en nuestro país es muy baja. Durante todo el boom inmobiliario de estos últimos años, en los que imagino que la productividad subió, nosotros seguimos perdiendo poder adquisitivo mes a mes. ¿Sómo se explica eso? Parece que a los empresarios sólo se acuerdan de Sta. Rita cuando truena, yo no vi subidas generalizadas de sueldo durante el boom inmobiliario. Puede que los fontaneros se hicieran de oro, pero sólo por una cuestión de oferta-demanda.
Comulgo con la visión de Jafer, que como yo tiene claro que la mayoría las empresas en este país en están en manos de gente sin formación apropiada. Y no creo que nadie necesite sacar la carrera de Dirección de Empresas para ser empresario, hablo de formación que se adquiere leyendo libros sobre la materia, asistiendo a cursos, buscando conocimiento allá donde esté... yo no he visto esa actitud en mis jefes. Tengo claro que la responsabilidad de la situación empresarial es de los empresarios, no se puede culpar al grumete del hundimiento del barco, el capitán tiene que saber lo que se cuece a bordo. En una ocasión hablaba con un par de clientes sobre el trabajo de hostelería en Galicia y decían sobre los camareros latino americanos "...¡estos! estos son unos bagos, no quieren trabajar, sólo quieren cobrar". A lo que yo les respondí "Hombre, es duro que digáis eso, sobre todo teniendo en cuenta que los gallegos emigraron primero a América y luego a Suiza... etc". La respuesta de ellos fue "Ya, pero nada que ver, los gallegos siempre tuvieron fama de trabajadores allá donde fueron". Me quedé con la copla en la cabeza pensando que alguna cosa no encajaba, después de horas pensando en el tema me dije "¿No será que los jefes de los gallegos sabían como hacer que trabajaran bien? Por muy buen empleado que seas, si tienes un jefe idiota es imposible hacer un buen trabajo." De lo cual deduje que los jefes de los inmigrantes que vienen a España a trabajar no eran tan buenos como los que dirigieron a los españoles emigrados al extranjero.
Por último, totalmente de acuerdo con el comentario de Danieloso sobre la Competencia y la Colaboración. En un clima de competencia las cosas importantes acaban por importar un comino, cuando la colaboración es el camino la gente se siente mucho más feliz y se siente capaz de mover montañas. Cuando colaboramos unos con otros sacamos lo mejor que tenemos y nos sentimos parte de algo importante... hay tanto que decir sobre este asunto.
un saludo.
Usuario desconocido
MascacapaS
Ahí, le has dado.
Es España se lleva " lo de calentar la silla", y seguro que más de uno lo ha visto, no hay conciliación laboral, es un gran bulo. Aqui las empresas miden la productividad y el buen hacer del empleador por la cantidad de horas que estés sentado delante del ordenador, y yo creo que es un error gordísimo. Si se conciliara, con sistemas como teletrabajo, etc. la gente estaría más contenta y por ende en retribución a esa conciliación trabajaría más y mejor. Miles de empresas extranjeras concilian vida laboral y familiar y la productividad aumenta.
En los estudios / agencias etc, si haces horas extras, como por ejemplo por un concurso, no te dan ni un euro, ni siquiera si ganas la cuenta, como mucho te dan una palmadita en la espalda y te dice muy bien. Entonces si la empresa no se preocupa por tí, no te incentiva, (y no hablo exclusivamente de lo monetario, aunque influye mucho), quien lo hace? NADIE DA DUROS A CUATRO PESETAS.
George J Plus
serna
Uy, sera por cosas que me he dejado en el tintero.
Hablando de señalética, me estoy acordando de un ejemplo que leí no se donde (igual en doméstika), que, a cuento de la importancia del diseño. decía que nos imáginaramos que pasaría si las señales de stop no las entendiera nadie, ya que sólo se hubieran preocupado por su funcionalidad estética al diseñarlas...
serna
Tienes toda la razón xurdexuan, y no te olvides de la SEÑALETICA, vital en aeropuertos hospitales etc…
mascacapas
veo que has pillado mi fina ironía…
Te conteste el otro día de manera muy acertada pero coinicidió con un mantenimiento en dmstk y no se publicó…
Me da pereza así que solo un par de apuntes:
Las cifras nunca hablan de por sí… Las estadísticas tampoco son datos objetivos. Nunca!
Unas estadísticas siempre son "construidas" y dependen de la metodología de recopilación de datos y de las presuposiciones de partida.
Por otra parte, tampoco es lo mismo la productividad en una imprenta (mi caso) que en un estudio o la de un freelance: los condicionantes no son los mismos, y no se miden igual. Nunca es bueno generalizar. Es cierto que no he leído la parrafada que soltaste, pero las conclusiones eran un poco tajantes y sí me sentí molesto…
Qué entiendes por productividad? Productividad de quién y en qué puesto?
Saqué de tus conclusiones que la panacea era la inversión… Pues yo pienso que muchas veces aunque dispongas de las herramientas adecuadas, nos topamos con la mentalidad reinante en el 95% de las empresas españolas, supongo que heredada del modelo económico de hace no tanto, que dice que el currante es el que hace horas (y cuantas + mejor…). Tendrá mucho que ver esta mentalidad de pasarse la vida en el curro, pero entrando a currar a las 9h, parando pa almorzar 1/2h y 2h pa comer + las horas extras porque sino es que no quieres trabajar, etc.
La productividad no se reduce a ecuaciones matemáticas.
¿Qué influencia tiene la felicidad del trabajador en su productividad??
Yo creo que soy menos productivo porque trabajo más horas que los demás europeos, y no al revés.
Y ya para acabar. En cuanto a los sueldos, también influyen: si me pagan muy poco, porque tengo que ser hiperproductivo???
George J Plus
d-noise
No creo que "Frutería pili" o "peluquería manolo" hayan decidido prescindir de nuestros servicios. Ese no es el tipo de público que tenemos día a día en nuestro trabajo, ni lo hemos tenido, porque efectivamente, no lo necesitan.
Pero en un mundo capitalista, las empresas (entre las que se incluyen muchas pymes) tienen que llegar al público, enseñarles sus nuevos productos y diferenciarse. Necesitan una memoria anual contando qué han hecho. Contarle a la gente que le está vendiendo. Las televisiones necesitan infografistas, que creen buenas promos para que la gente vea sus programas, buenas ráfagas e imagen de cadena en general para que la gente les siga. Los periódicos, necesitan maquetadores. La portada de un disco necesita transmitir qué tipo de música se va a encontrar quien lo compre, y su packaging especial, libreto, etc. justifican su precio. Esto tambien se aplica a un libro o un cartel de una peli. Las marcas necesitan diferenciarse de las marcas blancas. Y las empresas, unas de otras. Alguien tiene que estructurar una página web y diseñarla acorde a su intencionalidad. Las instituciones necesitan transmitir seriedad y cercanía en sus comunicaciones. Alguien tiene que maquetar el BOE o el formulario para pedir ayuda al alquiler. Necesitan hacer campañas para reducir accidentes, para que los chavales no se droguen. Para que no bebas al volante y no te mates.
Somos tan necesarios como los transportistas, los médicos o los fontaneros. Pero ellos sí son conscientes de la importancia de su trabajo y se han encargado de organizarse. A lo mejor la solución pasa por crear estudios solo de diseño que trabajen para quien les necesite, como pasa con, por ejemplo, las empresas de transporte.
Esto sólo son algunos ejemplos de hasta donde llega nuestro trabajo. Sólo puedo insistir en que NO es prescindible. Prescindible, ahora mismo, sí es la construcción ¿cuantos millones de pisos hay sin vender en España? prescindibles son las tiendas de joyas y los restaurantes hiper-caros. Prescindibles son las auditorías (¿soy el único que piensa que las ISOS son un timo?), y prescindibles son un millón de funcionarios.
d_noise
Rodolfo, me gusta mucho tu alegato a la humildad
Siempre he tenido la sensación de vivir en una sociedad en la que damos por supuesto que vamos a tener que comer y donde dormir, y que si no el estado ya nos dará algo para ir tirando, pero el mundo en general no es así, 1000 millones de personas viven con menos de 1 euro al día, eso son 365 (el precio de un ipod) por vivir TODO un año...
El mundo en que vivimos donde los empresarios oprimen y el capital manda es el unico mundo que permite que unos gastemos en minutos y ni pestañeemos lo que otros necesitan para vivir un año... y no solo que no nos remuerda la conciencia, sino que ni siquiera nos lo planteemos por que un día le dimos una limosna a un pobre en el metro...
El caso es que todos (no somos tontos) queremos lo mejor de cada casa... queremos consumismo a tutti (y si no para que queremos más de 900 euros al més?) pero queremos que el capitalismo (el origen del consumismo) se comporte moralmente como el socialismo (el ideal, no el real) y eso está muy bien pero los números no salen...
Habéis visto que de pronto paso de capitalista acerrimo a comunista de corazon? ;) el mundo es injusto y lo se, pero soy pragmático...
d_noise
serna
en ultima instancia estético....
serna
Os equivocáis cuando pensáis que nuestro trabajo es estética y totalmente trivial.
Nuestro trabajo en un 80 o 90% consiste en organizar la información y hacerla comprensible, y eso es realmente importante yo diría que vital
d_noise
Daniel
Tu comentario está interesante desde el pubto de vista de "historia del capitalismo", y en parte es adaptable a la realidad... pero lo equivalente a día de hoy de "consumir barato y consumir caro" es "marcas blancas Vs marcas", y no hay expresión más capitalista / consumista que el consumo de marcas tradicionales cuando la marca blanca ofrece la misma calidad, entre otras cosas por que se hace en la misma fábrica... esa diferencia de precio va directamente al bolsillo del "empresario explotador" ya que la unica diferencia es un logotipo.
danieloso
Completamente en desacuerdo, dijo ayer gabilondo (en su a veces brillante, a veces lamentable) columna de cuatro... los realistas son los mejores para solucionar problemas, los idealistas son los unicos que intentan solucionar los verdaderos problemas... pero solo lo intentan (añadido mío)
Si no se hace un análisis adecuado de la realidad es imposible sacar ninguna solución correcta salvo por casualidad, y el hacer un discurso de "optimismo antropológico" en un contexto de negatividad hard core le fue muy bien a ghandi, pero a españa le va como el culo por que si afirmas la no existencia de problemas no plantearás soluciones.
Y repito, el deficit, el paro y la poca productividad no la pagan las buenas intenciones....
xurdexoan
Pues que no te duela, yo me refiero , por un lado , a la realidad corporativa española (la del 95% de pymes) que para un porcentae muy elevado de estas el diseño no aporta demasiado a las ventas ya que su publico se basa en el boca a boca y en la calidad del srvicio o precio, no en la marca
Y por otro lado me refiero a la vida real, la vida en la calle, ... el branding y el diseño aportan estética y orden, pero eso no se come...
Obviamente etiendo que a ciertas empresas el diseño no solo si es importante sino que es fundamental para transmitir los mensajes necesarios, si no no tendría una empresa de diseño, ... pero para un porcentaje amplísimo de la sociedad el diseño no aporta nada más que comodidad, y eso en relación a lo que decía rodolfo (el mundo donde comer es lo importante) tiene sentido
.. están interesantes todas las aportaciones
Usuario desconocido
Si el comentario original invita a ser "realistas" y por lo tanto "conformistas" con la situación, la respuesta debería ser NO. No porque esta crisis no es un ACCIDENTE y no porque el territorio que uno cede es territorio que no regresa jamás.