Reconociendo que la diferencia la pueden marcar muchos aspectos, creo que el fundamental esta en el trabajo. Trabajando empapándote de todo lo que ves, documentándote, leyendo, estudiando, analizando... y luego trabajando, poniendo empeño y valorando cada trabajo.
Resumiendo, como decía Virgilio Creativo, hay que darle valor al esfuerzo. Por lo menos así hacemos las cosas.
La verdad, y aunque podamos tener sensibilidades sociales similares, no estoy seguro de que este foro sea lugar para opiniones políticas.
De hecho siempre que un hilo deriva en una discusión de ideales salta un moderador indicando que este no es un foro para debatir ideas políticas o religiosas.
Estoy seguro de que si hay voluntad, se pueden encontrar otros canales para tratar estos temas.
No sabía que iba a dar tanto que hablar el tema, pero veo la cantidad de opiniones diversas, y más o menos vamos todos por el mismo hilo.
Es cierto, que como en todo trabajo y profesión, el día a día, el trabajo y el esfuerzo es algo necesario para ir mejorando aquellos puntos flojos o reforzar otros.
En mi opinión y experiencia, es cierto que hay gente que parece que tenga un "don" o una "facilidad", pero como se ha dicho, creo que ése tipo de intuición es gracias a esfuerzos anteriores y a errores cometidos en un pasado que se han reforzado con la experiencia.
Considero, también muy importante, el hecho de ser una persona culta, no sólo leer, si no estar al día en todo tipo de cuestiones: política, social, tecnológica, moda, tendencias.......todo influye a la hora de diseñar: un grupo de música, un olor, una fotografía......
El trabajo y el esfuerzo, así como la información visual y a otros niveles es importante para poder tener ése don o facilidad. También, creo en que los trabajos sencillos y limpios, hacen de una obra mucho mejor que alguna más compleja, porqué puede llegar mejor o comprenderse mejor por el público.
Y creo que la máxima de destacar entre todos, es trabajar con la suerte....Hay que moverse...EL MOVIMIENTO GENERA MOVIMIENTO!!!!!!!.
Me han encantado vuestras opiniones, porqué entre todos vamos desengranado éste pequeño embrollo....aunque creo firmemente, en que es un poco de todo, pero sobretodo trabajo!!!!!!!!
Otra cosilla....¿Pensáis, que como diseñadores gráfico, deberíamos involucrarnos más con los problemas sociales,económicos, etc....por el cual estamos atravesando?
He visto algunas cosillas interesantes, pero me da la sensación de que estamos más pendientes de trabajos a nivel más personal o por temas laborales que a lo mejor más críticos con la sociedad, como por ejemplo cuando se hacían éste tipo de cosas, de Abraham Games:
Realmente éste tipo de cosas me llaman la atención y considero que habría que explotarlo más....
yo creo que la diferencia es hacerlo diferente al resto de los creativos metidos en el saco de la normalidad, recuerdo un caso de hace tiempo que era el logotipo de onda cero radio, que lo diseño Mariscal, la gente decia barbaridades y en el fondo cuiando fue creado era diferente, han pasado los años y ahí esta, totalmente vigente y un gran trabajo, diferencia = exito.
Hola amigos, que opiniones tan validas y acertadas todas.
Yo pienso que hay que tener cierta sensibilidad o que éste valor añadido es lo que marca la diferencia.
Cierta sensibilidad, o lo podemos llamar dón como habeis dicho antes. Yo prefiero llamarlo sensibilidad.
Me refiero a que he leido antes que decis que el esfuerzo es lo que marca la diferencia y sí estoy con esto
aunque cuando digo dón es porque hay personas que sin esfuerzo crean, y hacen cosas mejor o antes
que los demás. Crean algo nuevo antes que cualquier otro e incluso lo catapultan a tendencia global.
Entonces, es un poco jodido el tema. Los solemos llamar cracks. Y no hay muchos, pero cuando alguno
de estos cracks ademas es multidisciplinar y además curra como el primero dia tras día entonces ya
es lo que denominamos el super crack.. la pollica
Yo pienso que como bien decís hay que ser un culturétas, cuanto más mejor. Y no precisamente culturétas
literário, (que también para poder hacer grandes copys) sino un culturéta visual.
Para esto no se hace, yo pienso que se hace, y también se nace. Es lo único que marcará la diferencia.
Hay personas que sin esfuerzo generan creatividad, cuando esto sucede suelen ser personas creativas
las 24 horas, desde cualquier ambito o punto de vista de sus vidas. Lo rezúman.
no sé, que complejidad. También el hacer callo hace mucho. La experiencia es tan util, muy poderosa.
Con la experiencia aprendes más rapido todo. Y las ideas se generan en un pliss. El asimilar concéptos
como habéis dicho, el ir quitando capas y el ir siendo más transigente con todo lo visual. A todo le damos una
función, una salida.
Es muy cierto lo de la constancia, cuanto más constante eres más, mejor y más rapido seran tus
respuestas, tus soluciónes. No hay que dejar nunca la inquietud y la efervescencia demasiado tiempo aparcada
voy un poco fumao pero es casi mejor, ahi van casi todas las verdades, espero le aporte a alguien.
crear: (Del lat. creāre).
1. tr. Producir algo de la nada. Dios creó cielos y tierra.
2. tr. Establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado. Crear una industria, un género literario, un sistema filosófico, un orden político, necesidades, derechos, abusos. 3. tr. Instituir un nuevo empleo o dignidad. Crear el oficio de condestable. 4. tr. Hacer, por elección o nombramiento, a alguien lo que antes no era. U. especialmente referido a dignidades muy elevadas, por lo común eclesiásticas y vitalicias. Fue creado Papa. Será creado cardenal. 5. tr. ant. criar (‖ nutrir).
Ya que este tema me ha parecido curioso e interesante, voy a iniciarme xD
Mi pequeña opinión es que aunque un diseñador dedique muchas horas a convertirse en un gran profesional manejando distintos programas y conociendo ténicas, si la creatividad no aparece cuando tiene que hacerlo, o no se ha fomentado lo suficiente a lo largo de todo el camino, los resultados no seran tan optimos como los de un diseñador que si tenga a sus espaldas dedicación+técnicas+creatividad.
Yo opino como en la mayoría de ámbitos de la vida que hay que tener un 10% de creatividad innata y un 90% de trabajo. Hay que regar la creatividad todos los días, mirar cosas nuevas, mirar cosas viejas, bonitas o feas, siempre se puede aprender algo, una técnica que nos sugiera o que nos ayude a encontrar la musa, a encontrar el camino escondido. Por eso lo principal para mi es trabajo y trabajo, todo genio va unido a un gran trabajador, no puede ir separado.
Diseñar implica conocer una necesidad, implantar jerarquías, utilizar medios técnicos, aplicar un lenguaje visual contemporáneo que el usuario pueda asumir, etc. No se trata, en mi opinión, de resolver "las cosas de forma rápida y resultona"...
La mente es muy compleja y no a todos se nos da igual resolver "problemas" de una naturaleza particular. Por ejemplo, no me da vergüenza reconocer que soy nefasto con las matemáticas, porque se que tengo otras capacidades.
Ok, estas diferencias existen, pero este es un oficio que requiere mucho más que criterios estéticos o retentiva visual.
Estoy completamente de acuerdo con Fran Rosa cuando habla de la velocidad para asimilar conceptos y poder acortar recorridos a la hora de desarrollar un trabajo. A esto (entre cosas) me refería en el primer post cuando hablaba de "inteligencia".
Sin duda alguna, si le enseñas a un Hombre que vivió hace 5000 años como enciendes un mechero creerá que ha visto magia.
De dónde vienen las ideas, yo a lo que me refería con ese ejemplo, es que a todos nos puede parecer un don aquello que otros dominan y nosotros no. Y eso se aplica casi a cualquier actividad que requiera conocimientos y cierta técnica.
Tal como tu defines ese don, que resumes básicamente en mayor o menor velocidad para llegar al mismo sitio en más o menos tiempo, creo que se basa únicamente en dos cosas: la técnica (que se aprende y requiere entrenamiento), y en menor medida, aptitud. Conforme uno gana experiencia, desarrolla lo que tu llamas intuición, que básicamente se trata en cómo funcionamos a nivel cerebral, y que se podría resumir en que no necesitas pasar por todos los pasos, sino que te puedes saltar algunos.
Pero el tema de la aptitud, yo creo que puede servir para avanzar más deprisa en el aprendizaje. Pero en dos personas con conocimientos, técnica y experiencia, la diferencia que puede suponer la aptitud es imperceptible.
Lo de Messi, aplicado al diseño, honestamente creo que no es aplicable. Los grandes del diseño son, o bien personas que han sido significativas desarrollando un estilo o una visión propia que ha sabido conectar con su tiempo (culturalmente relevantes); o bien aquellos que han hecho una contribución importante al diseño, ya sea creando o perfeccionando alguna técnica, o teorizando sobre éste. Creer que en el diseño se puede ser grande con algo de esfuerzo o por un don innato, es (siempre en mi opinión, claro) ilusorio.
No compares la facilidad innata con algo que se puede hacer con cierto conocimiento técnico. Tu amigo es un ignorante en tipografia, pero te aseguro que yo no lo soy en diseño. Si el "don" no existiera todos seríamos, con algo de esfuerzo, Messi... Y sabes perfectamente que ni del palo. ;)
Los mejores diseñadores que conoces no llevan diseñando 2 años. llevan toda la vida, por eso son los mejores. Yo creo que la facilidad a la hora de hacer una cosa u otra te la da la dedicación que le pongas. Pero eso no quiere decir que si te pegas 8 horas delante del ordenador sepas más o seas mejor que uno que se pega 3. Cada uno sabe administrarse el tiempo de una manera u otra, y cada persona tiene facilidades para una cosa u otra, pero de ahí ha llamarle don o facilidad para diseñar, hay un paso muy grande. Sin esfuerzo no hay calidad.
No compares la facilidad innata con algo que se puede hacer con cierto conocimiento técnico. Tu amigo es un ignorante en tipografia, pero te aseguro que yo no lo soy en diseño. Si el "don" no existiera todos seríamos, con algo de esfuerzo, Messi... Y sabes perfectamente que ni del palo. ;)
De dónde vienen las ideas: Yo conozco a gente con el "don", el "don" existe y es muy útil
Sin ningún ánimo de ofender ni menospreciar, opino que ese tipo de afirmaciones proceden de la ignorancia (y quien dice ignorancia dice desconocimiento, que igual tiene menos connotaciones negativas).
Un buen amigo mío, programador, de los que directamente no tienen ni idea de diseño, siempre me dice que la capacidad que tengo para distinguir e identificar familias tipográficas es una capacidad especial. Como si fuera algo único, mágico e innato. Como si fuese un don.
Evidentemente esa afirmación procede del desconocimiento, porque como muchos de vosotros sabréis, distinguir e identificar familias tipográficas requiere, únicamente, de ciertos conocimientos básicos generales, como la clasificación tipográfica, las familias tipográficas clásicas (o históricamente más relevantes), y en el resto de casos, basta con saber cómo y a dónde mirar. Vamos, que ni es algo único, ni tiene nada de mágico, y por supuesto no es innato, requiere de un entrenamiento. Vamos, que no es un don.
Yo conozco a gente con el "don", el "don" existe y es muy útil. Si no queréis llamarlo "don" llamadlo facilidad para diseñar, intuición o como queráis, pero existir existe, y los mejores diseñadores que conozco lo tienen, una facilidad innata, para solucionar las cosas de forma rápida y resultona, que un servidor no tiene, yo tengo que currar el doble o el triple para llegar a un resultado similar.
"Una persona puede tener mucha creatividad, pero si luego no sabe expresarla o llevarla hacia el campo que se le está exigiendo, no hace nada con ella. Realmente lo que diferencia a unos de otros, es el esfuerzo. Pero esto es global, sirve para todo. Un tío que juega 1 hora a basket nunca llegará a la NBA. Un tio que se dedique en cuerpo y alma a este deporte, tiene muchas posibilidades de llegar."
Esto que has dicho es muy cierto (Alex Bailon).
Que importante es el" esfuerzo", hoy que estamos criando una sociedad del "conseguir las cosas fácil y rápido".
Básicamente mi punto de vista de lo que hace que un diseñador este por encima de otros, depende de muchos factores. Está claro que la dedicación e implicación es casi el total de ese 100%, una persona que dedica 1 hora de diseño al día, nunca será igual o mejor que uno que dedica 8 horas al día.
Creo que la memoria es el punto clave de un diseñador. Mayoritariamente diseñamos de memoria, ponemos las de una manera que hemos visto en otro lado o que nos parece que están bien puestas ahí (esto segundo, es por que probablemente lo hemos visto y no lo recordamos con certeza).
Una persona puede tener mucha creatividad, pero si luego no sabe expresarla o llevarla hacia el campo que se le está exigiendo, no hace nada con ella. Realmente lo que diferencia a unos de otros, es el esfuerzo. Pero esto es global, sirve para todo. Un tío que juega 1 hora a basket nunca llegará a la NBA. Un tio que se dedique en cuerpo y alma a este deporte, tiene muchas posibilidades de llegar.
...a lo que te refieres al pensamiento creativo...
Sin querer filosofar demasiado (y siguiendo el offtopic) pienso en la creatividad como algo indisolublemente ligado al pensamiento.
Aunque también creo que hay buenos diseños que se elaboraron sin mucho "estrujamiento cerebral".
Exacto, como cuando piden a alguien que sea "dinámico" o "proactivo".
Entiendo a qué se refieren con todo ello, pero pienso que aparte de un mal uso del lenguaje, con ello se arrastra nuestro trabajo hacia una visión idealizada y mística con gurús, magos y hechiceros de un oficio tan terrenal como el diseño.
Golden toilet scrubber, a lo que te refieres al pensamiento creativo, que no es más que otra manera que llamar a tener imaginación y capacidad de encontrar soluciones que no son las obvias. Lo malo es que, igual que cuando un cliente te pide un logo moderno, y eso puede significar muchas cosas distintas, cuando en una oferta de trabajo piden creatividad se refieren a imaginación, originalidad, innovación, sensibilidad artística, conocimiento de las tendencias, dominio técnico del dibujo, etc.; o a varias de ellas o a cualquier otra cosa.
Como bien dice Fran es una palabra utilizada sin criterio. Se pide "creatividad" porque no saben qué pedir.
Yo más bien diría que se pide creatividad porque si vas a hacer lo mismo que se ha hecho hasta ahora, con las mismas herramientas, y repitiendo las mismas ideas, estaríamos todavía en la edad de piedra...
Un saludo.
Como diría Norberto Cháves "La creatividad es un término excluído a la divinidad". Quiere decir que la palabra refiere a la creación; la creación siempre es de la "nada" y nadie tiene esta capacidad.
Nuestro trabajo consiste en transformar, editar, manipular, ordenar, decidir, modelar... Por eso la palabra "creatividad" a algunos nos resulta un tanto mística.
Como bien dice Fran es una palabra utilizada sin criterio. Se pide "creatividad" porque no saben qué pedir. Un diseñador/publicista/artista/... se autodenomina creativo porque no entiende (plenamente) en qué consiste su trabajo.
Creatividad es una palabra muy mal usada. Pero en un perfil profesional, de lo que se ha venido a llamar (como digo, con mal criterio) trabajos o perfiles creativos, es más común, porque es un término comúnmente aceptado.
La respuesta a tu pregunta la encontrarás más arriba.
Edit. Yo no doy a entender eso, pero eres libre de hacer las interpretaciones que quieras.
Es un poco offtopic, pero (en la línea de lo que comentaba Baliza) ayer LinkedIn publicó la lista de las palabras (buzzwords) más usadas en los perfiles, y en primer lugar está creativo. Y eso, teniendo en cuenta que incluye todo tipo de perfiles, pues ya nos da una idea de lo mucho y mal que se ha usado esa palabra.
Con esto das a entender que al usarlo en diferentes perfiles (que no solo son diseñadores) se usa mucho y mal.
Siempre leo antes de contestar ;)
kaax Staff
Leeros a Malcom Gladwell.
de_donde_vienen_las_ideas
No chuta. :(
eme
Al hilo de todo esto, os recomiendo la lectura de un excelente artículo...
poca-de-gracia-y-otra-cosita
brandia
Reconociendo que la diferencia la pueden marcar muchos aspectos, creo que el fundamental esta en el trabajo. Trabajando empapándote de todo lo que ves, documentándote, leyendo, estudiando, analizando... y luego trabajando, poniendo empeño y valorando cada trabajo.
Resumiendo, como decía Virgilio Creativo, hay que darle valor al esfuerzo. Por lo menos así hacemos las cosas.
baliza
Hola Nexxxa
La verdad, y aunque podamos tener sensibilidades sociales similares, no estoy seguro de que este foro sea lugar para opiniones políticas.
De hecho siempre que un hilo deriva en una discusión de ideales salta un moderador indicando que este no es un foro para debatir ideas políticas o religiosas.
Estoy seguro de que si hay voluntad, se pueden encontrar otros canales para tratar estos temas.
Saludos
nexxxas
No sabía que iba a dar tanto que hablar el tema, pero veo la cantidad de opiniones diversas, y más o menos vamos todos por el mismo hilo.
Es cierto, que como en todo trabajo y profesión, el día a día, el trabajo y el esfuerzo es algo necesario para ir mejorando aquellos puntos flojos o reforzar otros.
En mi opinión y experiencia, es cierto que hay gente que parece que tenga un "don" o una "facilidad", pero como se ha dicho, creo que ése tipo de intuición es gracias a esfuerzos anteriores y a errores cometidos en un pasado que se han reforzado con la experiencia.
Considero, también muy importante, el hecho de ser una persona culta, no sólo leer, si no estar al día en todo tipo de cuestiones: política, social, tecnológica, moda, tendencias.......todo influye a la hora de diseñar: un grupo de música, un olor, una fotografía......
El trabajo y el esfuerzo, así como la información visual y a otros niveles es importante para poder tener ése don o facilidad. También, creo en que los trabajos sencillos y limpios, hacen de una obra mucho mejor que alguna más compleja, porqué puede llegar mejor o comprenderse mejor por el público.
Y creo que la máxima de destacar entre todos, es trabajar con la suerte....Hay que moverse...EL MOVIMIENTO GENERA MOVIMIENTO!!!!!!!.
Me han encantado vuestras opiniones, porqué entre todos vamos desengranado éste pequeño embrollo....aunque creo firmemente, en que es un poco de todo, pero sobretodo trabajo!!!!!!!!
Otra cosilla....¿Pensáis, que como diseñadores gráfico, deberíamos involucrarnos más con los problemas sociales,económicos, etc....por el cual estamos atravesando?
He visto algunas cosillas interesantes, pero me da la sensación de que estamos más pendientes de trabajos a nivel más personal o por temas laborales que a lo mejor más críticos con la sociedad, como por ejemplo cuando se hacían éste tipo de cosas, de Abraham Games:
Realmente éste tipo de cosas me llaman la atención y considero que habría que explotarlo más....
javier_c_alonso
yo creo que la diferencia es hacerlo diferente al resto de los creativos metidos en el saco de la normalidad, recuerdo un caso de hace tiempo que era el logotipo de onda cero radio, que lo diseño Mariscal, la gente decia barbaridades y en el fondo cuiando fue creado era diferente, han pasado los años y ahí esta, totalmente vigente y un gran trabajo, diferencia = exito.
travbor
Hola amigos, que opiniones tan validas y acertadas todas.
Yo pienso que hay que tener cierta sensibilidad o que éste valor añadido es lo que marca la diferencia.
Cierta sensibilidad, o lo podemos llamar dón como habeis dicho antes. Yo prefiero llamarlo sensibilidad.
Me refiero a que he leido antes que decis que el esfuerzo es lo que marca la diferencia y sí estoy con esto
aunque cuando digo dón es porque hay personas que sin esfuerzo crean, y hacen cosas mejor o antes
que los demás. Crean algo nuevo antes que cualquier otro e incluso lo catapultan a tendencia global.
Entonces, es un poco jodido el tema. Los solemos llamar cracks. Y no hay muchos, pero cuando alguno
de estos cracks ademas es multidisciplinar y además curra como el primero dia tras día entonces ya
es lo que denominamos el super crack.. la pollica
Yo pienso que como bien decís hay que ser un culturétas, cuanto más mejor. Y no precisamente culturétas
literário, (que también para poder hacer grandes copys) sino un culturéta visual.
Para esto no se hace, yo pienso que se hace, y también se nace. Es lo único que marcará la diferencia.
Hay personas que sin esfuerzo generan creatividad, cuando esto sucede suelen ser personas creativas
las 24 horas, desde cualquier ambito o punto de vista de sus vidas. Lo rezúman.
no sé, que complejidad. También el hacer callo hace mucho. La experiencia es tan util, muy poderosa.
Con la experiencia aprendes más rapido todo. Y las ideas se generan en un pliss. El asimilar concéptos
como habéis dicho, el ir quitando capas y el ir siendo más transigente con todo lo visual. A todo le damos una
función, una salida.
Es muy cierto lo de la constancia, cuanto más constante eres más, mejor y más rapido seran tus
respuestas, tus soluciónes. No hay que dejar nunca la inquietud y la efervescencia demasiado tiempo aparcada
voy un poco fumao pero es casi mejor, ahi van casi todas las verdades, espero le aporte a alguien.
baliza
Definición RAE:
creatividad:
f. Facultad de crear.
crear:
(Del lat. creāre).
1. tr. Producir algo de la nada. Dios creó cielos y tierra.
2. tr. Establecer, fundar, introducir por vez primera algo; hacerlo nacer o darle vida, en sentido figurado. Crear una industria, un género literario, un sistema filosófico, un orden político, necesidades, derechos, abusos.
3. tr. Instituir un nuevo empleo o dignidad. Crear el oficio de condestable.
4. tr. Hacer, por elección o nombramiento, a alguien lo que antes no era. U. especialmente referido a dignidades muy elevadas, por lo común eclesiásticas y vitalicias. Fue creado Papa. Será creado cardenal.
5. tr. ant. criar (‖ nutrir).
sununu
Ya que este tema me ha parecido curioso e interesante, voy a iniciarme xD
Mi pequeña opinión es que aunque un diseñador dedique muchas horas a convertirse en un gran profesional manejando distintos programas y conociendo ténicas, si la creatividad no aparece cuando tiene que hacerlo, o no se ha fomentado lo suficiente a lo largo de todo el camino, los resultados no seran tan optimos como los de un diseñador que si tenga a sus espaldas dedicación+técnicas+creatividad.
muuchasvacas
Yo opino como en la mayoría de ámbitos de la vida que hay que tener un 10% de creatividad innata y un 90% de trabajo. Hay que regar la creatividad todos los días, mirar cosas nuevas, mirar cosas viejas, bonitas o feas, siempre se puede aprender algo, una técnica que nos sugiera o que nos ayude a encontrar la musa, a encontrar el camino escondido. Por eso lo principal para mi es trabajo y trabajo, todo genio va unido a un gran trabajador, no puede ir separado.
muuchasvacas.com
baliza
De dónde vienen las ideas
Diseñar implica conocer una necesidad, implantar jerarquías, utilizar medios técnicos, aplicar un lenguaje visual contemporáneo que el usuario pueda asumir, etc. No se trata, en mi opinión, de resolver "las cosas de forma rápida y resultona"...
La mente es muy compleja y no a todos se nos da igual resolver "problemas" de una naturaleza particular. Por ejemplo, no me da vergüenza reconocer que soy nefasto con las matemáticas, porque se que tengo otras capacidades.
Ok, estas diferencias existen, pero este es un oficio que requiere mucho más que criterios estéticos o retentiva visual.
Estoy completamente de acuerdo con Fran Rosa cuando habla de la velocidad para asimilar conceptos y poder acortar recorridos a la hora de desarrollar un trabajo. A esto (entre cosas) me refería en el primer post cuando hablaba de "inteligencia".
Sin duda alguna, si le enseñas a un Hombre que vivió hace 5000 años como enciendes un mechero creerá que ha visto magia.
de_donde_vienen_las_ideas
¡Preparese mister Brody, los domestikos venimos a por usted!
fran_rosa
De dónde vienen las ideas, yo a lo que me refería con ese ejemplo, es que a todos nos puede parecer un don aquello que otros dominan y nosotros no. Y eso se aplica casi a cualquier actividad que requiera conocimientos y cierta técnica.
Tal como tu defines ese don, que resumes básicamente en mayor o menor velocidad para llegar al mismo sitio en más o menos tiempo, creo que se basa únicamente en dos cosas: la técnica (que se aprende y requiere entrenamiento), y en menor medida, aptitud. Conforme uno gana experiencia, desarrolla lo que tu llamas intuición, que básicamente se trata en cómo funcionamos a nivel cerebral, y que se podría resumir en que no necesitas pasar por todos los pasos, sino que te puedes saltar algunos.
Pero el tema de la aptitud, yo creo que puede servir para avanzar más deprisa en el aprendizaje. Pero en dos personas con conocimientos, técnica y experiencia, la diferencia que puede suponer la aptitud es imperceptible.
Lo de Messi, aplicado al diseño, honestamente creo que no es aplicable. Los grandes del diseño son, o bien personas que han sido significativas desarrollando un estilo o una visión propia que ha sabido conectar con su tiempo (culturalmente relevantes); o bien aquellos que han hecho una contribución importante al diseño, ya sea creando o perfeccionando alguna técnica, o teorizando sobre éste. Creer que en el diseño se puede ser grande con algo de esfuerzo o por un don innato, es (siempre en mi opinión, claro) ilusorio.
alex_bailon
De dónde vienen las ideas
Los mejores diseñadores que conoces no llevan diseñando 2 años. llevan toda la vida, por eso son los mejores. Yo creo que la facilidad a la hora de hacer una cosa u otra te la da la dedicación que le pongas. Pero eso no quiere decir que si te pegas 8 horas delante del ordenador sepas más o seas mejor que uno que se pega 3. Cada uno sabe administrarse el tiempo de una manera u otra, y cada persona tiene facilidades para una cosa u otra, pero de ahí ha llamarle don o facilidad para diseñar, hay un paso muy grande. Sin esfuerzo no hay calidad.
de_donde_vienen_las_ideas
No compares la facilidad innata con algo que se puede hacer con cierto conocimiento técnico. Tu amigo es un ignorante en tipografia, pero te aseguro que yo no lo soy en diseño. Si el "don" no existiera todos seríamos, con algo de esfuerzo, Messi... Y sabes perfectamente que ni del palo. ;)
fran_rosa
De dónde vienen las ideas: Yo conozco a gente con el "don", el "don" existe y es muy útil
Sin ningún ánimo de ofender ni menospreciar, opino que ese tipo de afirmaciones proceden de la ignorancia (y quien dice ignorancia dice desconocimiento, que igual tiene menos connotaciones negativas).
Un buen amigo mío, programador, de los que directamente no tienen ni idea de diseño, siempre me dice que la capacidad que tengo para distinguir e identificar familias tipográficas es una capacidad especial. Como si fuera algo único, mágico e innato. Como si fuese un don.
Evidentemente esa afirmación procede del desconocimiento, porque como muchos de vosotros sabréis, distinguir e identificar familias tipográficas requiere, únicamente, de ciertos conocimientos básicos generales, como la clasificación tipográfica, las familias tipográficas clásicas (o históricamente más relevantes), y en el resto de casos, basta con saber cómo y a dónde mirar. Vamos, que ni es algo único, ni tiene nada de mágico, y por supuesto no es innato, requiere de un entrenamiento. Vamos, que no es un don.
de_donde_vienen_las_ideas
Yo conozco a gente con el "don", el "don" existe y es muy útil. Si no queréis llamarlo "don" llamadlo facilidad para diseñar, intuición o como queráis, pero existir existe, y los mejores diseñadores que conozco lo tienen, una facilidad innata, para solucionar las cosas de forma rápida y resultona, que un servidor no tiene, yo tengo que currar el doble o el triple para llegar a un resultado similar.
Usuario desconocido
"Una persona puede tener mucha creatividad, pero si luego no sabe expresarla o llevarla hacia el campo que se le está exigiendo, no hace nada con ella. Realmente lo que diferencia a unos de otros, es el esfuerzo. Pero esto es global, sirve para todo. Un tío que juega 1 hora a basket nunca llegará a la NBA. Un tio que se dedique en cuerpo y alma a este deporte, tiene muchas posibilidades de llegar."
Esto que has dicho es muy cierto (Alex Bailon).
Que importante es el" esfuerzo", hoy que estamos criando una sociedad del "conseguir las cosas fácil y rápido".
Usuario desconocido
Fran Rosa
Exacto, una manera de llamarlo como otra cualquiera.
Y no te preocupes, que no me "rallo".
Un saludo.
alex_bailon
Básicamente mi punto de vista de lo que hace que un diseñador este por encima de otros, depende de muchos factores. Está claro que la dedicación e implicación es casi el total de ese 100%, una persona que dedica 1 hora de diseño al día, nunca será igual o mejor que uno que dedica 8 horas al día.
Creo que la memoria es el punto clave de un diseñador. Mayoritariamente diseñamos de memoria, ponemos las de una manera que hemos visto en otro lado o que nos parece que están bien puestas ahí (esto segundo, es por que probablemente lo hemos visto y no lo recordamos con certeza).
Una persona puede tener mucha creatividad, pero si luego no sabe expresarla o llevarla hacia el campo que se le está exigiendo, no hace nada con ella. Realmente lo que diferencia a unos de otros, es el esfuerzo. Pero esto es global, sirve para todo. Un tío que juega 1 hora a basket nunca llegará a la NBA. Un tio que se dedique en cuerpo y alma a este deporte, tiene muchas posibilidades de llegar.
Un saludo.
fran_rosa
Golden toilet scrubber, no te ralles. Pensamiento creativo es una expresión.
Usuario desconocido
Fran Rosa
Sin querer filosofar demasiado (y siguiendo el offtopic) pienso en la creatividad como algo indisolublemente ligado al pensamiento.
Aunque también creo que hay buenos diseños que se elaboraron sin mucho "estrujamiento cerebral".
chicote
Cualidades necesarias de una superstar de la muerte del design mundial:
1. Ser Joven
2. Dinámico
3. Moderno
4. Creativo.
5. Y la más importante de todas: ser capaz de contener la risa al pronunciar esas cuatro palabras.
baliza
Exacto, como cuando piden a alguien que sea "dinámico" o "proactivo".
Entiendo a qué se refieren con todo ello, pero pienso que aparte de un mal uso del lenguaje, con ello se arrastra nuestro trabajo hacia una visión idealizada y mística con gurús, magos y hechiceros de un oficio tan terrenal como el diseño.
fran_rosa
Golden toilet scrubber, a lo que te refieres al pensamiento creativo, que no es más que otra manera que llamar a tener imaginación y capacidad de encontrar soluciones que no son las obvias. Lo malo es que, igual que cuando un cliente te pide un logo moderno, y eso puede significar muchas cosas distintas, cuando en una oferta de trabajo piden creatividad se refieren a imaginación, originalidad, innovación, sensibilidad artística, conocimiento de las tendencias, dominio técnico del dibujo, etc.; o a varias de ellas o a cualquier otra cosa.
Usuario desconocido
Baliza
Yo más bien diría que se pide creatividad porque si vas a hacer lo mismo que se ha hecho hasta ahora, con las mismas herramientas, y repitiendo las mismas ideas, estaríamos todavía en la edad de piedra...
Un saludo.
baliza
Como diría Norberto Cháves "La creatividad es un término excluído a la divinidad". Quiere decir que la palabra refiere a la creación; la creación siempre es de la "nada" y nadie tiene esta capacidad.
Nuestro trabajo consiste en transformar, editar, manipular, ordenar, decidir, modelar... Por eso la palabra "creatividad" a algunos nos resulta un tanto mística.
Como bien dice Fran es una palabra utilizada sin criterio. Se pide "creatividad" porque no saben qué pedir. Un diseñador/publicista/artista/... se autodenomina creativo porque no entiende (plenamente) en qué consiste su trabajo.
fran_rosa
Creatividad es una palabra muy mal usada. Pero en un perfil profesional, de lo que se ha venido a llamar (como digo, con mal criterio) trabajos o perfiles creativos, es más común, porque es un término comúnmente aceptado.
La respuesta a tu pregunta la encontrarás más arriba.
Edit. Yo no doy a entender eso, pero eres libre de hacer las interpretaciones que quieras.
aesthetic_therapie
Fran Rosa
Con esto das a entender que al usarlo en diferentes perfiles (que no solo son diseñadores) se usa mucho y mal.
Siempre leo antes de contestar ;)