El trabajador se queja de que su calidad de vida disminuye al disminuir su ingreso, pero al mismo tiempo contribuye con esa cultura al elegir los productos baratos en lugar de colaborar para tener una vida de CALIDAD.
CRISIS ECONÓMICA o CRISIS CULTURAL Lo que estamos viviendo hoy es el resultado de una simple ideología cultural. "LA COMPETENCIA LA AMBICIÓN INDIVIDUAL SIRVE AL BIEN COMÚN". Siempre nos quejamos de que el cliente paga poco por nuestro trabajo, pero también nosotros contribuimos con esa CULTURA BARATA cuando compramos café barato o cuando compramos una hamburguesa en lugar de comer en un restaurante donde los dueños son los que cocinan.
ECONOMÍA UNA NUEVA RELIGIÓN OCULTISTA La ECONOMÍA es casi como una nueva RELIGIÓN de OCULTISMO donde todo el mundo habla de ella y se sabe que ella rige los destinos de la humanidad pero... casi nadie puede explicarla de forma sencilla.
LA CRISIS DE HOY TIENE PRESEDENTES
El 31 de diciembre de 1600 la reina Isabel I de Inglaterra otorga privilegios del comercio en la India a La Compañía Británica de las Indias Orientales fundada por INVERSORES. La Compañía paso de ser una unión comercial a una EMPRESA que gobernó de forma virtual la India.
Ese "Modus operandi" para gobernar mediante el comercio es precisamente lo que hoy en día estamos viviendo y padeciendo.
1. Monopolizacion de los recursos naturales.
2. Producción de mercancias baratas utilizando mano de obra esclava o casi esclava.
3. Control "legal" de las rutas y tratados de comercio mundial a fin de comercializar esas mercancias baratas.
4. Promoción de ideologías que benefician la competencia por encima de la colaboración.
La monarquía logro reventar los mercados de los países con los que hacían comercio al introducirles mercancías baratas producidas con mano de obra esclava. Los países para intentar COMPETIR con la COMPAÑÍA se veían obligados a disminuir sus precios disminuyendo el nivel de vida de sus campesinos y artesanos. Desgraciadamente nadie puede producir más barato que un esclavo y por ello estos países terminaban esclavizando a sus campesinos o simplemente entrando en bancarrota.
LA GUERRA IDEOLÓGICA Las monarquías anglo-holandesas lograron someter militar y económicamente al mundo, pero también lograron algo más peligroso y duradero, lograron introducir en la mente de la sociedad un virus disfrazado de CIENCIA y CULTURA, el virus de la COMPETENCIA ECONÓMICA. Desde Darwin y Adam Smith hasta nuestros tiempos, las monarquías anglo-holandesas nos vendieron "verdades a medias". "Sobre vivencia del más apto", "la mano invisible que regula el marcado", "la competencia particular beneficia al bien común".
¿Que pasa cuando países donde existen condiciones de democracia, libertad, seguridad social, etc., COMPITEN con una economías de esclavos como la economía CHINA?... simple, se genera una crisis mundial.
COMPETIR O COLABORAR ¿Si dos hombres caen en un pozo quien sobrevive? ¿El más fuerte?
Nos han enseñado a competir, de modo que si dos personas caen en un pozo el más fuerte debería matar al débil y sobrevivir el mayor tiempo posible comiendo su carne esperando que alguien desde afuera lo rescate.
La realidad es que espalda con espalda los dos saldrían del pozo. La especie que sobrevive es la más apta, pero la especie más apta es la más colaborativa.
La respuesta es NO, nuestro producto es totalmente prescindible en la vida real
No estoy de acuerdo Kike. Y me duele que haya gente que hable así nuestro trabajo.
Hace un millón de años la gente vivía en cavernas, sólo tenían comida, agua y con el tiempo fuego. Y sin embargo pintaban en sus paredes animales quien sabe si para pedir a los dioses caza, para transmitir conocimientos o para divertirse, pero el caso es que hoy hemos llegado aquí, y seguimos pintando, sólo que ahora tenemos claro que se trata de comunicar, y comunicar, en la sociedad de la información, creo que es imprescindible.
Otra cosa es que haya "intrusos" que no sepan que el fin del diseño es comunicar, pero ese es otro problema que viene por la falta de regulación de nuestra profesión y sobretodo por la escasa (por no decir nula) cultura visual de nuestro pais.
Perdona por el tono, pero te explico:
-Debería tener una vivienda aunque sea de alquiler porque tengo 40 años y llevo 20 trabajando.
-Debería tener un contrato.
Si la crisis inmobiliaria repercute a todos, pero hemos hablado de cambiar el modelo productivo, I+D y ya he comentado que aquí la gente sólo tenia formación para ser albañil y de ahí el problema.
En cuanto a lo de modernizar te hablo de un sistema deformación obsoleto que que ha reconocido nuestra carrera hace sólo 4 años y me contarás que hacen con internet. Y de un sistema de trabajo en el que ni siquiera estábamos reconocidos en el convenio laboral.
Entiendo que nuestro mundo (comunicación) avanza muy deprisa , pero es labor del gobierno estar al día de las necesidades reales del mundo laboral y si el no toma medidas debemos ser nosotros quien le hagamos llegar nuestras reclamaciones.
Además yo no paro de reciclarme, costeado por mi bolsillo, en masters y cursos que el gobierno todavía no sabe ni que existen, cosa que no hace ni un cirujano.
Te resumo el gobierno siempre va un lustro por detrás o más
"Ésta postura no significa conformarse con lo que hay. Significa valorar lo que se tiene, y sobretodo lo que se perdió, para intentar recuperarlo, con trabajo y dedicación en lo que uno hace."
me parece que es claro que estoy en contra del conformismo.
extraído de tu comentario:
"que se modernicen y se pongan al nivel europeo de una vez."
Quiénes se tienen que modernizar y nivelar? tu te excluyes?
Yo también vivo y trabajo en la era de la información y creo que el problema en el sector de construcción afecta directamente a todos los demás sectores, seas diseñador o taxista.
¿Me puedes explicar cuáles son las cosas que deberías tener y no tienes?
y con respecto a si te vale o no que otros sitios y momentos se haya vivido peor, es simplemente para ampliar la perspectiva y comparar que han habido peores crisis que ésta y la gente ha salido reforzada, sino mira a Alemania.
Vuelvo a repetir, la cuestion está en lo que cada uno de nosotros hace con las herramientas y recursos que tiene y dentro de las limitaciones en donde tenemos que movernos.
Si macho, pero se trata de mejorar, con el conformismo no se avanza y a mi no me vale que en otras épocas y lugares se viva peor, estamos en el siglo 21, la era de la información, que es precisamente a lo que nos dedicamos nosotros, o sea que no me hablen de constructoras ni de burbujas y que se modernicen y se pongan al nivel europeo de una vez.
Y yo si valoró lo que tengo, pero lucho por lo que debería tener
Desde mi humilde opinión y viendolo desde fuera (soy argentino, vivo en Praga y viví en Barcelona 6 años) llegué a España en el 98 y que yo recuerde, la gente siempre se ha quejado de los mismos "problemas". Sueldos bajos, trabajos míseros, piratas y una larga lista de razones por la cual quejarse. Ahora resulta que es verdad... me recuerda el cuento del pastor y el lobo...
Me gustaría encarar la situación desde una perspectiva mas individual. Estamos hablando de crisis, de paro... Mi abuelo emigró a la Argentina después de la segunda guerra y nos contaba que en su país, pasaba días sin comer. Que no tenía abrigo suficiente ni él ni sus hermanos, cuando se acercaban las frías noches en Alemania. Pero no recuerdo que se quejase del precio del cafe en un bar... (sustituir la palabra cafe por cualquier otro producto/servicio no necesario para sobrevivir).
¿A dónde quiero llegar? A que ésta (o cualquier) crisis nos debe ayudar a reajustar nuestra lista de prioridades. Si no podemos salir a cenar fuera, o tenemos que hacernos el cafe de la mañana en casa, pues por lo menos tendremos algo que beber, o un techo, cosas que en muchas crisis anteriores brillaban por su ausencia. Ésta postura no significa conformarse con lo que hay. Significa valorar lo que se tiene, y sobretodo lo que se perdió, para intentar recuperarlo, con trabajo y dedicación en lo que uno hace.
La situación no está tan mal como la pintan los medios, y está en cada uno de nosotros, como individuos, el hacer de nuestro tiempo y trabajo lo mejor posible. Podemos quejarnos de lo mal que nos va, o entrar en la variante y utilizar ese tiempo en activarnos y producir. Qué no tienes la misma cantidad/calidad de trabajo que antes? pues a estudiar, a capacitarse, a producir proyectos personales. ACTIVARSE!
Kike, muchas gracias por los datos que has publicado y la forma en que has analizado la situación. No es común poder disfrutar un planteamiento basado en información concreta e inteligentemente contrastada.
por cierto los datos son de 2008... el deficit del estaod a día de hoy es el 10%... (7 puntos por encima de 2008, lo cual nos saca del gráfico)
Respecto a lo que dice serna es cierto, por desgracia no disponemos de datos sectoriales, ... pero no nos debemos olvidar de un detalle importantísimo, la publicidad durante los 80 y los 90 fué un pozo sin fondo de presupuestos infinitos y minima justificación, la "creatividad" era cara, rodar un spot el realizador? 7 millones al día, y como las agencias iban a comisión les interesaba pagar lo máximo para llevarse lo máximo.... eso ya ha pasado, eso no existe ni existirá más
Entonces es cuando debemos plantearnos honestamente lo siguiente: Si la media de hora producida son 36 euros, y ello inclyue a gente que genera auténticas animaladas por hora (brokers, consultores...etc) ello querra decir que la MODA no la media debe rondar los 15/25 euros hora. Si el 55% de la población cobra menos de 900€... en base a qué nosotros merecemos cobrar 3 veces más que la mayoría aplastante del país? acaso nuestra labor es tan importante? somos medicos?
La respuesta es NO, nuestro producto es totalmente prescindible en la vida real y se ha basado durante décadas en vender mucho humo y poco ROI. y ahora los anunciantes eso lo sabem y están apretando las tuercas a las agencias lo máximo, y estas a su vez ya no tienen tantos recursos para repartir, y quien parte y bien reparte....
Lo que dices sera es cierto e incontrovertible, pero la conclusión de "mi sueldo ha debido aumentar X a lo largo de los años" solo se sustentaría si LA TOTALIDAD DEL ESTADO hubiera incrementado su PIB, productividad, exportaciones... y hubiera mejorado en general la "eficiencia" de españa... pero lo cierto es que todos esos parmámetros han subido en españa mientras hubo la burbuja de la inmobiliaria y su ilusoria aportación del 13% del PIB durante años... ahora la inmobiliaria ha caido (auténtica crísis de españa, no la financiera) y con ella el 13% del PIB nacional a 2009, y la tasa del 20% de paro y la consecuente bajada de la demanda interna (hasta un 20%) que se suma al 13% de la inmobiliaria
En efectos reales el PIB español ha caido cifras de 2 dígitos y así caerá durante mucho tiempo... con lo que sencillamente los sueldos de antes ya no se van a poder pagar (caida brutal del PIB), ni se van a querer pagar por que el empresario podrá negociar a la baja (aumento masivo del paro, es decir mucha oferta de mano de obra y poca demanda = menos precio)
Hace poco leí una cosa que me dejó consternado pero que es la realidad...
nuestra generación será la única de la historia que (posiblemente) vivirá peor que sus padres
Perdonad pero pongo mi ejemplo como caso practico en nuestra profesión que es la que nos preocupa:
En el año 93 ganaba 200.000 ptas - Director de arte
en el 2009 - 1200 euros, es decir lo mismo
en ambos casos sin contrato y sin seguridad social.
En 17 años de profesional sólo me han cotizado 3 años.
He trabajado en bastantes empresas y os puedo asegurar que jamas habia visto tanto pirata junto, a mi me dá vergüenza.
Tengo la diplomatura de diseño gráfico y dos masters. Creo que nuestra profesión es una de las más cualificadas,
se nos pide de todo, diseño grafico, publicidad, ilustración, web, fotografía y además tenemos mucha responsabilidad.
Está claro que no nos pueden comparar con una cajera del Día .
Para terminar creo que nuestro gran problema es que no está regularizada la profesión. Colegios profesionales etc…
y no hay nadie que nos defienda.
Por supuesto en cuanto al gobierno debería apostar por otro modelo productivo: I+D etc…
Pero le falta la base que es la formación por eso lo más facil es que todos fueramos albañiles
y ahora una reflexión derivada de la lectura dle excelente blog de Kiko Llaneras, un analista de datos que lo hace muy bien a parte de muy bonito...
Cuando en españa se habla de que el PIB baja menos que el de alemania y otros paises de la zona euro es verdad a la vez que una gran falacia, recomiendo leer este entretenido y ligero post de Kiko Llaneras, pero yo pongo lo más importante...
Las graficas son de ranking, es decir el que va por delante y por detras respecto a otro sin importar la diferencia porcentual (lo explican bien en los comentarios dle post)
PIB ESPAÑA
PARO
PRODUCCION INDUSTRIAL
COMPRA DE COCHES NUEVOS
EXPORTACIONES
DEFICIT DEL ESTADO
Señores despertemos, estas magnitudes son todas de referencia para ver el estado de una nación... y estamos en la puta cola de europa... mirad irlanda que tambien se la pega, pero con una productividad muy superior y un paro ni parecido...
El producto interno bruto, producto interior bruto (PIB) o producto bruto interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).
En cuanto al cálculo del PIB, puede hacerse según el costo de los factores o de los precios de mercado. La relación entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la producción (Ti) y sumándole las subvenciones a la explotación (Su). Aleatoriamente se puede agregar, según algunos economistas, los royalties.
PIB_{cf} = PIB_{pm} - T_{i} + S_{u} \,
Hay varias formas de calcular el PIB, ...
La productividad, es genéricamente entendida como la relación entre la producción obtenida por un sistema de producción o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. También puede ser definida como la relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema
No lo puedo afirmar, pero entiendo que si una barra de pan en españa cuesta 1 y una en alemania 5 contabiliza la de alemania como 5 y la de españa como 1 en productividad...
El paso siguiente es decir, claro, es que si en alemania cuesta 5 pues producen 5 veces más... pero no es del todo así ya que si fabricaran las cosas 5 veces más caro serían 5 veces menos COMPETITIVOS y venderían una mierda... el sistema les llevaría a bajar los precios (megadeflación) ya que en la economía globalizada si alguien produce muy fuera de rango simplemente nadie le compra y se cae su sistema..., por otro lado si venden a 5 el costo de la vida sería 5x y por lo tanto los salarios, y por tanto de nuevo la COMPETITIVIDAD se va al carajo...
Ojo yo no soy economista, solo un aficionado... pero eso es lo que deduzco, seguramente mal
menudos rollazos que escribo, pero es dificil argm¡umentar estas cosas en un twitt :D
No te preocupes, al menos yo estoy encantado con el debate.
Una cosa que no se si entiendo bien: Si productividad se mide PIB entre horas trabajadas, sale un dinero. Correcto, pero es que si españa un mechero se vende (por poner un ejemplo) a 3 euros, y en alemania a 5 (suponiendo que nosotros fabriquemos los mismos mecheros y de la misma calidad que los alemanes) ¿ellos van a ser más productivos?
¿sabíais que el estado en su conjunto tiene 3 millones de funcionarios y que esos funcionarios en sueldo solamente se llevan 130.000 millones de €? es decir, 21 billones 600 mil millones de las antiguas pesetas al año?, lo cual nos da 43.000 euros brutos de media por funcionario año ... y son 3 millones ¿Sabíais que es prácticamente imposible despedir a un funcionario?... claro que lo sabéis, pues imaginad, 3 millones de personas que cobran 43K € brutos al año (falacia estadística) que si se dedicaran a leer el marca no pasaría absolutamente nada por que nadie los va a despedir y cuya productividad así como utilidad en un porcentaje muy elevado es proxima a 0
quizá deberíamos empezar por una administración del estado minimalista, capar organismos y administraciones e introducir el despido entre funcionarios... y eso incluye a los bancos publicos que se mencionaban, diriidos por gente indespedible y que cobra 43k euros brutos al año...(eso si es demagogia)
COBERTURA SOCIAL: Respecto a la cobertura social deberíamos diferenciar dos apartados,
Por un lado la sanidad: de la cual todos deberíamos estar orgullosos tanto por la calidad de la misma (en elementos críticos, no estéticos) como por lo universal de esta, independientemente de haber o no cotizado a la SS. El tema de la seguridad social española es un tema que en la mayoría de los viajes que he hecho ha salido de un modo u otro, y en muchos países para la gente es sencillamente inconcebible que sea universal, ... de hecho conocí a una alemana que su tesis doctoral iba sobre la sanidad española...
La sanidad nadie dscute que sea excelente que funcione así, independientemente de matices de si puedes pagar o no medicamentos etc...
Por otro lado los servicios sociales en general: , y me refiero a servicios no esenciales / vitales, por ejemplo incentivos indiscriminados a la "fecundidad" (Cheque bebé), los famosos 400€ del IRPF, e infinidad de servicios de todo tipo tanto estatales como autonómicos o municipales...
Esta categoría de "gasto social" en muchísimas ocasiones es un cajón desastre donde lo único que se fomenta es la contratación de amiguetes y familiares varios, la compra del voto de determinados sectores y el clientelismo y elefantósis de la administración del estado este gasto social no solo no debe ser ampliado sinó que debe ser controlado y reducido... y me refiero al gasto, no a la inversión (es bien sabido que no es lo mismo gastar que invertir)...
Pero si resulta que en españa no tenemos dinero para pagar los empastes a todo el mundo, ni dinero para pagar 1000 euros al mes por niño nacido (como en alemania), ni para tener pisos de protección oficial estatales tirados de precio en alquiler... es por que los ingresos del estado español, así como la distribución de los impuestos NI SE PARECEN ENTRE ESPAÑA Y POR EJEMPLO NORUEGA... en noruega la tasa de las SS es el 15% y el IVA proximo al 20%, en españa la tasa de la SS próxima al 40% y el iva al 16%...
y todo ello deriva de que no hay pasta, y no hay pasta por que cada trabajador español genera un 20% menos que la media europea y a su vez la tasa de paro española es el doble que la europea, echemos cuentas y veremos que NO HAY PASTA esto ya es una cuestión pragmática, si no hay dinero para servicios sociales es una locura endeudar el estado para pagar esos serivcios, por que eso se convierte en una bola de nieve que al final tiene que pagar el FMI o cualquier institución que rescate al estado de la quiebra, es evidente que me encantaría que hubiera todos ls servicios de escandinavia, pero si no puedo pagarlos....
RESPECTO A LA MODERACIÓN SALARIAL Puedo estar totalmente de acuerdo en eso, pero es que los sueldos se ocnceden a empleados de empresas, los socios / dueños obtienen la mayor parte del beneficio en "reparto de dividendos" con lo que la moderación salarial está muy bien pero ahí no está el problema... y obviamente los dividendos son de quien son, sino ya caemos en el rollo marxista que tan demagógico te pareció pero no iba para nada con esa intención (Xurdexuan)
¿Sabíais que el dueño de una conodica inmobiliaria española que fue a la quiebra tenía un sueldo oficial de 1000 euros al mes?... eso si, en dividendos lo flipas
Repito, mientras no mejoremos la productividad no podremos dar pasos adelante y más bien serán pasos atras.... y sinó los números no saldrán y el estado tendrá que cortar el grifo en todo
menudos rollazos que escribo, pero es dificil argm¡umentar estas cosas en un twitt :D
C - Propones una cosa que se llama "comunismo - marxixmo", que ya se ha probado y que funciona como una patada en el culo por que elimina una cosa que se llama "incentivo".
Yo sólo he dicho que no todo vale, y que tiene que haber unos ciertos límites. No digo que el empresario no tenga que ganar, por supuesto que sí, digo que en los casos en los que el empresario tiene unos márgenes de beneficio muy elevados mientras sus trabajadores no llegan a fin de mes, puede repartir una parte. Llamar a eso comunismo me parece demagogo.
Y si hay algo que esta crisis está demostrando es que el capitalismo, al menos tal y como está planteado hoy en día, tampoco funciona. No soy yo el primero que lo dice, grandes lideres y economistas de todo el mundo sugieren revisar los fundamentos de la actual economía liberal.
Lo que sí está claro es que la situación actual no tiene sólo una causa, sino muchas, y no saldremos adelante sin medidas a medio.largo plazo, como comentáis muchos.
La situación del diseño es otro cantar, pero al igual que defiendo un mayor control a las empresas (donde yo estoy acaban de sacar la ISO de calidad y es un completo desastre organizativo), tambien a los trabajadores. Tienes razón que hay gente que no da un palo al agua, intrusismo, etc, y hay que buscar soluciones. Muchas agencias ofrecen servicios deficientes a sus clientes, sobretodo a nivel asesoramiento, y si tú a un cliente no le explicas lo que le estás vendiendo, no lo va a aprender por sí mismo (bastante tiene con lo suyo). Y creo que es por ahí por se podría empezar a cambiar el concepto de cultura visual en este país.
Es una cuestión de equilibrio. No me parece mal que un cargo no tenga techo en el sueldo pero si me parece mal que se permitan ciertos abismos, al igual que no me parece bien que la seguridad social financie medicamentos a personas con cierto poder adquisitivo que no necesitan financiación en los medicamentos, por poner otro ejemplo. A esos matices me refería, pero son sólo eso.
En mi opinión el verdadero agujero está en la banca y en las corporaciones de servicios básicos (agua, luz, gas... comunicaciones en menos medida) que a su vez están participadas por el sector bancario y que obtienen beneficios multimillonarios. Soy de la opinión que deberían ser entes públicos (lo que no debería ser sinónimo de mal gestionados o lentos) en libre competencia con el sector privado. Así, los beneficios multimillonarios alimentarían las arcas del estado (del bienestar) en lugar de los bolsillos ya de por si llenos de sus propietarios.
Pero además, problemas de liquidez como los actuales que hacen que los bancos no financien proyectos porque "no son rentables" desaparecen, porque el estado no tiene porqué ser rentable, y además puede ajustar muchas más roscas para cubrir posibles pérdidas.
No se trata de quitar a nadie, sino de repartir de una forma más justa.
Deberíamos producir. Y estoy de acuerdo, no se sostiene. Y el problema es que no hay visión ni sentido común. En este país estamos siempre con el pan para hoy..
La productividad y la opulencia ha metido al mundo en la situación en la que estamos.
Pan para hoy y hambre para mañana es el problema real y gordo que tenemos. Si frente a la crisis se adoptan soluciones express está bien, pero eso tiene que ir atado a una serie de medidas de impulso a medio y largo plazo. Algo tan elemental como raro de ver.
La cobertura social es lo que diferencia a España de muchos otros paises. Eso ya está ganado y de hecho en mi opinión habría que ampliarla, a imagen de lo que pasa, por ejemplo, en Escandinavia. Más dinero para impulsar a los jóvenes, mejores escuelas, más formación. Un plan educativo pensado a largo plazo y centrado en la calidad . Más investigación, más desarrollo, más alternativas.
En lo que nos debemos diferenciar no es en volumen sino en innovación. Y eso en todos los campos: asuntos sociales, turismo, construcción e incluso en el mundo del diseño.
Por otro lado también me parece bien regular los sueldos altos y los incentivos.
En cuanto al empresario, aunque estoy contigo (asumir riesgos debe tener un valor) si pienso que debería haber ciertos matices en cuanto a cómo está organizado el capital pero es otra discusión.
Esos matices ya existen, son políticas fiscales de redistribución de la riqueza. Por ejemplo, la seguridad social española, aunque se deduce del salario del empleado el cash lo pone el empresarioy luego el uso que se da a la seguridad social es indiscriminado, trabajes o no, seas rico o pobre... es solo un ejemplo pero hay mil políticas de ese estilo y se vienen denominando "estado del bienestar"
Lo que no puede ser es que las pocas empresas que dan beneficios, por el hecho de darlos automaticamente se tenga que redistribuir sus ingresos... ¿cual sería el incentivo a generar riqueza si te la va "confiscar" el estado?, eso sería absolutamente injusto sobre todo con ese 95% de las pymes españolas...
En españa, e imagino que en el mundo, tenemos la manía de atribuir a la totalidad de las empresas (95% PYMES) las cualidades de una minoría (Grandes empresas), y por tanto aplicar los mismos raseros al empresario mileurista que a Cesar Alierta o a Botín. Siempre que se habla de la reforma laboral se piensa en terminos de "megaempresas Vs proletario" cuando es una falacia absoluta ya que la reforma laboral es "95% de pymes humildes Vs proletario", y ese es el gravísimo error en el que caemos al hacer juicios de valor de "empresario Vs empleado"
lo qe dice Xavib estoy más o menos de acuerdo, salvo el dato de "no podemos competir con asia..." , si podemos por que producimos (o deberíamos producir) productos y servicios más cualificados... pero si resulta que ni siquiera estamos en disposicion de producir "high techo" pues entonces no podemos permitir estar en la "champios league" de salarios y cobertura social pero tener los ingresos por habitante/hora de burquina fasso.... simplemente no se sostiene
Deberíamos producir. Y estoy de acuerdo, no se sostiene. Y el problema es que no hay visión ni sentido común. En este país estamos siempre con el pan para hoy. La mayoría de las soluciones simplemente no lo son. Ojo, que hay excepciones a puños eh? Estamos generalizando.
En cuanto al empresario, aunque estoy contigo (asumir riesgos debe tener un valor) si pienso que debería haber ciertos matices en cuanto a cómo está organizado el capital pero es otra discusión.
La mayoría de empresarios no están "cualificados", ni por experiencia previa en dirección de equipos ni por formación, para serlo.
100% de acuerdo con esto. Yo he visto donde trabajaba, cómo ha tenido que venir una consultora a enseñar a mis jefes cómo llevar la empresa, ya que eran incapaces en cuanto ha crecido y se les iba de las manos (el resultado fue nefasto).
Está claro, que hacer muy bien tu trabajo y ser un currante nato no te capacita para ser un buen empresario. Se necesita tener otras cualidades añadidas, y en la mayoría de los casos no se dan. ¿A quién no le suena el camarero que ha trabajado toda su vida como un esclavo y lo ha hecho muy bien, pero se le ocurre montar su propio bar o restaurante y se hunde antes del año de abrirlo?
A - Yo hablo de diseñadores, no de trabajadores en general. Y me refiero a productividad en cuando a volumen y calidad de trabajo, ...
B - Bromas aparte, y volviendo al tema de los sueldos, comentas que el 55% cobran menos de 900€. Si el salario medio en España, si no recuerdo mal, esta por encima de 2000€, entonces es que las desigualdades salariales son muy grandes.
C - Para mí una solución pasa por controlar al empresario (no intento generalizar), pero no se puede permitir que haya empresarios gane 9000 euros teniendo a 6 trabajadores que cobran 700 (estos casos suelen ir ligados con horas no pagadas, tecnicos con contratos de auxiliar de secretaria, et) . No le iba a pasar nada por ganar 6000 y que los trabajadores ganasen 1200, al contrario, eso fomentaría el consumo y ayudaría a salir de la crisis.
Respondo "letra a letra"
A - La aportación de hora de trabajo al PIB se hace dividiendo el total del PIB entre el total de horas trabajadas,no tiene nada que ver ni con la calidad (en cierto modo si) ni con el volumen del trabajo y eso me temo que incluye a los diseñadores... no se por que razón creemos los diseñadores que somos parte de una casta especial que no se ve afectada por la realidad nacional, algo así como cineastas (una casta más especial todavia y subvencionada)... el diseñador irlandes rinde de media un 36% más que el español con los datos que tenemos, y no hay indicios para pensar lo contrario, pero si datos para afirmarlo
B - Totalmente cierto, las desigualdades existen y muchas, y la moda de los sueldos (menos de 900) ni se aproxime a la media (2000), por lo que habrá segmentos que ingresasn MUCHA pasta para compensar...
C - Propones una cosa que se llama "comunismo - marxixmo", que ya se ha probado y que funciona como una patada en el culo por que elimina una cosa que se llama "incentivo".
Yo soy empresario y desafortunadamente no gano 9000 euros al mes ni mis empleados 600..., pero si yo ganara 9000 euros al mes y mis empleados 1000 estaría en todo mi derecho, entre otras cosas por que los créditos y el riesgo de la operación la he asumido yo (y mis socios). Es como si los croupiers de una partida de poker (riesgo 0) debieran ganar lo mismo que los jugadores (riesgo 10) ... no es posible en el capitalismo un "protecccionismo" que limite el volumen de ingresos del empresario ya que se cargaría el "incentivo" (vital para el crecimiento)
Si existiera un control sobre los sueldos de los empresarios nadie se haría empresario y todos seríamos empleados, más comodo y seguro... existe un control al respecto que se llama "declarción de la renta" pero los empresarios que ganan 9000 saben bien como eludirlo, con lo que no veo en absoluto realista (ni justo) el que el empresario tenga que limitar su sueldo... otra cosa es quue pidamos que la gente sea decente y honesta, pero eso es pedir un imposible por que la gente NO LO ES, ni el empleado (hay mucho que no da palo al agua) ni el empleador (mucho esplotador)
lo qe dice Xavib estoy más o menos de acuerdo, salvo el dato de "no podemos competir con asia..." , si podemos por que producimos (o deberíamos producir) productos y servicios más cualificados... pero si resulta que ni siquiera estamos en disposicion de producir "high techo" pues entonces no podemos permitir estar en la "champios league" de salarios y cobertura social pero tener los ingresos por habitante/hora de burquina fasso.... simplemente no se sostiene
+ 1 a kike en general y a algunas de las reflexiones de este hilo.
En mi opinión, nunca hemos dejado de ser como Portugal o Grecia. Fue una ilusión momentánea basada en la especulación. Los números cantan... la ilusión se ha desvanecido y ¡sapristi! todo es un 40% más caro.
La productividad... es cierto que es extrapolable a medios "no industriales" pero se trata de un término eminentemente industrial. El tejido industrial en nuestro país se basa en deslocalizaciones (subvencionadas, por cierto) que hoy es más rentable deslocalizar en otros países y no tenemos materia prima. Bajo mi punto de vista eso no se soluciona reduciendo sueldos ni aumentando productividad. Simplemente, no podemos competir con Asia o África, sus sueldos serán siempre más bajos y su productividad mayor porque no tienen las coberturas sociales que tenemos nosotros. Reducir sueldos y coberturas sociales me parece un suicidio.
Que el 95% de las empresas del país sean pymes también me parece en cierto modo preocupante. Eso me da que pensar que en realidad que hay poca cultura empresarial y que los empresarios se limitan a lo suyo sin mirar más allá. Aunque no me parece que estemos en un país de explotadores, sino más bien de desconocedores. La mayoría de empresarios no están "cualificados", ni por experiencia previa en dirección de equipos ni por formación, para serlo.
Para acabar de rematarlo, no hay ayudas públicas serias y si uno no cuenta con cierto capital inicial cuesta mucho abrirse camino en cualquier sector, y cuando una empresa despunta un poco por sus productos o servicios acaban apareciendo inversores "de fuera" y se llevan los beneficios también "fuera".
Me sumo a thewelltime. Especialización, calidad, innovación... todo eso da un aumento en la productividad, y hay que empezar por uno mismo.
Yo hablo de diseñadores, no de trabajadores en general. Y me refiero a productividad en cuando a volumen y calidad de trabajo, donde veo imposible que nos saquen esas distancias. O eso, o es que somos muy malos con los atajos de teclado...
Bromas aparte, y volviendo al tema de los sueldos, comentas que el 55% cobran menos de 900€. Si el salario medio en España, si no recuerdo mal, esta por encima de 2000€, entonces es que las desigualdades salariales son muy grandes.
Para mí una solución pasa por controlar al empresario (no intento generalizar), pero no se puede permitir que haya empresarios gane 9000 euros teniendo a 6 trabajadores que cobran 700 (estos casos suelen ir ligados con horas no pagadas, tecnicos con contratos de auxiliar de secretaria, et) . No le iba a pasar nada por ganar 6000 y que los trabajadores ganasen 1200, al contrario, eso fomentaría el consumo y ayudaría a salir de la crisis.
y un por cierto adicional, el numero de horas trabajadas per capita ha aumentado muchísimo, (un 2%) tanto en españa como en irlanda, eso si, sus horas rinden un 36% más
Me parece muy aventurado decir que los diseñadores alemanes son un 50% más productivos que los españoles...no sé, me suena más a tópico que a realidad. Lo que sí es cierto es que los diseñadores alemanes ganan bastante más que los españoles.
es un decir, ... no tenía datos al respecto, ahora los he mirado y arrojan lo siguiente.
En españa se produce, por cada hora trabajada, 36,9 $ En irlanda se producen 50,5 $ por hora trabajada
La media de la eurozona es de 41,9 $
Japón (curiosamente) 34,4$ por hora
Alemania 44 $
Es decir, la hora de un trabajador irlandes es un 36% más efectiva e generación de recursos que la de un español.... , y señores, en economía hablar de un 36% de diferencia es hablar de un universo de diferencia...
Rectifico, los diseñadores irlandeses son un 36% más eficientes que los españoles ne generación de recursos al PIB, es decir, facturan más... y creo que en irlanda los sueldos no son la pera limonera, y los precios son bastante elevados
No tengo los datos descompuestos por actividad, pero los datos cantan...
Y si los 4 diseñadores españoles 8 horas tuvieran la misma productividad que los alemanes diseñarían como 6 diseñadores españoles 8 horas, y la empresa ganaría más y por tanto contrataría a mas gente, ... no para crear empleo altruistamente, no, ... sino para ganar mas dinero, pero contrataría a más...
Me parece muy aventurado decir que los diseñadores alemanes son un 50% más productivos que los españoles...no sé, me suena más a tópico que a realidad. Lo que sí es cierto es que los diseñadores alemanes ganan bastante más que los españoles.
Tienes razón en muchas cosas que dices, pero en otras no.
No sé hasta qué punto es un caso extrapolable, pero si yo en mi empresa tengo un contrato de 8 horas y trabajo 10, 4 diseñadores hacemos el trabajo de 5 por el precio de 4. Ahí tenéis el 20% de paro..
Y si los 4 diseñadores españoles 8 horas tuvieran la misma productividad que los alemanes diseñarían como 6 diseñadores españoles 8 horas, y la empresa ganaría más y por tanto contrataría a mas gente, ... no para crear empleo altruistamente, no, ... sino para ganar mas dinero, pero contrataría a más...
MascacapaS
Ahora los sueldos están igual (más la miseria del ipc sí) pero apenas veo diferencia de precios… Y la economía teien un poco más de a + b…
vamos lo que decía, la culpa la tiene zp y biba sarkozy
caray, el afirmar que los precios a día de hoy están igual que en el 99 es un poco aventurado, por no decir que no es cierto
Como ejemplo:
- El cafelito de la mañana a mi me cuesta 140 en el bar de abajo, 232 pesetas, hace 10 años no recuerdo nadie que cobrara 230 pesetas, menos el "bar pepe"
- Un pisito normalillo en madrid te cuesta del orden de 400.000 € (o eso les gustaría), unos 65 millones de pesetas... en el 98 no pasaría de 150.000
- Una barra de pan?...
- Un litro de leche?...
- Un litro de gasolina?
- los ordenadores han bajado eso si...
Repito, si no aumenta la productividad estamos jodidos, por mucho que caigamos en la autocomplacencia del gasto social ilimitado e insostenible llegará un momento que el papa estado no pueda subvencionar a toda españa y entonces a ver que hacemos con un montón de gente en paro y unas pocas empresas y familias con ingresos para pagar la deuda...
Sinceramente, prefiero tener un puesto de trabajo que una subvención o un subsidio... lo que siempre se dijo de "enseñame a pescar y no me des pescado"... y en españa estamos regalando toneladas de pescado y lo estamos pagando mandando al desguaze la flota pesquera...
ojo, y me importa un bledo quien gobierne, esto no es una crítica al PSOE o al PP, no soy ningún tiffossi de la política, simplemente observo lo que hay y opino, y da la casualidad que el que gobierna empiza por Z y termina por P... y en francia empieza por N y continua por S
no he leído nada más del hilo, lo único que sé es que me vine hace 10 años pa'jpaña.
Los sueldos estaban por los suelos pero los precios no tanto (comparado con la france). Ahora los sueldos están igual (más la miseria del ipc sí) pero apenas veo diferencia de precios… Y la economía teien un poco más de a + b…
vamos lo que decía, la culpa la tiene zp y biba sarkozy
Tienes razón en muchas cosas que dices, pero en otras no.
La explotación que tanto abunda en nuestro sector no es algo que haya llegado con la crisis. Es un problema que viene de muchos años atrás, y que tiene varias causas que tantas veces se han hablado y cuyos primeros culpables somos nosotros mismos por no actuar. Trabajamos en las condiciones en las que aceptamos trabajar.
No sé hasta qué punto es un caso extrapolable, pero si yo en mi empresa tengo un contrato de 8 horas y trabajo 10, 4 diseñadores hacemos el trabajo de 5 por el precio de 4. Ahí tenéis el 20% de paro.
Si el empresario quiere ganar el mismo dinero que ganaba cuando no había crisis, y baja el precio a los clientes para tener más trabajo, yo tengo que trabajar más para que él gane lo mismo. Así sufrimos muchos la crisis.
Usuario desconocido
El trabajador se queja de que su calidad de vida disminuye al disminuir su ingreso, pero al mismo tiempo contribuye con esa cultura al elegir los productos baratos en lugar de colaborar para tener una vida de CALIDAD.
CRISIS ECONÓMICA o CRISIS CULTURAL
Lo que estamos viviendo hoy es el resultado de una simple ideología cultural. "LA COMPETENCIA LA AMBICIÓN INDIVIDUAL SIRVE AL BIEN COMÚN". Siempre nos quejamos de que el cliente paga poco por nuestro trabajo, pero también nosotros contribuimos con esa CULTURA BARATA cuando compramos café barato o cuando compramos una hamburguesa en lugar de comer en un restaurante donde los dueños son los que cocinan.
ECONOMÍA UNA NUEVA RELIGIÓN OCULTISTA
La ECONOMÍA es casi como una nueva RELIGIÓN de OCULTISMO donde todo el mundo habla de ella y se sabe que ella rige los destinos de la humanidad pero... casi nadie puede explicarla de forma sencilla.
LA CRISIS DE HOY TIENE PRESEDENTES
Ese "Modus operandi" para gobernar mediante el comercio es precisamente lo que hoy en día estamos viviendo y padeciendo.
1. Monopolizacion de los recursos naturales.
2. Producción de mercancias baratas utilizando mano de obra esclava o casi esclava.
3. Control "legal" de las rutas y tratados de comercio mundial a fin de comercializar esas mercancias baratas.
4. Promoción de ideologías que benefician la competencia por encima de la colaboración.
La monarquía logro reventar los mercados de los países con los que hacían comercio al introducirles mercancías baratas producidas con mano de obra esclava. Los países para intentar COMPETIR con la COMPAÑÍA se veían obligados a disminuir sus precios disminuyendo el nivel de vida de sus campesinos y artesanos. Desgraciadamente nadie puede producir más barato que un esclavo y por ello estos países terminaban esclavizando a sus campesinos o simplemente entrando en bancarrota.
LA GUERRA IDEOLÓGICA
Las monarquías anglo-holandesas lograron someter militar y económicamente al mundo, pero también lograron algo más peligroso y duradero, lograron introducir en la mente de la sociedad un virus disfrazado de CIENCIA y CULTURA, el virus de la COMPETENCIA ECONÓMICA. Desde Darwin y Adam Smith hasta nuestros tiempos, las monarquías anglo-holandesas nos vendieron "verdades a medias". "Sobre vivencia del más apto", "la mano invisible que regula el marcado", "la competencia particular beneficia al bien común".
¿Que pasa cuando países donde existen condiciones de democracia, libertad, seguridad social, etc., COMPITEN con una economías de esclavos como la economía CHINA?... simple, se genera una crisis mundial.
COMPETIR O COLABORAR
¿Si dos hombres caen en un pozo quien sobrevive? ¿El más fuerte?
Nos han enseñado a competir, de modo que si dos personas caen en un pozo el más fuerte debería matar al débil y sobrevivir el mayor tiempo posible comiendo su carne esperando que alguien desde afuera lo rescate.
La realidad es que espalda con espalda los dos saldrían del pozo. La especie que sobrevive es la más apta, pero la especie más apta es la más colaborativa.
Saludos!!
Un par de videos que explican muy bien este punto de vista económico
http://www.youtube.com/watch?v=bSDIpmuSEzQ
http://www.youtube.com/watch?v=B7Z_UnshDlY
George J
d-noise
No estoy de acuerdo Kike. Y me duele que haya gente que hable así nuestro trabajo.
Hace un millón de años la gente vivía en cavernas, sólo tenían comida, agua y con el tiempo fuego. Y sin embargo pintaban en sus paredes animales quien sabe si para pedir a los dioses caza, para transmitir conocimientos o para divertirse, pero el caso es que hoy hemos llegado aquí, y seguimos pintando, sólo que ahora tenemos claro que se trata de comunicar, y comunicar, en la sociedad de la información, creo que es imprescindible.
Otra cosa es que haya "intrusos" que no sepan que el fin del diseño es comunicar, pero ese es otro problema que viene por la falta de regulación de nuestra profesión y sobretodo por la escasa (por no decir nula) cultura visual de nuestro pais.
serna
Perdona por el tono, pero te explico:
-Debería tener una vivienda aunque sea de alquiler porque tengo 40 años y llevo 20 trabajando.
-Debería tener un contrato.
Si la crisis inmobiliaria repercute a todos, pero hemos hablado de cambiar el modelo productivo, I+D y ya he comentado que aquí la gente sólo tenia formación para ser albañil y de ahí el problema.
En cuanto a lo de modernizar te hablo de un sistema deformación obsoleto que que ha reconocido nuestra carrera hace sólo 4 años y me contarás que hacen con internet. Y de un sistema de trabajo en el que ni siquiera estábamos reconocidos en el convenio laboral.
Entiendo que nuestro mundo (comunicación) avanza muy deprisa , pero es labor del gobierno estar al día de las necesidades reales del mundo laboral y si el no toma medidas debemos ser nosotros quien le hagamos llegar nuestras reclamaciones.
Además yo no paro de reciclarme, costeado por mi bolsillo, en masters y cursos que el gobierno todavía no sabe ni que existen, cosa que no hace ni un cirujano.
Te resumo el gobierno siempre va un lustro por detrás o más
rodolfo
extraído de mi comentario:
me parece que es claro que estoy en contra del conformismo.
extraído de tu comentario:
Quiénes se tienen que modernizar y nivelar? tu te excluyes?
Yo también vivo y trabajo en la era de la información y creo que el problema en el sector de construcción afecta directamente a todos los demás sectores, seas diseñador o taxista.
¿Me puedes explicar cuáles son las cosas que deberías tener y no tienes?
y con respecto a si te vale o no que otros sitios y momentos se haya vivido peor, es simplemente para ampliar la perspectiva y comparar que han habido peores crisis que ésta y la gente ha salido reforzada, sino mira a Alemania.
Vuelvo a repetir, la cuestion está en lo que cada uno de nosotros hace con las herramientas y recursos que tiene y dentro de las limitaciones en donde tenemos que movernos.
serna
Si macho, pero se trata de mejorar, con el conformismo no se avanza y a mi no me vale que en otras épocas y lugares se viva peor, estamos en el siglo 21, la era de la información, que es precisamente a lo que nos dedicamos nosotros, o sea que no me hablen de constructoras ni de burbujas y que se modernicen y se pongan al nivel europeo de una vez.
Y yo si valoró lo que tengo, pero lucho por lo que debería tener
rodolfo
Desde mi humilde opinión y viendolo desde fuera (soy argentino, vivo en Praga y viví en Barcelona 6 años) llegué a España en el 98 y que yo recuerde, la gente siempre se ha quejado de los mismos "problemas". Sueldos bajos, trabajos míseros, piratas y una larga lista de razones por la cual quejarse. Ahora resulta que es verdad... me recuerda el cuento del pastor y el lobo...
Me gustaría encarar la situación desde una perspectiva mas individual. Estamos hablando de crisis, de paro... Mi abuelo emigró a la Argentina después de la segunda guerra y nos contaba que en su país, pasaba días sin comer. Que no tenía abrigo suficiente ni él ni sus hermanos, cuando se acercaban las frías noches en Alemania. Pero no recuerdo que se quejase del precio del cafe en un bar... (sustituir la palabra cafe por cualquier otro producto/servicio no necesario para sobrevivir).
¿A dónde quiero llegar? A que ésta (o cualquier) crisis nos debe ayudar a reajustar nuestra lista de prioridades. Si no podemos salir a cenar fuera, o tenemos que hacernos el cafe de la mañana en casa, pues por lo menos tendremos algo que beber, o un techo, cosas que en muchas crisis anteriores brillaban por su ausencia. Ésta postura no significa conformarse con lo que hay. Significa valorar lo que se tiene, y sobretodo lo que se perdió, para intentar recuperarlo, con trabajo y dedicación en lo que uno hace.
La situación no está tan mal como la pintan los medios, y está en cada uno de nosotros, como individuos, el hacer de nuestro tiempo y trabajo lo mejor posible. Podemos quejarnos de lo mal que nos va, o entrar en la variante y utilizar ese tiempo en activarnos y producir. Qué no tienes la misma cantidad/calidad de trabajo que antes? pues a estudiar, a capacitarse, a producir proyectos personales. ACTIVARSE!
Kike, muchas gracias por los datos que has publicado y la forma en que has analizado la situación. No es común poder disfrutar un planteamiento basado en información concreta e inteligentemente contrastada.
d_noise
por cierto los datos son de 2008... el deficit del estaod a día de hoy es el 10%... (7 puntos por encima de 2008, lo cual nos saca del gráfico)
Respecto a lo que dice serna es cierto, por desgracia no disponemos de datos sectoriales, ... pero no nos debemos olvidar de un detalle importantísimo, la publicidad durante los 80 y los 90 fué un pozo sin fondo de presupuestos infinitos y minima justificación, la "creatividad" era cara, rodar un spot el realizador? 7 millones al día, y como las agencias iban a comisión les interesaba pagar lo máximo para llevarse lo máximo.... eso ya ha pasado, eso no existe ni existirá más
Entonces es cuando debemos plantearnos honestamente lo siguiente: Si la media de hora producida son 36 euros, y ello inclyue a gente que genera auténticas animaladas por hora (brokers, consultores...etc) ello querra decir que la MODA no la media debe rondar los 15/25 euros hora. Si el 55% de la población cobra menos de 900€... en base a qué nosotros merecemos cobrar 3 veces más que la mayoría aplastante del país? acaso nuestra labor es tan importante? somos medicos?
La respuesta es NO, nuestro producto es totalmente prescindible en la vida real y se ha basado durante décadas en vender mucho humo y poco ROI. y ahora los anunciantes eso lo sabem y están apretando las tuercas a las agencias lo máximo, y estas a su vez ya no tienen tantos recursos para repartir, y quien parte y bien reparte....
Lo que dices sera es cierto e incontrovertible, pero la conclusión de "mi sueldo ha debido aumentar X a lo largo de los años" solo se sustentaría si LA TOTALIDAD DEL ESTADO hubiera incrementado su PIB, productividad, exportaciones... y hubiera mejorado en general la "eficiencia" de españa... pero lo cierto es que todos esos parmámetros han subido en españa mientras hubo la burbuja de la inmobiliaria y su ilusoria aportación del 13% del PIB durante años... ahora la inmobiliaria ha caido (auténtica crísis de españa, no la financiera) y con ella el 13% del PIB nacional a 2009, y la tasa del 20% de paro y la consecuente bajada de la demanda interna (hasta un 20%) que se suma al 13% de la inmobiliaria
En efectos reales el PIB español ha caido cifras de 2 dígitos y así caerá durante mucho tiempo... con lo que sencillamente los sueldos de antes ya no se van a poder pagar (caida brutal del PIB), ni se van a querer pagar por que el empresario podrá negociar a la baja (aumento masivo del paro, es decir mucha oferta de mano de obra y poca demanda = menos precio)
Hace poco leí una cosa que me dejó consternado pero que es la realidad...
nuestra generación será la única de la historia que (posiblemente) vivirá peor que sus padres
serna
Perdonad pero pongo mi ejemplo como caso practico en nuestra profesión que es la que nos preocupa:
En el año 93 ganaba 200.000 ptas - Director de arte
en el 2009 - 1200 euros, es decir lo mismo
en ambos casos sin contrato y sin seguridad social.
En 17 años de profesional sólo me han cotizado 3 años.
He trabajado en bastantes empresas y os puedo asegurar que jamas habia visto tanto pirata junto, a mi me dá vergüenza.
Tengo la diplomatura de diseño gráfico y dos masters. Creo que nuestra profesión es una de las más cualificadas,
se nos pide de todo, diseño grafico, publicidad, ilustración, web, fotografía y además tenemos mucha responsabilidad.
Está claro que no nos pueden comparar con una cajera del Día .
Para terminar creo que nuestro gran problema es que no está regularizada la profesión. Colegios profesionales etc…
y no hay nadie que nos defienda.
Por supuesto en cuanto al gobierno debería apostar por otro modelo productivo: I+D etc…
Pero le falta la base que es la formación por eso lo más facil es que todos fueramos albañiles
Un saludo a todos y yo si estoy con la huelga
d_noise
y ahora una reflexión derivada de la lectura dle excelente blog de Kiko Llaneras, un analista de datos que lo hace muy bien a parte de muy bonito...
Cuando en españa se habla de que el PIB baja menos que el de alemania y otros paises de la zona euro es verdad a la vez que una gran falacia, recomiendo leer este entretenido y ligero post de Kiko Llaneras, pero yo pongo lo más importante...
Las graficas son de ranking, es decir el que va por delante y por detras respecto a otro sin importar la diferencia porcentual (lo explican bien en los comentarios dle post)
PIB ESPAÑA
PARO
PRODUCCION INDUSTRIAL
COMPRA DE COCHES NUEVOS
EXPORTACIONES
DEFICIT DEL ESTADO
Señores despertemos, estas magnitudes son todas de referencia para ver el estado de una nación... y estamos en la puta cola de europa... mirad irlanda que tambien se la pega, pero con una productividad muy superior y un paro ni parecido...
d_noise
Segun la wikipedia
Hay varias formas de calcular el PIB, ...
No lo puedo afirmar, pero entiendo que si una barra de pan en españa cuesta 1 y una en alemania 5 contabiliza la de alemania como 5 y la de españa como 1 en productividad...
El paso siguiente es decir, claro, es que si en alemania cuesta 5 pues producen 5 veces más... pero no es del todo así ya que si fabricaran las cosas 5 veces más caro serían 5 veces menos COMPETITIVOS y venderían una mierda... el sistema les llevaría a bajar los precios (megadeflación) ya que en la economía globalizada si alguien produce muy fuera de rango simplemente nadie le compra y se cae su sistema..., por otro lado si venden a 5 el costo de la vida sería 5x y por lo tanto los salarios, y por tanto de nuevo la COMPETITIVIDAD se va al carajo...
Ojo yo no soy economista, solo un aficionado... pero eso es lo que deduzco, seguramente mal
George J
d-noise
No te preocupes, al menos yo estoy encantado con el debate.
Una cosa que no se si entiendo bien: Si productividad se mide PIB entre horas trabajadas, sale un dinero. Correcto, pero es que si españa un mechero se vende (por poner un ejemplo) a 3 euros, y en alemania a 5 (suponiendo que nosotros fabriquemos los mismos mecheros y de la misma calidad que los alemanes) ¿ellos van a ser más productivos?
d_noise
y qué decir de los funcionarios españoles?
¿sabíais que el estado en su conjunto tiene 3 millones de funcionarios y que esos funcionarios en sueldo solamente se llevan 130.000 millones de €? es decir, 21 billones 600 mil millones de las antiguas pesetas al año?, lo cual nos da 43.000 euros brutos de media por funcionario año ... y son 3 millones
¿Sabíais que es prácticamente imposible despedir a un funcionario?... claro que lo sabéis, pues imaginad, 3 millones de personas que cobran 43K € brutos al año (falacia estadística) que si se dedicaran a leer el marca no pasaría absolutamente nada por que nadie los va a despedir y cuya productividad así como utilidad en un porcentaje muy elevado es proxima a 0
quizá deberíamos empezar por una administración del estado minimalista, capar organismos y administraciones e introducir el despido entre funcionarios... y eso incluye a los bancos publicos que se mencionaban, diriidos por gente indespedible y que cobra 43k euros brutos al año...(eso si es demagogia)
d_noise
COBERTURA SOCIAL:
Respecto a la cobertura social deberíamos diferenciar dos apartados,
Por un lado la sanidad: de la cual todos deberíamos estar orgullosos tanto por la calidad de la misma (en elementos críticos, no estéticos) como por lo universal de esta, independientemente de haber o no cotizado a la SS. El tema de la seguridad social española es un tema que en la mayoría de los viajes que he hecho ha salido de un modo u otro, y en muchos países para la gente es sencillamente inconcebible que sea universal, ... de hecho conocí a una alemana que su tesis doctoral iba sobre la sanidad española...
La sanidad nadie dscute que sea excelente que funcione así, independientemente de matices de si puedes pagar o no medicamentos etc...
Por otro lado los servicios sociales en general: , y me refiero a servicios no esenciales / vitales, por ejemplo incentivos indiscriminados a la "fecundidad" (Cheque bebé), los famosos 400€ del IRPF, e infinidad de servicios de todo tipo tanto estatales como autonómicos o municipales...
Esta categoría de "gasto social" en muchísimas ocasiones es un cajón desastre donde lo único que se fomenta es la contratación de amiguetes y familiares varios, la compra del voto de determinados sectores y el clientelismo y elefantósis de la administración del estado este gasto social no solo no debe ser ampliado sinó que debe ser controlado y reducido... y me refiero al gasto, no a la inversión (es bien sabido que no es lo mismo gastar que invertir)...
Pero si resulta que en españa no tenemos dinero para pagar los empastes a todo el mundo, ni dinero para pagar 1000 euros al mes por niño nacido (como en alemania), ni para tener pisos de protección oficial estatales tirados de precio en alquiler... es por que los ingresos del estado español, así como la distribución de los impuestos NI SE PARECEN ENTRE ESPAÑA Y POR EJEMPLO NORUEGA... en noruega la tasa de las SS es el 15% y el IVA proximo al 20%, en españa la tasa de la SS próxima al 40% y el iva al 16%...
y todo ello deriva de que no hay pasta, y no hay pasta por que cada trabajador español genera un 20% menos que la media europea y a su vez la tasa de paro española es el doble que la europea, echemos cuentas y veremos que NO HAY PASTA esto ya es una cuestión pragmática, si no hay dinero para servicios sociales es una locura endeudar el estado para pagar esos serivcios, por que eso se convierte en una bola de nieve que al final tiene que pagar el FMI o cualquier institución que rescate al estado de la quiebra, es evidente que me encantaría que hubiera todos ls servicios de escandinavia, pero si no puedo pagarlos....
RESPECTO A LA MODERACIÓN SALARIAL
Puedo estar totalmente de acuerdo en eso, pero es que los sueldos se ocnceden a empleados de empresas, los socios / dueños obtienen la mayor parte del beneficio en "reparto de dividendos" con lo que la moderación salarial está muy bien pero ahí no está el problema... y obviamente los dividendos son de quien son, sino ya caemos en el rollo marxista que tan demagógico te pareció pero no iba para nada con esa intención (Xurdexuan)
¿Sabíais que el dueño de una conodica inmobiliaria española que fue a la quiebra tenía un sueldo oficial de 1000 euros al mes?... eso si, en dividendos lo flipas
Repito, mientras no mejoremos la productividad no podremos dar pasos adelante y más bien serán pasos atras.... y sinó los números no saldrán y el estado tendrá que cortar el grifo en todo
menudos rollazos que escribo, pero es dificil argm¡umentar estas cosas en un twitt :D
George J
d-noise
Yo sólo he dicho que no todo vale, y que tiene que haber unos ciertos límites. No digo que el empresario no tenga que ganar, por supuesto que sí, digo que en los casos en los que el empresario tiene unos márgenes de beneficio muy elevados mientras sus trabajadores no llegan a fin de mes, puede repartir una parte. Llamar a eso comunismo me parece demagogo.
Y si hay algo que esta crisis está demostrando es que el capitalismo, al menos tal y como está planteado hoy en día, tampoco funciona. No soy yo el primero que lo dice, grandes lideres y economistas de todo el mundo sugieren revisar los fundamentos de la actual economía liberal.
Lo que sí está claro es que la situación actual no tiene sólo una causa, sino muchas, y no saldremos adelante sin medidas a medio.largo plazo, como comentáis muchos.
La situación del diseño es otro cantar, pero al igual que defiendo un mayor control a las empresas (donde yo estoy acaban de sacar la ISO de calidad y es un completo desastre organizativo), tambien a los trabajadores. Tienes razón que hay gente que no da un palo al agua, intrusismo, etc, y hay que buscar soluciones. Muchas agencias ofrecen servicios deficientes a sus clientes, sobretodo a nivel asesoramiento, y si tú a un cliente no le explicas lo que le estás vendiendo, no lo va a aprender por sí mismo (bastante tiene con lo suyo). Y creo que es por ahí por se podría empezar a cambiar el concepto de cultura visual en este país.
xavib
Es una cuestión de equilibrio. No me parece mal que un cargo no tenga techo en el sueldo pero si me parece mal que se permitan ciertos abismos, al igual que no me parece bien que la seguridad social financie medicamentos a personas con cierto poder adquisitivo que no necesitan financiación en los medicamentos, por poner otro ejemplo. A esos matices me refería, pero son sólo eso.
En mi opinión el verdadero agujero está en la banca y en las corporaciones de servicios básicos (agua, luz, gas... comunicaciones en menos medida) que a su vez están participadas por el sector bancario y que obtienen beneficios multimillonarios. Soy de la opinión que deberían ser entes públicos (lo que no debería ser sinónimo de mal gestionados o lentos) en libre competencia con el sector privado. Así, los beneficios multimillonarios alimentarían las arcas del estado (del bienestar) en lugar de los bolsillos ya de por si llenos de sus propietarios.
Pero además, problemas de liquidez como los actuales que hacen que los bancos no financien proyectos porque "no son rentables" desaparecen, porque el estado no tiene porqué ser rentable, y además puede ajustar muchas más roscas para cubrir posibles pérdidas.
No se trata de quitar a nadie, sino de repartir de una forma más justa.
thewelltime
xavib
La productividad y la opulencia ha metido al mundo en la situación en la que estamos.
Pan para hoy y hambre para mañana es el problema real y gordo que tenemos. Si frente a la crisis se adoptan soluciones express está bien, pero eso tiene que ir atado a una serie de medidas de impulso a medio y largo plazo. Algo tan elemental como raro de ver.
La cobertura social es lo que diferencia a España de muchos otros paises. Eso ya está ganado y de hecho en mi opinión habría que ampliarla, a imagen de lo que pasa, por ejemplo, en Escandinavia. Más dinero para impulsar a los jóvenes, mejores escuelas, más formación. Un plan educativo pensado a largo plazo y centrado en la calidad . Más investigación, más desarrollo, más alternativas.
En lo que nos debemos diferenciar no es en volumen sino en innovación. Y eso en todos los campos: asuntos sociales, turismo, construcción e incluso en el mundo del diseño.
Por otro lado también me parece bien regular los sueldos altos y los incentivos.
d_noise
Esos matices ya existen, son políticas fiscales de redistribución de la riqueza. Por ejemplo, la seguridad social española, aunque se deduce del salario del empleado el cash lo pone el empresarioy luego el uso que se da a la seguridad social es indiscriminado, trabajes o no, seas rico o pobre... es solo un ejemplo pero hay mil políticas de ese estilo y se vienen denominando "estado del bienestar"
Lo que no puede ser es que las pocas empresas que dan beneficios, por el hecho de darlos automaticamente se tenga que redistribuir sus ingresos... ¿cual sería el incentivo a generar riqueza si te la va "confiscar" el estado?, eso sería absolutamente injusto sobre todo con ese 95% de las pymes españolas...
En españa, e imagino que en el mundo, tenemos la manía de atribuir a la totalidad de las empresas (95% PYMES) las cualidades de una minoría (Grandes empresas), y por tanto aplicar los mismos raseros al empresario mileurista que a Cesar Alierta o a Botín. Siempre que se habla de la reforma laboral se piensa en terminos de "megaempresas Vs proletario" cuando es una falacia absoluta ya que la reforma laboral es "95% de pymes humildes Vs proletario", y ese es el gravísimo error en el que caemos al hacer juicios de valor de "empresario Vs empleado"
xavib
d-noise
Deberíamos producir. Y estoy de acuerdo, no se sostiene. Y el problema es que no hay visión ni sentido común. En este país estamos siempre con el pan para hoy. La mayoría de las soluciones simplemente no lo son. Ojo, que hay excepciones a puños eh? Estamos generalizando.
En cuanto al empresario, aunque estoy contigo (asumir riesgos debe tener un valor) si pienso que debería haber ciertos matices en cuanto a cómo está organizado el capital pero es otra discusión.
d_noise
es obvio que quería decir explotador :P
jaferr
100% de acuerdo con esto. Yo he visto donde trabajaba, cómo ha tenido que venir una consultora a enseñar a mis jefes cómo llevar la empresa, ya que eran incapaces en cuanto ha crecido y se les iba de las manos (el resultado fue nefasto).
Está claro, que hacer muy bien tu trabajo y ser un currante nato no te capacita para ser un buen empresario. Se necesita tener otras cualidades añadidas, y en la mayoría de los casos no se dan. ¿A quién no le suena el camarero que ha trabajado toda su vida como un esclavo y lo ha hecho muy bien, pero se le ocurre montar su propio bar o restaurante y se hunde antes del año de abrirlo?
d_noise
xurdexuan
Respondo "letra a letra"
A - La aportación de hora de trabajo al PIB se hace dividiendo el total del PIB entre el total de horas trabajadas,no tiene nada que ver ni con la calidad (en cierto modo si) ni con el volumen del trabajo y eso me temo que incluye a los diseñadores... no se por que razón creemos los diseñadores que somos parte de una casta especial que no se ve afectada por la realidad nacional, algo así como cineastas (una casta más especial todavia y subvencionada)... el diseñador irlandes rinde de media un 36% más que el español con los datos que tenemos, y no hay indicios para pensar lo contrario, pero si datos para afirmarlo
B - Totalmente cierto, las desigualdades existen y muchas, y la moda de los sueldos (menos de 900) ni se aproxime a la media (2000), por lo que habrá segmentos que ingresasn MUCHA pasta para compensar...
C - Propones una cosa que se llama "comunismo - marxixmo", que ya se ha probado y que funciona como una patada en el culo por que elimina una cosa que se llama "incentivo".
Yo soy empresario y desafortunadamente no gano 9000 euros al mes ni mis empleados 600..., pero si yo ganara 9000 euros al mes y mis empleados 1000 estaría en todo mi derecho, entre otras cosas por que los créditos y el riesgo de la operación la he asumido yo (y mis socios). Es como si los croupiers de una partida de poker (riesgo 0) debieran ganar lo mismo que los jugadores (riesgo 10) ... no es posible en el capitalismo un "protecccionismo" que limite el volumen de ingresos del empresario ya que se cargaría el "incentivo" (vital para el crecimiento)
Si existiera un control sobre los sueldos de los empresarios nadie se haría empresario y todos seríamos empleados, más comodo y seguro... existe un control al respecto que se llama "declarción de la renta" pero los empresarios que ganan 9000 saben bien como eludirlo, con lo que no veo en absoluto realista (ni justo) el que el empresario tenga que limitar su sueldo... otra cosa es quue pidamos que la gente sea decente y honesta, pero eso es pedir un imposible por que la gente NO LO ES, ni el empleado (hay mucho que no da palo al agua) ni el empleador (mucho esplotador)
lo qe dice Xavib estoy más o menos de acuerdo, salvo el dato de "no podemos competir con asia..." , si podemos por que producimos (o deberíamos producir) productos y servicios más cualificados... pero si resulta que ni siquiera estamos en disposicion de producir "high techo" pues entonces no podemos permitir estar en la "champios league" de salarios y cobertura social pero tener los ingresos por habitante/hora de burquina fasso.... simplemente no se sostiene
xavib
+ 1 a kike en general y a algunas de las reflexiones de este hilo.
En mi opinión, nunca hemos dejado de ser como Portugal o Grecia. Fue una ilusión momentánea basada en la especulación. Los números cantan... la ilusión se ha desvanecido y ¡sapristi! todo es un 40% más caro.
La productividad... es cierto que es extrapolable a medios "no industriales" pero se trata de un término eminentemente industrial. El tejido industrial en nuestro país se basa en deslocalizaciones (subvencionadas, por cierto) que hoy es más rentable deslocalizar en otros países y no tenemos materia prima. Bajo mi punto de vista eso no se soluciona reduciendo sueldos ni aumentando productividad. Simplemente, no podemos competir con Asia o África, sus sueldos serán siempre más bajos y su productividad mayor porque no tienen las coberturas sociales que tenemos nosotros. Reducir sueldos y coberturas sociales me parece un suicidio.
Que el 95% de las empresas del país sean pymes también me parece en cierto modo preocupante. Eso me da que pensar que en realidad que hay poca cultura empresarial y que los empresarios se limitan a lo suyo sin mirar más allá. Aunque no me parece que estemos en un país de explotadores, sino más bien de desconocedores. La mayoría de empresarios no están "cualificados", ni por experiencia previa en dirección de equipos ni por formación, para serlo.
Para acabar de rematarlo, no hay ayudas públicas serias y si uno no cuenta con cierto capital inicial cuesta mucho abrirse camino en cualquier sector, y cuando una empresa despunta un poco por sus productos o servicios acaban apareciendo inversores "de fuera" y se llevan los beneficios también "fuera".
Me sumo a thewelltime. Especialización, calidad, innovación... todo eso da un aumento en la productividad, y hay que empezar por uno mismo.
George J
Yo hablo de diseñadores, no de trabajadores en general. Y me refiero a productividad en cuando a volumen y calidad de trabajo, donde veo imposible que nos saquen esas distancias. O eso, o es que somos muy malos con los atajos de teclado...
Bromas aparte, y volviendo al tema de los sueldos, comentas que el 55% cobran menos de 900€. Si el salario medio en España, si no recuerdo mal, esta por encima de 2000€, entonces es que las desigualdades salariales son muy grandes.
Para mí una solución pasa por controlar al empresario (no intento generalizar), pero no se puede permitir que haya empresarios gane 9000 euros teniendo a 6 trabajadores que cobran 700 (estos casos suelen ir ligados con horas no pagadas, tecnicos con contratos de auxiliar de secretaria, et) . No le iba a pasar nada por ganar 6000 y que los trabajadores ganasen 1200, al contrario, eso fomentaría el consumo y ayudaría a salir de la crisis.
d_noise
y un por cierto adicional, el numero de horas trabajadas per capita ha aumentado muchísimo, (un 2%) tanto en españa como en irlanda, eso si, sus horas rinden un 36% más
d_noise
por cierto el estudio es de 2005... y la productividad no ha dejado de caer en estos años, por lo que los datos serán peores a día de hoy
mi ma
d_noise
xurdexuan
es un decir, ... no tenía datos al respecto, ahora los he mirado y arrojan lo siguiente.
En españa se produce, por cada hora trabajada, 36,9 $
En irlanda se producen 50,5 $ por hora trabajada
La media de la eurozona es de 41,9 $
Japón (curiosamente) 34,4$ por hora
Alemania 44 $
Es decir, la hora de un trabajador irlandes es un 36% más efectiva e generación de recursos que la de un español.... , y señores, en economía hablar de un 36% de diferencia es hablar de un universo de diferencia...
El estudio completo aquí
Rectifico, los diseñadores irlandeses son un 36% más eficientes que los españoles ne generación de recursos al PIB, es decir, facturan más... y creo que en irlanda los sueldos no son la pera limonera, y los precios son bastante elevados
No tengo los datos descompuestos por actividad, pero los datos cantan...
George J
d-noise
Me parece muy aventurado decir que los diseñadores alemanes son un 50% más productivos que los españoles...no sé, me suena más a tópico que a realidad. Lo que sí es cierto es que los diseñadores alemanes ganan bastante más que los españoles.
d_noise
xurdexuan
Y si los 4 diseñadores españoles 8 horas tuvieran la misma productividad que los alemanes diseñarían como 6 diseñadores españoles 8 horas, y la empresa ganaría más y por tanto contrataría a mas gente, ... no para crear empleo altruistamente, no, ... sino para ganar mas dinero, pero contrataría a más...
MascacapaS
caray, el afirmar que los precios a día de hoy están igual que en el 99 es un poco aventurado, por no decir que no es cierto
Como ejemplo:
- El cafelito de la mañana a mi me cuesta 140 en el bar de abajo, 232 pesetas, hace 10 años no recuerdo nadie que cobrara 230 pesetas, menos el "bar pepe"
- Un pisito normalillo en madrid te cuesta del orden de 400.000 € (o eso les gustaría), unos 65 millones de pesetas... en el 98 no pasaría de 150.000
- Una barra de pan?...
- Un litro de leche?...
- Un litro de gasolina?
- los ordenadores han bajado eso si...
Repito, si no aumenta la productividad estamos jodidos, por mucho que caigamos en la autocomplacencia del gasto social ilimitado e insostenible llegará un momento que el papa estado no pueda subvencionar a toda españa y entonces a ver que hacemos con un montón de gente en paro y unas pocas empresas y familias con ingresos para pagar la deuda...
Sinceramente, prefiero tener un puesto de trabajo que una subvención o un subsidio... lo que siempre se dijo de "enseñame a pescar y no me des pescado"... y en españa estamos regalando toneladas de pescado y lo estamos pagando mandando al desguaze la flota pesquera...
ojo, y me importa un bledo quien gobierne, esto no es una crítica al PSOE o al PP, no soy ningún tiffossi de la política, simplemente observo lo que hay y opino, y da la casualidad que el que gobierna empiza por Z y termina por P... y en francia empieza por N y continua por S
mascacapas
no he leído nada más del hilo, lo único que sé es que me vine hace 10 años pa'jpaña.
Los sueldos estaban por los suelos pero los precios no tanto (comparado con la france). Ahora los sueldos están igual (más la miseria del ipc sí) pero apenas veo diferencia de precios… Y la economía teien un poco más de a + b…
vamos lo que decía, la culpa la tiene zp y biba sarkozy
George J
Tienes razón en muchas cosas que dices, pero en otras no.
La explotación que tanto abunda en nuestro sector no es algo que haya llegado con la crisis. Es un problema que viene de muchos años atrás, y que tiene varias causas que tantas veces se han hablado y cuyos primeros culpables somos nosotros mismos por no actuar. Trabajamos en las condiciones en las que aceptamos trabajar.
No sé hasta qué punto es un caso extrapolable, pero si yo en mi empresa tengo un contrato de 8 horas y trabajo 10, 4 diseñadores hacemos el trabajo de 5 por el precio de 4. Ahí tenéis el 20% de paro.
Si el empresario quiere ganar el mismo dinero que ganaba cuando no había crisis, y baja el precio a los clientes para tener más trabajo, yo tengo que trabajar más para que él gane lo mismo. Así sufrimos muchos la crisis.
En fin, podría seguir...