Reflexión
¿EN DISEÑO VALE TODO?
En Diseño no cabe todo, ni todo vale, no nos engañemos.
La validez que se otorga a muchos proyectos a través de su crítica surge siempre contemplando la inmensa laguna que tiene el Diseño y que existe por la falta de una definición precisa sobre el propio término o concepto. (Carencia de significado concreto por la falta de una teoría propia del Diseño)
Por otra parte encontramos rasgos de esa crítica basada también sobre la convicción, errónea desde mi punto de vista, de que el ARTE* es parte integrante en los procesos de Diseño permitiendo amparar esa validez sobre ciertos intangibles injustificados, así que en muchos sentidos eso viene a decir "todo vale".
No obstante a diferencia del Arte, el Diseño siempre posee de forma indiscutible función, razón de ser. Cualquier proyecto puede y debe estar sujeto a un análisis que nos permita evaluar su efectividad, obteniendo finalmente un resultado en relación con sus calidades, sus logros o sus soluciones.
Por consiguiente una propuesta debería establecerse cómo válida solo a través del análisis de su resultado, que nos ofrece mediante parámetros tangibles, el nivel de efectividad alcanzado en las soluciones a los problemas que motivaron el proyecto.
La palabra "DISEÑO" incluso tomando su aceptación actual (ICSID), a diferencia de la de "ARTE", tiene connotaciones que nos obligan a trabajar mediante un proceso racional que incorpora una clara y definida metodología que busca siempre la resolución más efectiva de los problemas planteados o aparecidos en su proceso (más cercano a un método ciéntifico), dejando poco margen a aspectos injustificables y sirviendo como patrón para su propia evaluación.
Con esta rigurosa concepción de Diseño ni siquiera una justificación puede establecerse “a priori” como norma indiscutible para la validación del mismo, pudiendo llegar a la conclusión que solo estaremos ante un Diseño válido cuando la justificación sobre ese trabajo esté totalmente sujeta a los problemas de diseño que se plantearon con anterioridad y siempre y cuando pueda encontrarse una relación evidente entre el concepto, la intención y la solución. Quedando por esto invalidas las justificaciones “a posteriori”, tan comunes en Diseño, aunque es importante reflexionar porqué se llevan a cabo y constatar de forma rotunda que estás justificaciones posteriores evidencian que lo principal en Diseño es su propia justificación, es decir constatar su función, su razón de ser, separándolo por ello del arte.>>
* No confundir "ARTE" con la utilización de recursos artísticos (dibujo, la escultura, la ilustración, etc..)
En fin... ahí queda...
Saludos.
ruffco
riki
oz_estudi
A ver... Pedro... Esos cracks del futbol creo que primero juegan con 10 compañeros más que también hacen algo (eso en futbol es vital) y segundo conocen el reglamento, es decir meten goles goles en la portería contraria y saben salir del fuera de juego, si cometen dos faltas de tarjeta amarilla van a la calle, así que entre las reglas que exploren su creatividad está bien, pero siempre se ajustan a los sistemas. Además su magistral técnica jamás la utilizan para escapar del sistema, si acaso para aprovecharse de él.
Bastante de acuerdo con Mistral.
De todas formas es que no hemos esclarecido lo importante, ¿porque se rechaza un sistema que da resultados por uno totalmente especulativo?, pues por el eterno dilema, así se justifica hasta el hijo de mi vecino cuando le hace un encargo al estanco de enfrente... No creo que los que nos hayamos pasado cinco años estudiando rechacemos el sistema que aprendimos, es más, somos nosotros los que más experimentamos puesto que al conocer las reglas exploramos nuevos métodos y procesos.
mystral
es que hay demasiados factores a tener en cuenta. No se trata de seguir las normas al pie de la letra, pero si que hay que conocerlas a fondo, para "inventar" otras nuevas. Pero en el diseño siempre hay que seguir unas pautas. Otra cosa es lo que el mercado exige, o a lo que está acostumbrado, que siempre nos marca, sobre todo cuando hay que trabajar a contrarreloj. Los que sobresalen, son aquellos que cambian las tendencias, por arremeter contra lo que está ya aceptado. En estos tiempos en lo que prácticamente todo está inventado, se trata de reinventar la rueda, pero cambiando el material, caucho, flash, animacion 3D, video........ para que no se parezca a lo que ya está "integrado" en la mente global.
¿como se hace una cosa bien? pues simplemente que cumpla con las premisas para lo que ha sido creado. La forma en como se haga da igual, y la gente que ahora "triunfa" es por usar formas diferentes, pero el mensaje sigue ahí.
Que cada uno encuentre la mejor manera de expresar lo que el cliente quiere comunicar, ya sea con un estilo mas "personal" o artístico, una cosa está clara, tiene que tener una finalidad y cumplirla.
Y dado que modificar la conducta del público objetivo es tan difícil, por eso la mayoría optamos por seguir al sistema, en vez de "rediseñarlo".
Porque hasta que algo diferente a lo existente, no sale en medios, y se da a conocer a una gran cantidad de público, no empieza a ser aceptado, ni comprendido...............
pedro_fm
a nivel productivo o funcional?
a nivel productivo hay muchos pasos que no los sigue ni una sola empresa de diseño (de las malas y buenas) porque sino sería una ruina. Es triste, pero hoy en día se diseña todo contrareloj :?
a nivel funcional hay muchos factores de tendencias de mercado o simplemente de las tecnologías que no han llegado aun a las bibliotecas y aulas.
no estoy en contra de la base teórica, porque se que es el buen camino. pero si estoy en contra de la base teórica como teoría única, homogeneizante y grisacea. pasandonos a otra disciplina, el futbol. tu crees que un crack como maradona o ronaldinho es del agrado de un profesor estricto de una escuela de futbol? yo estoy seguro de que no, pero al final son los que triunfan, los que funcionan, los que se forran y los que hacen feliz a la gente. Se que es un ejemplo extremo pero clarito.
oz_estudi
Y yo pregunto entonces ¿porque salirse de ese camino? Si es, en primer lugar el que ofrece resultados, el que sustenta la mayoría de buenos trabajos y en segundo lugar por que muchos de los que han aterrizado en el mundo del diseño ni tan siquiera han estudiado así que sería bueno por lo menos que se interesaran por ello.
Porque... dime tu un solo aspecto erróneo o malo que tenga la metodología tradicional, si además ahí entra todo y todo está permitido, previa justificación para conseguir un fin.... entra todo menos la especulación.
pedro_fm
ahi has tocado la clave de cerca. por supuesto que cada teoria vale para su entorno y no siempre podrá ser extrapolable a otros proyectos/equipos/objetivos, etc.. y el diseño "correcto" de manual, de sabidas probaturas, de enseñar en las aulas es precisamente el camino "estandar" para que la gente salga con una idea no torcida de lo que es el diseño. o sin saber nada :)
fernando alonso fue a la autoescuela? y el tipico cateto que la lía porque, aun teniendo licencia, no anda suelto con el coche, que sería? si conducir se supone que ya sabe...
oz_estudi
No estaría yo tan seguro... de todas formas ahora preguntarle es difícil, pero Mozart reconoció en vida que era genio o por lo menos se vanalograba de no cometer cambios en sus partituras y escribirlas de la A a la Z sin modificar una nota. Además en vida ya era reconocido como un portentoso por la corte. Si acaso a lo mejor el más crítico de todos era él mismo con su música.
Así que si alguna vez se hizo la pregunta, pues no lo se, pero de habersela hecho a él le podía haber salido SI.
De hecho el ejemplo más claro de reconocerse genio en vida tampoco es único desde Andy Warhol que sabía de su propia importancia hasta Dalí e incluso Picasso que en vida ya sabía de la magnitud de su obra, pero bueno..ese no es el tema, je,je,je.... porque normalmente la humildad impide reconocerse como genio, o eso es lo que procede, otra cosa es la pregunta sincera en sus refelxiones personales.
Yo lo que digo es que todos ellos, ignorando ya lo de la pregunta, es que tenían una base, una muy buena base y si se salieron de lo standar (cosa que la humanidad agradecemos) seguramente lo hicieron sin olvidar jamás de donde querían escapar. De todas formas ese razonamiento que le das tu al diseño lo encamina al sector del Arte, de hecho mira los personajes que han salido, je,je,je... pero tal y como apuntaba yo al inicio bajo esa concepción entra todo y significa que en tu concepto de diseño todo vale, eso es todo.
Ahora bien, la pregunta entonces ahora es: ¿ese concepto de diseño que tu tienes es el correcto, define ese concepto la disciplina, ofrece ese concepto las soluciones que debe abordar el diseño?.... ¿o solo es válido ese concepto para tu trabajo?
pedro_fm
oZ,
De todas formas pedro eso que dices es obvio, Mozarts, Picassos, Van de rohes, etc,... han habido y los habrá siempre pero hazte la pregunta del millón: ¿tu eres uno de esos?... :-)
Argumento reversible nunca es argumento de peso :)
¿Mozart se hizo esa pregunta? Porque para él era del millón tambien. Yo creo que cualquiera que se haga esa pregunta tiene un alto porcentaje de posibilidades de estar haciendo, tal vez por esa misma curiosidad parásita, que la respuesta sea un sonoro NO.
Si te descuidas era hasta un mal musico. Cambiemos el nombre de musica a diseño y busquemos a gente que no se dedica al diseño pero tiene un portfolio que nos caeríamos de culo.
El diseño no es una disciplina encorsetable, por suerte se rige por la creatividad y eso, aun y por suerte, es un misterio que ni la ciencia infusa. Y mira que yo soy pro-manual, pro-normas y ajeno al artisteo. Pero creo que ni tanto ni tan calvo.
oz_estudi
Discutir echándose los trastos a la cabeza solo evidencia la falta de argumentos.
Bueno, quizás todos deseariamos ser referente. Aunque aun mis referentes están algo altos y va a costar pasarles sin esfuerzo y sin muchooo trabajo, je,je,je.. Aunque más que ser famosos en exceso quizás muchos diseñadores solo buscan / buscamos cierto reconocimiento, pero supongo que tan solo para poder dar sentido al trabajo más allá del mercado. Además toda la gente que trabaja mucho, que coño!, debería ser reconocida! je,je,je..
komoko
así da gusto discutir, sin tirarnos los trastos
:)
oz_estudi
Una sola matización komoko, en diseño hablar de prueba/error es remitirnos, por lo menos en mi disciplina (diseño de producto) a la artesania que es precisamente la antítesis del diseño.
De hecho el diseño surge para anteponerse a los problemas y no pasar por las fases de prueba/error de la artesanía que solo posibilita una muy lenta evolución de las cosas y para lograr réplicas seriadas de un mismo objeto y.. en fin.... todos sabemos el resto...
Aunque por otra parte es lógico, la experimentación es riesgo, es indudable, pero creo que esas fases de prueba error llevadas con análisis no solo minimizan los riegos sino que permiten una evolcuión más rápida de las cosas, por lo que estoy de acuerdo contigo komoko.
komoko
la cosa es que en el fondo (y no tan fondo) a todos nos molaria mucho ser genios-gurús-designMasters para que nos adoraran y reverenciaran a lo largo y ancho del universo conocido.
XD
oz_estudi
Vuelvo a discrepar con Pedro, eso es lo bueno de los debates, je,je,je...
la teoria (entendida como teoría de la propia disciplina, es decir como existe la teoria del Arte y de la arquitectura, por ejemplo y que trazan el pensamiento de como evoluciona y lo que busca esa línea de pensamiento con o para la disciplina vs al ser humano, etc..) no será tan asimilable cuando existen debates avivados al respecto.
De todas formas pedro eso que dices es obvio, Mozarts, Picassos, Van de rohes, etc,... han habido y los habrá siempre pero hazte la pregunta del millón: ¿tu eres uno de esos?... :-)
Y los ejemplos que he puesto no solo responden a genios sino que todos innovaron pero conociendo eshaustivamente la "antigua escuela" de sus disciplinas. Y como esos casos son la mayoría...
Saludos.
P.D: En lo que estoy de acuerdo es en la voracidad del mercado y en como modifica las cosas...
komoko
claro que la experimentación no es EL camino; es uno más de muchos caminos posibles. Y desde luego una experimentación carente de análisis se queda en nada.
Hay que ser serios y coherentes en el trabajo que se realiza, está claro que de otro modo, diseñar se convierte en una pachanga infumable. Pero es que no hay que confundir el hacer bien las cosas con arriesgarse a que no salgan bien en favor de una evolución. Es un proceso de prueba y error. Para llegar a soluciones-propuestas interesantes, hay que haber pasado antes por una necesaria fase de experimentación en la que, quizá las cosas no salen siempre bien. A veces podemos tener 'miedo' en arriesgar, porque sabemos que no es una opción de éxito seguro, y que puede ser rechazada. Y ese es el bloqueo que inconscientemente nos auto-imponemos en el trabajo diario y sobre el que puede merecer la pena reflexionar.
pedro_fm
jo, pues mi opinion era con total intencion de crear dogma, secta, club de fans y lo que haga falta :D
Na, en serio, creo que el diseño lleva mucho tiempo sufriendo un cambio, en parte porque el diseño teorico y el que hacen las empresas proveedoras de diseño, no es siempre el mismo, ni sigue los mismos caminos ya que el mercado marca unas pautas de plazos, de precios, de necesidades, etc. que no caben en la teoría.
Y luego está el talento. Las normas en el diseño es como las partituras para los musicos. Los buenos intérpretes las interpretarán bien, pero habrña buenos músicos que no saben interpretar pero si crear. Quien es mejor músico?? el segundo, sin duda. Cuantos teoricos cojonudos no han tenido en su vida una obra "practica" para enseñar, y cuantos chavalitos de 16 años tienen piezas que serán envidiadas por estos teóricos hasta el infinito?
las normas, para seguirlas, pasa saltarselas o para ponerlas en duda. lo que esta claro es que el diseño, ademas de tener una teoría que en principio es asimilable por todo el mundo (como cualquier estudio universitario, hecho a la medida de una mentalidad estandar) en el campo práctico es donde de verdad se sabe quien vale y quien no. Y no hace falta un titulo o un conocimiento exaustivo de la teoría para ser un genio que siente cátedra.
oz_estudi
Ya komoko si yo no niego la experimentación, pero esa solo puede ser llevada, a mi manera de ver las cosas, por gente experimentada, que igual es tu caso, no lo pongo en duda.
Porque estarás conmigo en que la experimentación es fruto muchas veces del desacuerdo con las normas, pero ese desacuerdo normalmente lo ha motivado una reflexión conociendo muy bien esas normas.
Pero si ahora le decimos a todos que experimentar es el camino ampararan su falta de análisis y el "mal trabajo" bajo esa experimentación, cosa que también decía en la reflexión. Y eso no es bueno porque entonces empieza a caber todo.
komoko
yo no conozco "<em>muy pero que muy bien el conducto academicista</em>". Aunque también he de decir que he estudiado BB.AA en la universidad, en la especialidad de diseño, que estoy currando en ello desde hace unos 3 años, y que me interesa la evolución, tanto teórica como formal del diseño. A lo que me refiero, es que con mi experiencia he llegado a ese punto en el que estoy harto de aplicar siempre las mismas soluciones formales. Hablo de dar un pequeño salto y experimentar; si nos ceñimos a lo que se escribe en los libros, manuales, etc, o la lo que generan las tendencias, vamos listos.
weno, en cualquier caso es una opinión personal sin ánimo de dogmatizar. :)
salu2
oz_estudi
Yo discrepo, solo una teoria firme da valor a una disciplina puesto que se consiguen diálogos internos que hacen avanzar tanto los métodos como las formas.
Además, disponer de una teoría significa tener conocimientos adquiridos sin necesidad de experimentar o tener,al acabar los estudios, que trabajar en blanco, es decir que permite por lo menos encarar con criterio los proyectos.
Además la teoria es una guía sobre de donde viene algo, porque aguas navega y hacia donde va y a partir de ahí pueden surgir nuevos caminos, es evidente, pero justificados, ¿si no que sentido tiene todo?
Te falta una puntilla en la frase; Las reglas están para saltarselas pero primero deberás saber que reglas existen y el que normalmente se las salta conoce muy, pero que muy bien el conducto "academicista", la vida está llena de ejemplos.
De todas formas, me reitero, todo lo que no pueda justificarse en base a lo que anunciaba en mi reflexión concepto, intención y solución ( y eso no es posible a posteriori) Creo que en cierto modo es engañarse sobre que significa diseño.
Totalmente de acuerdo Mistral, está constatado que a medida que un proyecto se retoca o sufre cambios mientras se aproxima más a su resolución, los costes y el esfuerzo se multiplican de forma expotencial. Sin duda el diseño, o al menos así lo aprendí, es el encargado de minimizar errores y anteponerse a los problemas en fases muy iniciales. Con una buena metodología y un buen proceso de diseño eso está garantizado.
P.D.: Yo jamás diseño para mi mismo así que mi propio criterio personal sobre mi trabajo queda inutilizado, diseño para mis clientes y a ellos les hablo en términos objetivos de criterio contrastado basado no solo en conocimientos sino también en teorias. Ellos pagan algo más que para que les haga lo que a mi me gusta, pagan para tener una solución.
komoko
ultimamente me pasa que cuanto más pienso en lo que es el diseño y si está mejor o peor una u otra propuesta, más me bloqueo a la hora de pensar sobre nuevo trabajo. Está bien que haya teóricos que reflexionen sobre el diseño, pero en lo que a mi respecta, creo que es más práctico no preocuparse tanto del tema y hacer más cosas. Que estén bien o mal, que lo juzguen otros. Cuando haces un trabajo malo, lo ves y lo sabes; y ahí es donde está el quiz: en tener un juicio propio.
hay tantos condicionantes, que se puede perder la frescura en las propuestas.
Las reglas están para saltárselas
:)
salu2
mystral
una cosa muy importante que hay que recalcar (y que habéis comentado), es el tema de diseño "a posteriori", es decir, que muchas veces no se tienen en cuenta los valores fundamentales del diseño, sino que se aplican un montón de técnicas visuales, que luego hay que retocar en un trabajo posterior, y que con el acercamiento de la web cada vez tienen más aceptación entre los diseñadores. Es decir, se hace un producto visualmente atractivo, pero carente de los estudios preliminares sobre usabilidad y mejora de la comunicación, y luego se intenta arreglar esa carencia a medida que pasa el tiempo, con lo que se disparan costes y esfuerzos. Me parece que es algo muy importante a tener en cuenta, ya que últimamente se le dá más validez a las herramientas que se emplean que al mensaje y a la estructura que debe llevar un proyecto. Yo esto lo sufro todos los días, tener que tomar webs y aplicaciones vistosas pero poco intuitivas y que son un desastre para el que las tiene que emplear por primera vez, haciendo parche sobre parche...........
Ahora hay mucha gente que controla las herramientas como flash o photoshop a niveles muy altos, se hacen cosas muy "atractivas", pero con muchas y muy importantes carencias con respecto a su posterior utilización. Y eso los usuarios lo notan, porque no cumple sus espectativas más allá de lo "bonito", dejando a los diseñadores como auténticos pintamonas, cuando el trabajo del diseñador es mucho más complejo que "poner esto más bonito".........
freedee
Nono, si yo tampoco hablaba sobre las posibles virtudes de Labanda. ;)
Solo decía q gente como Labanda no hace diseño de autor, sino que su forma de trabajar es utilizada por directores de arte o publicistas como una herramienta mas, en vez de usar photoshop usan a Labanda. No creo q exista un diseño de autor propiamente dicho, pq como muy bien exponeis, alguien q solo hace un tipo de cosa, pierde la capacidad de adaptarse a las necesidades del cliente. Por eso Labanda, y gente como él, nunca tendrán según que clase de clientes, solo tendrán como clientes a los q precisen de su determinado estilo pq el plan de MKT así lo requiere.
oz_estudi
Buenas, avisé en mi post que no era un buen jemplo, je,je,je... Pobre Labanda, no he intentado juzgar su trabajo...
Yo me refería a que el diseño de autor se puede contar con los dedos de la mano, en ese sentido, pero la pregunta es, ¿cuanto diseño de gente "anónima" justifica su trabajo (en este caso precario) con esos argumentos?
Pero en fin,...
freedee
Oz y Pedro, creo q os olvidais de algo muy básico en los analisis. Sí, Labanda tiene un estilo y es contratado por ese estilo. Pq se le contrata? Logicamete alguien que tiene suficiente pasta como para pagar a un Labanda/Mariscal (y derivados) ya ha analizado el mercada mediante sus secciones de MKT y ha llegado a la conclusión de q ese estilo vende algo (q lo vende), Labanda aporta algo al producto, le da el toque "fashion", le da el toque de autor, le da el toque de "soy guay", "soy moderno", lo q sea, pero no es solo un dibujo. Es muy probable q Labanda nunca haga nada distinto, pero al igual q Mariscal, la gente va a él pq su estilo ya vende intrinsecamente ciertas cosas, y eso, y no otra cosa, es lo q sus expertos en MKT quieren q se venda en este momento. Labanda no deja de ser una estrategia, un medio del q el diseño, el MKT y la publicidad se valen para "vender". El hecho de coger artistas, no es mas q un valor añadido q funciona a la par con el trabajo de los diseñadores.
oz_estudi
La gente en definitiva, a la que tu denominas "target" y a la que a mi me gusta llamar "usuarios" en realidad no demanda arte como tal, tan solo demanda una deformación, aquella "cosa" que le hemos dado a entender a través de nuestra falta de rigor en el diseño, en trabajos mal hechos pero muy bien promocionados.
"Una mentira repetida hasta la saciedad se convierte en una verdad", aquí pasa lo mismo, todo es tan malo que aparentemente parece lo correcto.
Es lo que sucede en otros ambitos, es como pedir televisión, buena televión y calificar de buenos los programas de más audiencia, eso es una falacia, una mentira, serán los más vistos pero no los más correctos.
Es decir y aclaro, un empresario desea "trabajo de autor" como tu dices y demanda cierto tipo de trabajo a alguién muy concreto (voy a poner un ejemplo no muy correcto pero que puede quedar muy claro). Dicho empresario contrata por ejemplo los servicios de LABANDA, el ilustrador. Pues bien, es posible que ese trabajo (aqui está tomado como ejemplo para que se entienda, no critico su trabajo, je,je,je) tenga debilidades desde el punto de vista del diseño, tenga ciertas carencias, ¿porqué? Pues porque un autor no modifica jamás su línea ante los proyectos, tomándolos todos por igual y cometiendo un gran error puesto que las motivaciones, las necesidades y los problemas son diferentes encada proyecto y deberían dar en proyectos diferentes, soluciones diferentes porque los procesos de análisis son diferentes enfunción de los problemas a resolver.
Mantener un estilo, seamos sinceros, es el camino más fácil porque carece de todo análisis o método y a partir de este tipo de aceptación se le ha hecho mucho daño al diseño, eso si, esto ha beneficiado a cuatro que han sabido venderlo.
Pero en definitiva y a lo que voy en conclusión es que el resultado del trabajo es muy probable que no sea un buen trabajo de diseño pero es que ni tan siquiera es arte. Es un trabajo que responde a otra cosa ¿cual? no lo se, pero no es diseño porque no da la solución más efectiva por la falta de análisis y no es arte, evidentemente, porque tuvo siempre intención y conciencia de función.
Saludos.
pedro_fm
buena reflexion, pero no creeis que la evolución del lenguaje visual y sobre todo del target puede llegar a demandar el arte como algo a tener muy en cuenta dentro del proceso del diseño? mirad todo lo relacionado con marcas caras y productos de lujo, donde el diseño "de manual" ha dejado paso al diseño de autor y a las piezas artísticas. Entre otras cosas porque cada vez hay un sector mayor de gente que no se lee los anuncios, no ve la tele y tiene dinero como para que merezca la pena contratar a un artista para que haga la campaña que si que mirará, asimilará y conseguirá que esa persona "impermeable" al diseño publicitario consuma determinado producto.
Puede que la lógica del proceso exista, pero el acabado sea más de "artista" que de "diseñador". Yo por eso, aunque comparta tu teoría, entre otras cosas como placebo para seguir considerandome bueno en mi trabajo :) tambien dejo abierta esa puerta.
manu_02mac
buena reflexión, nada nueva, pero si concisa!!
yo me pregunto cuanto tiempo se necesitará, para que los q consumen/encargan trabajos de "diseño" comprendan esta premisa, y dejen de juguetear con el arte???????
salu2