Un poco de realismo no nos vendría mal
Hola gente
COMO EL POST ES MUY LARGO SI TAL ID A CONCLUSIONES DIRECTOS Y LUEGO EL RESTO
Espero no generar demasiada polémica pero últimamente estoy leyendo bastantes posts en los que la gente se queja de salarios bajísimos, de que llevan 3 años de becarios, de que se piden muchos requisitos para ganar 2 duros... etc. Es decir gente lamentandose de que los empresarios se están pasando de listos y quieren (queremos... jejej) someter y explotar al proletariado.
Yo los leo y desde el punto de vista personal no puedo evitar darles la razón (en algunos casos, no en todos)... estar 3 años de becario cobrando 0€ no es de recibo, o no es de recibo cobrar 600€ brutos al mes.
Pero, y aquí empieza lo polémico, hay 2 puntos de vista adicionales que podrían añadir un poco de luz al tema:
1 - CRISIS:
La crísis que estamos viviendo es una crísis REAL, seguramente ninguno de los presentes ha vivido algo ni parecido (inlcuida la crísis de los 90) y realmente el panorama empresarial está MUY tocado por infinitas razones (falta de liquidez, impagos, contención de la inversión, radical limitación de los presupuestos publicitarios, poca competitividad con otros paises)...
La casta de los creativos burgueses (el 99% de los presentes, yo incluido por supuesto) siempre hemos mirado desde nuestras sillas de diseño al mundo diciendo... nosotros somos distintos y a nosotros no nos afecta lo que sale en la sección económica de "el país".
Pero amigos... la realidad ha cambiado radicalmente en 1 año, ha llegado un huracán financiero y realmente ha dejado muy tocado al tejido empresarial español, hay un 20% de paro (por lo tanto el 20% de la población no consume), españa es la menos productiva de la europa de los 16, y se ha implantado en el mundo una crísis de la que tardaremos LUSTROS en salir, pero es que en españa es posible que tardemos décadas.... el p.i.b cae menos que el de alemania, pero el resto es un desastre
Aquí os pongo un link excelente de un analista de datos que hace unas gráficas MUY chulas y muy explicativas sobre que está pasando realmente en españa
Es decir, en españa ha pasado que la construcción (llegó a ser el 13% del PIB) ha desaparecido, la banca (especialmente las cajas) se ven arrastradas por los impagos de las constructoras (miles y miles de millones) y deja de dar dinero (por que no lo tiene) a empresas, las empresas ya no tienen dinero (no se lo dan los bancos) y no pagan a algunos proveedores, y empieza la "cadena virtuosa" en la que nadie paga a nadie (por que no tienen no por que no quieran)y van cayendo empresas y por tanto despidiendo a empleados (que dejan de consumir y caen otras empresas)...
Esto es economicamente lo que pasa, nadie tiene dinero y si lo tiene le deben otro tanto...
2 - EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL
El mercado laboral español ha vivido durante los ultimos 8 años un crecimiento y una bonanza sin precedentes, se ha contratado a muchísima gente y al reducirse el nivel de paro, como es lógico según la oferta y la demanda, los sueldos aumentan, especialmente los especializados (como es nuestro caso)... durante 8 años los sueldos han subido (como mínimo el IPC)
Durante esos 8 años el IPC de españa ha sido de los más altos de europa con cifras que han rozado el 5%, es decir, los precios han subido un 5% anual durante 8 años (es un decir) y como en españa los sueldos van ligados al ipc y no a la productividad... primer problema, y muy grave, en españa da igual lo que rindas o no rindas, el empresario te tiene que subir el sueldo si o si... y eso, señoras y señores, no fomenta nada bueno y menos si lo haces durante 25 años
A la vez en esta última década ha caido exponencialmente la calidad de la educación y la formación en españa siendo a día de hoy colistas claros de los paises desarrollados
Y lo peor de todo, la productividad española es la mas baja de los paises "civilizados" y ls costos laborales los más altos. Y este punto es importantísimo ya que si alguien no genera 3000 o 4000 euros no puede ganar 2000 euros (no se sostiene)... por lo que mucho de nuestro trabajo se pasa a, por ejemplo, argentina...
Pero durante la última década hemos vivido (como nacion no como individuales) como rajás, en la "champions leage" de la economía y así nos hemos comportado, hemos pasado los cafés de 100 pesetas a 1,4 euros, y hemos vivido en una sensación de que "en el futuro viviríamos mejor que en el pasado", el salario mínimo ha pasado de 60mil pesetas a 600 euros, y hemos formado a universitarios como churros, pero de mala calidad.
Por otro lado en españa la contratación indefinida está mal planteada, ya que si contratas a alguien y está un año contigo pero ves que no es buen trabajador... pues le tienes que pagar un despido interesante (que para la pequeña empresa es brutal), y además casi un 40% de seguridad social, sin embargo desde la administración se ha incentivado la contratación temporal, sin despido y sin derechos casi... frente a la indefinida que para el empresario es un riesgo y caro frente a la segura contratación temporal...
bueno me estoy liando y voy al grano...
CONCLUSIÓN:
1 - España ha vivido en una sensación de exito económico durante una década, pero ese éxito se basaba totalmente ne el ladrillo, y no en sectores productivos... llega la crísis y se carga el ladrillo y gran parte del tejido laboral español, ... hoy españa está a niveles que recuerdan peligrosamente a los niveles de los primeros 90 y el felipismo de la última fase. se acabó la fiesta para españa
2 - La gente en españa ha subido sus sueldos en relación a la subida de los precios, y los precios han subido por la subida de salarios (espiral inflacionista), pero la productividad no solo no ha subido, sino que ha bajado
3 - Simultneamente (efecto ESO/LOGSE) la calidad de la educación de las ultimas generaciones ha caido en picado (todos miramos a dos generaciones antes y decimos... ¿pero estos? que se creen?), y que decir de la cultura del esfuerzo
4 - Si no hay oferta de empleo las condiciones laborales se endurecen (oferta/demanda), y tendremos un 20% de paro en nada...
4B - ¿Sabíais que el 55% de la población española cobra menos de 900€ al mes?
5 - Si la productividad es baja, la competitividad también lo es, y por lo tanto las empresas contratarán a otras empresas más productivas.... y la productividad es baja por que hemos subido los sueldos y los precios "por que si" (efecto euro)
6 - si somos poco competitivos, cobramos más que cualquiera de europa por unidad producida, y eso es TERRIBLE
7 - la realidad es que hay estudios que afirman ya que españa deberá reducir los salarios medios un 10% de aquí a 2018 para tener una mínima opción de ser competitiva, y aunque nosotros los "burgueses intelectuales" pensamos que estos estudios son "irrelevantes y vendidos al capital" la dura realidad es que españa necesita ajustes gravisimos, por que si no estamos perdidos...
Este es el link a la noticia del estudio:
http://www.elpais.com/articulo/economia/UBS/apuesta/recortar/sueldos/Espana/2019/elpepueco/20090917elpepieco_1/Tes
Pues eso, que ya no somos la champions ni lo vamos a ser en mucho tiempo, y que realmente nuestro lugar es mucho más parecido a grecia o portugal que a alemania o francia y eso mismo van a reflejar los sueldos y las condiciones laborales en la próxima década...
Espero que no os ofendáis mucho,... ;) y perdon por el rollo
elisenda
Confirmo todo lo que expones y no puedo estar más de acuerdo. Y, dramatismos aparte, el paro empeorará y la situación social se verá enormemente afectada.
Ahora bien, tenemos lo que merecemos o, mejor dicho, recojemos los frutos podridos que otros sembraron.
Solución? Pues los que mueven el "cotarro" sólo se les ocurre poner parches o, dicho de otra forma, tratar de reanimar a un cuerpo (sistema capitalista) moribundo. Hasta cuando? Veremos..
d_noise
Elisenda
pero no quedará más remedio o que
A - AUMENTAR DRAMÁTICAMENTE LA PRODUCTIVIDAD: Que invirtiendo 8000 millones en ladrillo (plan€) y reduciendo a menos de 200 millones el I+D (-37% respecto a 2008 este año) no se consigue desde luego
B - Reduciendo los salarios y seguramente los precios (IPC) de una parte importante de la cadena productiva, rozando la peligrosa deflación sostenida...
Me temo que la única opción viable es B
mascacapas
na, que toda la culpa la tiene sapatero.
Bueno, que solo me he leído la conclusión pero el 2) y 4B) ya están en contradicción…
Yo diría que han subido precios pero no se han movido los sueldos para nada.
Y sí, muy probable que intenten bajarlos más todavía. Poca vergüenza
El tema de la productividad no está ni a la orden del día en muchos sitios, y solo hablo de empresa privada…
Y eso no cambiará mientras esté por todas partes la idea de que el que trabaja es el que hace horas.
d_noise
MascacapaS
Eso no es cierto, en españa la negociación de los convenios es COLECTIVA y LIGADA A LA EVOLUCIÓN DEL IPC, por lo tanto el sueldo (base) por ley sube como mínimo el IPC, pero hay muchos sectores que tienen negociado el IPC + X. Y eso es así, nos pongamos como nos pongamos, y ese es el drama de españa...
Y lo de bajarlos es que no hay más remedio, el tema es que en españa cuesta producir un tornillo 10 horas equivalentes y en alemania 1 hora, por lo tanto un empleado aleman cobrando lo mismo produce 10 veces más... ya me dirás la solución tiene:
1 - Producir (y vender) 10 veces más ocn la misma infraestructura
2 - Reducur el salario a 1/10 parte
Obviamente las magnitudes son exageradas, pero resulta que el mundo es muy pequeño y la gente compra donde es más productivo, y donde es más productivo es por que A) rinden más por hora B) cobran menos por hora... y no hay vueta de tuerca,
La economía por desgracia son matemáticas mecladas con psicología y en españa los números no salen, y la psicología del "Positivismo antropológico" no permite imprimir billetes morados, con lo que el factor psicológico poco va a poder hacer aquí.
Eso sí, me gustaría ver que hubiera hecho el PP, pero eso es un futurible y lo que ha hecho zapatero es un hecho consumado, y ha sido un desastre total el ultimo año
thewelltime
En mi opinión las respuestas gubernamentales a las crisis han de ser ante todo sociales. Es decir, mas ayudas, mas cobertura, mas gasto público, seguramente también mas impuestos. Pero aparte de consideraciones politicas, las respuestas han de ser individuales. Seguramente las causas de la situación economica actual no se remontan a un momento o acción en concreto, sino a la condición humana en sí misma. Esta bien buscar a los responsables de malas gestiones, pero las soluciones empiezan también desde uno mismo.
El problema que tenemos por delante no es la crisis en si misma, sino la solución que le queremos dar. No hay nada peor que el victimismo, el lamentarnos y seguir con lo mismo ... Acción ! Crisis está emparejado a oportunidad, renovación y cambio.
Es dificil de encajar, pero imaginacion al poder, que para eso somos creativos.
d_noise
creo que de esta crísis no vamos a salir con ideología ni mucho menos.... y por mucha accion que hagamos no vamos a multiplicar X10 la productividad, eso es cuestión de decadas, nuestro problema es la propia sociedad y eso no se cambia con consignas, y decir la verdad no es victimismo...
Se empieza a plantear la posibilidad de una década perdida, y eso sería el equivalente a que si españa de 1980 a 1990 no hubiera avanzado nada, ahora estaríamos como en los 90.... sería un desastre y seríamos grunges D
pseudo
MascacapaS
+1
Llevamos décadas de pérdida continua de poder adquisitivo por parte de los trabajadores. Incluso en la época de mayor bonanza los asalariados perdieron poder adquisitivo:
Noticias de 2006 y 2007:
PÉRDIDA DE PODER ADQUISITIVO: Un estudio revela que el salario medio de los españoles no ha variado desde 1997 (El Mundo)
La bonanza económica y la redistribución: El salario real medio ha bajado un 4% en 10 años pese al fuerte crecimiento económico (El País)
jaferr
Sobre esto diserto y estoy de acuerdo con mascacapas. Es cierto que la subida es obligada, pero hace años que se pone de ahí, pero se quita de otro lado. Os pongo un ejemplo. Un trabajador que lleva en la empresa con una antigüedad de 5 años, y que debido a su buen trabajo ha recibido en algún momento un aumento de sueldo que le sitúa un poco por encima del salario base de su convenio. Esto se hace como primas, pluses, o la mayoría de las veces en dinero negro. Llega la subida del IPC, ¿Y qué hace el empresario? Pues lo absorve de la parte variable que cobra el trabajador, con lo que su sueldo se congela y esa inflación del 5% se la come sólo él, porque al empresario le cuesta lo mismo.... Esto lleva siendo así hace ya algunos añitos.... Parezco un sindicalista, pero soy empresario. Ahora, lo que no estoy dispuesto es a hacer lo que a mí me han estado haciendo toda la vida. Si un trabajador vale, vale siempre, y si no vale, a la calle, pero no juego ni con su sueldo ni con su moral, porque un buen empleado es el mayor activo de una empresa. Me hice empresario para no tener que aguantar caraduras que mantienen su nivel de vida, mientras a mi me bajaban el sueldo...
También diserto sobre ésto. Un contrato indefinido, en muchos casos ahorra mucho dinero al empresario. Hay determinados casos (parados de larga duración, mujeres, mayores de 45 años, etc...) que permiten descuentos importantes en el pago de la seguridad social. La irrisoria indemnización que se paga por un año trabajado está más que compensada por esas deducciones. Además, si el trabajador no vale, primero tienes un buen periodo de prueba para saberlo y si finalmente no hace bien su trabajo no tendrías por qué despedirle improcedentemente y darle la indemnización, sino argumentar con razón el despido, y si hay razones no pagarías un duro. Y si el motivo es por problemas económicos de la empresa, se puede despedir con una indemnización mucho más baja.
Estoy de acuerdo en que el principal problema es la falta de productividad, pero eso siempre lo achacamos al trabajador, y el responsable y el mayor culpable en la mayoría de las ocasiones es el empresario. La falta de organización siempre viene de arriba, y es una pelota que se va haciendo grande según baja escalones. Falta comunicación y motivación para que un empleado esté a gusto y se sienta parte de la empresa. Yo tengo una extensa vida laboral y solo he estado en una ocasión en una empresa que lo hiciera correctamente. Los trabajadores estaban encantados (pena que fué para una sustitución en su día y me tuve que marchar), y la empresa funcionaba de maravilla. Y no hablo sólo de sentirse bien pagados, sino por muchos otros motivos. No todo es el dinero.
Cuando la cosa ha ido muy bien la mayoría se ha enriquecido, pero cuando ha empezado a ir mal, en vez de hacer las cosas mejor, han echado las culpas al pobre currito cargandole de trabajo, más responsabilidades y menos sueldo, y mal rollo. El cabreo subre, el trabajador no trabaja bien porque no está a gusto......hasta que la situación no se ha sostenido....
Yo estoy harto de ver eso en mi vida, he pasado por muchos sitios y me he ido yo siempre porque me he cansado de ver cómo se hacían las cosas. Al final decidí que si quería hacer las cosas bien tendría que hacerlo por mi cuenta, y en ello estoy...
Nunca se puede estar seguro del todo, pero yo por mi parte haré lo imposible para no ser igual que casi todos mis jefes anteriores...
Hala, ya me he desahogao.....
Fdo. El sindicalista explotado....
d_noise
interesantes las aportaciones y ciertas en parte , en otra no tanto, pero interesantes... mierda, no puedo opinar más por hoy pero prometo seguir con el tema...
lo del poder adquisitivo y los trucos es cierto, pero sobre todo en grandes empresas, las micropymes no se andan con esas historias y las pymes son el 95% del tejido empresarial...
Lo de que el despido es barato, diserto más, de hecho los costes salariales españoles son los mas altos de la OCDE creo recordar, ....
En cualquier caso y siendo cierto mucho de lo que decís la realidad es que en españa en 5 o 10 años ser un mileurista estará bien y todo, por que ahora mismo hay mileuristas que por productividad merecerían cobrar menos...
no niego los pirateos que ha habido, pero el hecho es que el problema de la productividad y el paro están ahi...
buen finde
thewelltime
La perdida de poder adquisitivo se ha dado en todos los paises del mundo, y no creo ni mucho menos que estemos retrocediendo una década.
Sí es cierto que en España la crisis ha pegado más duro, y la razón es porque estabamos (estamos) anquilosados sobre el ladrillo (y un determinado tipo de ladrillo) y el turismo (y un determinado modelo de turismo).
No creo que decir que invertir en protección social sea una consigna populista, sino las bases mismas del estado de bienestar. En todo caso, no creo que la respuesta sea PRODUCTIVIDAD, sino CALIDAD y DIFERENCIA. Es decir, ESPECIALIZACIÓN e INNOVACIÓN. De otro modo, esto se va a pique.
George J
Tienes razón en muchas cosas que dices, pero en otras no.
La explotación que tanto abunda en nuestro sector no es algo que haya llegado con la crisis. Es un problema que viene de muchos años atrás, y que tiene varias causas que tantas veces se han hablado y cuyos primeros culpables somos nosotros mismos por no actuar. Trabajamos en las condiciones en las que aceptamos trabajar.
No sé hasta qué punto es un caso extrapolable, pero si yo en mi empresa tengo un contrato de 8 horas y trabajo 10, 4 diseñadores hacemos el trabajo de 5 por el precio de 4. Ahí tenéis el 20% de paro.
Si el empresario quiere ganar el mismo dinero que ganaba cuando no había crisis, y baja el precio a los clientes para tener más trabajo, yo tengo que trabajar más para que él gane lo mismo. Así sufrimos muchos la crisis.
En fin, podría seguir...
mascacapas
no he leído nada más del hilo, lo único que sé es que me vine hace 10 años pa'jpaña.
Los sueldos estaban por los suelos pero los precios no tanto (comparado con la france). Ahora los sueldos están igual (más la miseria del ipc sí) pero apenas veo diferencia de precios… Y la economía teien un poco más de a + b…
vamos lo que decía, la culpa la tiene zp y biba sarkozy
d_noise
xurdexuan
Y si los 4 diseñadores españoles 8 horas tuvieran la misma productividad que los alemanes diseñarían como 6 diseñadores españoles 8 horas, y la empresa ganaría más y por tanto contrataría a mas gente, ... no para crear empleo altruistamente, no, ... sino para ganar mas dinero, pero contrataría a más...
MascacapaS
caray, el afirmar que los precios a día de hoy están igual que en el 99 es un poco aventurado, por no decir que no es cierto
Como ejemplo:
- El cafelito de la mañana a mi me cuesta 140 en el bar de abajo, 232 pesetas, hace 10 años no recuerdo nadie que cobrara 230 pesetas, menos el "bar pepe"
- Un pisito normalillo en madrid te cuesta del orden de 400.000 € (o eso les gustaría), unos 65 millones de pesetas... en el 98 no pasaría de 150.000
- Una barra de pan?...
- Un litro de leche?...
- Un litro de gasolina?
- los ordenadores han bajado eso si...
Repito, si no aumenta la productividad estamos jodidos, por mucho que caigamos en la autocomplacencia del gasto social ilimitado e insostenible llegará un momento que el papa estado no pueda subvencionar a toda españa y entonces a ver que hacemos con un montón de gente en paro y unas pocas empresas y familias con ingresos para pagar la deuda...
Sinceramente, prefiero tener un puesto de trabajo que una subvención o un subsidio... lo que siempre se dijo de "enseñame a pescar y no me des pescado"... y en españa estamos regalando toneladas de pescado y lo estamos pagando mandando al desguaze la flota pesquera...
ojo, y me importa un bledo quien gobierne, esto no es una crítica al PSOE o al PP, no soy ningún tiffossi de la política, simplemente observo lo que hay y opino, y da la casualidad que el que gobierna empiza por Z y termina por P... y en francia empieza por N y continua por S
George J
d-noise
Me parece muy aventurado decir que los diseñadores alemanes son un 50% más productivos que los españoles...no sé, me suena más a tópico que a realidad. Lo que sí es cierto es que los diseñadores alemanes ganan bastante más que los españoles.
d_noise
xurdexuan
es un decir, ... no tenía datos al respecto, ahora los he mirado y arrojan lo siguiente.
En españa se produce, por cada hora trabajada, 36,9 $
En irlanda se producen 50,5 $ por hora trabajada
La media de la eurozona es de 41,9 $
Japón (curiosamente) 34,4$ por hora
Alemania 44 $
Es decir, la hora de un trabajador irlandes es un 36% más efectiva e generación de recursos que la de un español.... , y señores, en economía hablar de un 36% de diferencia es hablar de un universo de diferencia...
El estudio completo aquí
Rectifico, los diseñadores irlandeses son un 36% más eficientes que los españoles ne generación de recursos al PIB, es decir, facturan más... y creo que en irlanda los sueldos no son la pera limonera, y los precios son bastante elevados
No tengo los datos descompuestos por actividad, pero los datos cantan...
d_noise
por cierto el estudio es de 2005... y la productividad no ha dejado de caer en estos años, por lo que los datos serán peores a día de hoy
mi ma
d_noise
y un por cierto adicional, el numero de horas trabajadas per capita ha aumentado muchísimo, (un 2%) tanto en españa como en irlanda, eso si, sus horas rinden un 36% más
George J
Yo hablo de diseñadores, no de trabajadores en general. Y me refiero a productividad en cuando a volumen y calidad de trabajo, donde veo imposible que nos saquen esas distancias. O eso, o es que somos muy malos con los atajos de teclado...
Bromas aparte, y volviendo al tema de los sueldos, comentas que el 55% cobran menos de 900€. Si el salario medio en España, si no recuerdo mal, esta por encima de 2000€, entonces es que las desigualdades salariales son muy grandes.
Para mí una solución pasa por controlar al empresario (no intento generalizar), pero no se puede permitir que haya empresarios gane 9000 euros teniendo a 6 trabajadores que cobran 700 (estos casos suelen ir ligados con horas no pagadas, tecnicos con contratos de auxiliar de secretaria, et) . No le iba a pasar nada por ganar 6000 y que los trabajadores ganasen 1200, al contrario, eso fomentaría el consumo y ayudaría a salir de la crisis.
xavib
+ 1 a kike en general y a algunas de las reflexiones de este hilo.
En mi opinión, nunca hemos dejado de ser como Portugal o Grecia. Fue una ilusión momentánea basada en la especulación. Los números cantan... la ilusión se ha desvanecido y ¡sapristi! todo es un 40% más caro.
La productividad... es cierto que es extrapolable a medios "no industriales" pero se trata de un término eminentemente industrial. El tejido industrial en nuestro país se basa en deslocalizaciones (subvencionadas, por cierto) que hoy es más rentable deslocalizar en otros países y no tenemos materia prima. Bajo mi punto de vista eso no se soluciona reduciendo sueldos ni aumentando productividad. Simplemente, no podemos competir con Asia o África, sus sueldos serán siempre más bajos y su productividad mayor porque no tienen las coberturas sociales que tenemos nosotros. Reducir sueldos y coberturas sociales me parece un suicidio.
Que el 95% de las empresas del país sean pymes también me parece en cierto modo preocupante. Eso me da que pensar que en realidad que hay poca cultura empresarial y que los empresarios se limitan a lo suyo sin mirar más allá. Aunque no me parece que estemos en un país de explotadores, sino más bien de desconocedores. La mayoría de empresarios no están "cualificados", ni por experiencia previa en dirección de equipos ni por formación, para serlo.
Para acabar de rematarlo, no hay ayudas públicas serias y si uno no cuenta con cierto capital inicial cuesta mucho abrirse camino en cualquier sector, y cuando una empresa despunta un poco por sus productos o servicios acaban apareciendo inversores "de fuera" y se llevan los beneficios también "fuera".
Me sumo a thewelltime. Especialización, calidad, innovación... todo eso da un aumento en la productividad, y hay que empezar por uno mismo.
d_noise
xurdexuan
Respondo "letra a letra"
A - La aportación de hora de trabajo al PIB se hace dividiendo el total del PIB entre el total de horas trabajadas,no tiene nada que ver ni con la calidad (en cierto modo si) ni con el volumen del trabajo y eso me temo que incluye a los diseñadores... no se por que razón creemos los diseñadores que somos parte de una casta especial que no se ve afectada por la realidad nacional, algo así como cineastas (una casta más especial todavia y subvencionada)... el diseñador irlandes rinde de media un 36% más que el español con los datos que tenemos, y no hay indicios para pensar lo contrario, pero si datos para afirmarlo
B - Totalmente cierto, las desigualdades existen y muchas, y la moda de los sueldos (menos de 900) ni se aproxime a la media (2000), por lo que habrá segmentos que ingresasn MUCHA pasta para compensar...
C - Propones una cosa que se llama "comunismo - marxixmo", que ya se ha probado y que funciona como una patada en el culo por que elimina una cosa que se llama "incentivo".
Yo soy empresario y desafortunadamente no gano 9000 euros al mes ni mis empleados 600..., pero si yo ganara 9000 euros al mes y mis empleados 1000 estaría en todo mi derecho, entre otras cosas por que los créditos y el riesgo de la operación la he asumido yo (y mis socios). Es como si los croupiers de una partida de poker (riesgo 0) debieran ganar lo mismo que los jugadores (riesgo 10) ... no es posible en el capitalismo un "protecccionismo" que limite el volumen de ingresos del empresario ya que se cargaría el "incentivo" (vital para el crecimiento)
Si existiera un control sobre los sueldos de los empresarios nadie se haría empresario y todos seríamos empleados, más comodo y seguro... existe un control al respecto que se llama "declarción de la renta" pero los empresarios que ganan 9000 saben bien como eludirlo, con lo que no veo en absoluto realista (ni justo) el que el empresario tenga que limitar su sueldo... otra cosa es quue pidamos que la gente sea decente y honesta, pero eso es pedir un imposible por que la gente NO LO ES, ni el empleado (hay mucho que no da palo al agua) ni el empleador (mucho esplotador)
lo qe dice Xavib estoy más o menos de acuerdo, salvo el dato de "no podemos competir con asia..." , si podemos por que producimos (o deberíamos producir) productos y servicios más cualificados... pero si resulta que ni siquiera estamos en disposicion de producir "high techo" pues entonces no podemos permitir estar en la "champios league" de salarios y cobertura social pero tener los ingresos por habitante/hora de burquina fasso.... simplemente no se sostiene
jaferr
100% de acuerdo con esto. Yo he visto donde trabajaba, cómo ha tenido que venir una consultora a enseñar a mis jefes cómo llevar la empresa, ya que eran incapaces en cuanto ha crecido y se les iba de las manos (el resultado fue nefasto).
Está claro, que hacer muy bien tu trabajo y ser un currante nato no te capacita para ser un buen empresario. Se necesita tener otras cualidades añadidas, y en la mayoría de los casos no se dan. ¿A quién no le suena el camarero que ha trabajado toda su vida como un esclavo y lo ha hecho muy bien, pero se le ocurre montar su propio bar o restaurante y se hunde antes del año de abrirlo?
d_noise
es obvio que quería decir explotador :P
xavib
d-noise
Deberíamos producir. Y estoy de acuerdo, no se sostiene. Y el problema es que no hay visión ni sentido común. En este país estamos siempre con el pan para hoy. La mayoría de las soluciones simplemente no lo son. Ojo, que hay excepciones a puños eh? Estamos generalizando.
En cuanto al empresario, aunque estoy contigo (asumir riesgos debe tener un valor) si pienso que debería haber ciertos matices en cuanto a cómo está organizado el capital pero es otra discusión.
d_noise
Esos matices ya existen, son políticas fiscales de redistribución de la riqueza. Por ejemplo, la seguridad social española, aunque se deduce del salario del empleado el cash lo pone el empresarioy luego el uso que se da a la seguridad social es indiscriminado, trabajes o no, seas rico o pobre... es solo un ejemplo pero hay mil políticas de ese estilo y se vienen denominando "estado del bienestar"
Lo que no puede ser es que las pocas empresas que dan beneficios, por el hecho de darlos automaticamente se tenga que redistribuir sus ingresos... ¿cual sería el incentivo a generar riqueza si te la va "confiscar" el estado?, eso sería absolutamente injusto sobre todo con ese 95% de las pymes españolas...
En españa, e imagino que en el mundo, tenemos la manía de atribuir a la totalidad de las empresas (95% PYMES) las cualidades de una minoría (Grandes empresas), y por tanto aplicar los mismos raseros al empresario mileurista que a Cesar Alierta o a Botín. Siempre que se habla de la reforma laboral se piensa en terminos de "megaempresas Vs proletario" cuando es una falacia absoluta ya que la reforma laboral es "95% de pymes humildes Vs proletario", y ese es el gravísimo error en el que caemos al hacer juicios de valor de "empresario Vs empleado"
thewelltime
xavib
La productividad y la opulencia ha metido al mundo en la situación en la que estamos.
Pan para hoy y hambre para mañana es el problema real y gordo que tenemos. Si frente a la crisis se adoptan soluciones express está bien, pero eso tiene que ir atado a una serie de medidas de impulso a medio y largo plazo. Algo tan elemental como raro de ver.
La cobertura social es lo que diferencia a España de muchos otros paises. Eso ya está ganado y de hecho en mi opinión habría que ampliarla, a imagen de lo que pasa, por ejemplo, en Escandinavia. Más dinero para impulsar a los jóvenes, mejores escuelas, más formación. Un plan educativo pensado a largo plazo y centrado en la calidad . Más investigación, más desarrollo, más alternativas.
En lo que nos debemos diferenciar no es en volumen sino en innovación. Y eso en todos los campos: asuntos sociales, turismo, construcción e incluso en el mundo del diseño.
Por otro lado también me parece bien regular los sueldos altos y los incentivos.
xavib
Es una cuestión de equilibrio. No me parece mal que un cargo no tenga techo en el sueldo pero si me parece mal que se permitan ciertos abismos, al igual que no me parece bien que la seguridad social financie medicamentos a personas con cierto poder adquisitivo que no necesitan financiación en los medicamentos, por poner otro ejemplo. A esos matices me refería, pero son sólo eso.
En mi opinión el verdadero agujero está en la banca y en las corporaciones de servicios básicos (agua, luz, gas... comunicaciones en menos medida) que a su vez están participadas por el sector bancario y que obtienen beneficios multimillonarios. Soy de la opinión que deberían ser entes públicos (lo que no debería ser sinónimo de mal gestionados o lentos) en libre competencia con el sector privado. Así, los beneficios multimillonarios alimentarían las arcas del estado (del bienestar) en lugar de los bolsillos ya de por si llenos de sus propietarios.
Pero además, problemas de liquidez como los actuales que hacen que los bancos no financien proyectos porque "no son rentables" desaparecen, porque el estado no tiene porqué ser rentable, y además puede ajustar muchas más roscas para cubrir posibles pérdidas.
No se trata de quitar a nadie, sino de repartir de una forma más justa.
George J
d-noise
Yo sólo he dicho que no todo vale, y que tiene que haber unos ciertos límites. No digo que el empresario no tenga que ganar, por supuesto que sí, digo que en los casos en los que el empresario tiene unos márgenes de beneficio muy elevados mientras sus trabajadores no llegan a fin de mes, puede repartir una parte. Llamar a eso comunismo me parece demagogo.
Y si hay algo que esta crisis está demostrando es que el capitalismo, al menos tal y como está planteado hoy en día, tampoco funciona. No soy yo el primero que lo dice, grandes lideres y economistas de todo el mundo sugieren revisar los fundamentos de la actual economía liberal.
Lo que sí está claro es que la situación actual no tiene sólo una causa, sino muchas, y no saldremos adelante sin medidas a medio.largo plazo, como comentáis muchos.
La situación del diseño es otro cantar, pero al igual que defiendo un mayor control a las empresas (donde yo estoy acaban de sacar la ISO de calidad y es un completo desastre organizativo), tambien a los trabajadores. Tienes razón que hay gente que no da un palo al agua, intrusismo, etc, y hay que buscar soluciones. Muchas agencias ofrecen servicios deficientes a sus clientes, sobretodo a nivel asesoramiento, y si tú a un cliente no le explicas lo que le estás vendiendo, no lo va a aprender por sí mismo (bastante tiene con lo suyo). Y creo que es por ahí por se podría empezar a cambiar el concepto de cultura visual en este país.
d_noise
COBERTURA SOCIAL:
Respecto a la cobertura social deberíamos diferenciar dos apartados,
Por un lado la sanidad: de la cual todos deberíamos estar orgullosos tanto por la calidad de la misma (en elementos críticos, no estéticos) como por lo universal de esta, independientemente de haber o no cotizado a la SS. El tema de la seguridad social española es un tema que en la mayoría de los viajes que he hecho ha salido de un modo u otro, y en muchos países para la gente es sencillamente inconcebible que sea universal, ... de hecho conocí a una alemana que su tesis doctoral iba sobre la sanidad española...
La sanidad nadie dscute que sea excelente que funcione así, independientemente de matices de si puedes pagar o no medicamentos etc...
Por otro lado los servicios sociales en general: , y me refiero a servicios no esenciales / vitales, por ejemplo incentivos indiscriminados a la "fecundidad" (Cheque bebé), los famosos 400€ del IRPF, e infinidad de servicios de todo tipo tanto estatales como autonómicos o municipales...
Esta categoría de "gasto social" en muchísimas ocasiones es un cajón desastre donde lo único que se fomenta es la contratación de amiguetes y familiares varios, la compra del voto de determinados sectores y el clientelismo y elefantósis de la administración del estado este gasto social no solo no debe ser ampliado sinó que debe ser controlado y reducido... y me refiero al gasto, no a la inversión (es bien sabido que no es lo mismo gastar que invertir)...
Pero si resulta que en españa no tenemos dinero para pagar los empastes a todo el mundo, ni dinero para pagar 1000 euros al mes por niño nacido (como en alemania), ni para tener pisos de protección oficial estatales tirados de precio en alquiler... es por que los ingresos del estado español, así como la distribución de los impuestos NI SE PARECEN ENTRE ESPAÑA Y POR EJEMPLO NORUEGA... en noruega la tasa de las SS es el 15% y el IVA proximo al 20%, en españa la tasa de la SS próxima al 40% y el iva al 16%...
y todo ello deriva de que no hay pasta, y no hay pasta por que cada trabajador español genera un 20% menos que la media europea y a su vez la tasa de paro española es el doble que la europea, echemos cuentas y veremos que NO HAY PASTA esto ya es una cuestión pragmática, si no hay dinero para servicios sociales es una locura endeudar el estado para pagar esos serivcios, por que eso se convierte en una bola de nieve que al final tiene que pagar el FMI o cualquier institución que rescate al estado de la quiebra, es evidente que me encantaría que hubiera todos ls servicios de escandinavia, pero si no puedo pagarlos....
RESPECTO A LA MODERACIÓN SALARIAL
Puedo estar totalmente de acuerdo en eso, pero es que los sueldos se ocnceden a empleados de empresas, los socios / dueños obtienen la mayor parte del beneficio en "reparto de dividendos" con lo que la moderación salarial está muy bien pero ahí no está el problema... y obviamente los dividendos son de quien son, sino ya caemos en el rollo marxista que tan demagógico te pareció pero no iba para nada con esa intención (Xurdexuan)
¿Sabíais que el dueño de una conodica inmobiliaria española que fue a la quiebra tenía un sueldo oficial de 1000 euros al mes?... eso si, en dividendos lo flipas
Repito, mientras no mejoremos la productividad no podremos dar pasos adelante y más bien serán pasos atras.... y sinó los números no saldrán y el estado tendrá que cortar el grifo en todo
menudos rollazos que escribo, pero es dificil argm¡umentar estas cosas en un twitt :D
d_noise
y qué decir de los funcionarios españoles?
¿sabíais que el estado en su conjunto tiene 3 millones de funcionarios y que esos funcionarios en sueldo solamente se llevan 130.000 millones de €? es decir, 21 billones 600 mil millones de las antiguas pesetas al año?, lo cual nos da 43.000 euros brutos de media por funcionario año ... y son 3 millones
¿Sabíais que es prácticamente imposible despedir a un funcionario?... claro que lo sabéis, pues imaginad, 3 millones de personas que cobran 43K € brutos al año (falacia estadística) que si se dedicaran a leer el marca no pasaría absolutamente nada por que nadie los va a despedir y cuya productividad así como utilidad en un porcentaje muy elevado es proxima a 0
quizá deberíamos empezar por una administración del estado minimalista, capar organismos y administraciones e introducir el despido entre funcionarios... y eso incluye a los bancos publicos que se mencionaban, diriidos por gente indespedible y que cobra 43k euros brutos al año...(eso si es demagogia)
George J
d-noise
No te preocupes, al menos yo estoy encantado con el debate.
Una cosa que no se si entiendo bien: Si productividad se mide PIB entre horas trabajadas, sale un dinero. Correcto, pero es que si españa un mechero se vende (por poner un ejemplo) a 3 euros, y en alemania a 5 (suponiendo que nosotros fabriquemos los mismos mecheros y de la misma calidad que los alemanes) ¿ellos van a ser más productivos?