Concepto de JPG, PNG, PDF, TIFF, etc... y en qué situación usar cada uno.
Buenaaas, sé que muchos de por acá tienen experiencia y amplio conocimiento en ésto, por eso no dudo en acudir a éstos foros esperando recibir de su ayuda.
Me ha pasado que hago un diseño (PS, AI, ID) y al final no sé en que formato guardarlo (independientemente si es para impresión o para web), ésto porque evidentemente aún no me quedan claros los conceptos de los mismos.
Por lo que quisiera que me dieran unos minutos de su tiempo para explicarme un poco de cada uno de los que usan al momento de guardar o exportar un diseño para web o para impresión y porqué esos formatos son los adecuados en cada situación.
Estoy segura que no soy la única con esta duda y creo que nos ayudarían mucho.
De antemano gracias!
rafael_o Mod Plus
Lo guardas como PS, AI o ID.
Los formatos JPG, PNG, PDF, TIFF no son para "guardar" son para exportar. Son un formato de salida, no de trabajo como los anteriores.
Esta "salida" es dependiendo de la necesidad de quien recibe el archivo.
I. Para "web" la necesidad es de varios tipos:
1. Para verse en una página. JPG para fotos, PNG para logos o diagramas.
2. Un PDF con cierta configuración interna, para descargarse e imprimirse digamos en la oficina.
II. Para impresión profesional no mandas una imagen solita nunca. La mandas en un contenedor que define el tamaño de salida, específicamente un PDF con otras características... Habría que hacer un post solo para PDF.
Dentro de este PDF trabajas con imágenes TIF en tu proceso, antes de meterlas al AI o ID, pero una vez exportadas al PDF no son TIF ya, son imágenes dentro del archivo de trabajo.
III. Por lo que un TIF será un archivo exportado digamos para mandar una pintura digital original, o una composición elaborada de PS para que sea luego procesada en un AI o ID. Pero ya casi no se utiliza. Más bien mandas un PS aplanado y ya.
einstein Mod
Trataré de ser lo mas breve y simple posible (de lo contrario necesitaría escribir un libro entero).
Para imprenta
Si es para imprenta (offset) lo correcto y lo normal es un PDF generado desde un programa vectorial o de armado (Indesign, Quark, CorelDRAW, Illustrator, Freehand, etc) pero atencion, que hay muchos formatos de PDF y aunque todos tienen la misma extension son muy diferentes. Lo ideal es usar PDF/X-4 o bien PDF/X-3 con compatibilidad con Acrobat 7.0 o superior. En todos los casos hay que agregar sangrado, marcas de corte, etc y verificar que el perfil de color sea el correcto de acuerdo al papel, tipo de impresion, etc.
Las ventajas de los archivos vectoriales son multiples: se puede ampliar o reducir sin perder calidad, se puede modificar facilmente si es necesario, se le puede aplicar o quitar facilmente sobreimpresion, trapping, etc
Imágenes
Las imagenes se editan en Photoshop y se colocan en el archivo a 300 dpi al tamaño final. Explico: si se coloca una imagen a 300 dpi y se reduce en Indesign, illustrator, etc la resolucion aumenta innecesariamente (solo hace un archivo mas pesado, no aumenta la calidad de impresion), y al contrario, si se amplía pierde resolucion queda mas pixelado.
Si tiene efectos, conviene guardar el PSD editable (el archivo nativo de Photoshop) en capas y guardar una copia con las capas acopladas (va a pesar mucho menos y evita errores). Si lleva transparencia, se puede guardar como TIF o PSD, si no tiene transparencia como TIF o JPG (el algoritmo JPG deteriora el contenido de la imagen cada vez que se guarda, cosa que no sucede con el TIF). Si bien cerrado el JPG es mucho mas chico, cuando se abre en photoshop son practicamente iguales, con las diferencias propias de cada formato.
Para impresión digital (laser)
Similar a la preparación para offset con algunas diferencias: no requiere tanta resolucion (200 dpi sería suficiente en la mayoria de los casos), y dependiendo de la configuracion del equipo los archivos podrian ir en RGB (eso habria que consultar antes en cada sitio).
Si bien se pueden enviar colores Pantone, los mismos se convertirán a CMYK, por lo que el resultado podria ser diferente al esperado.
Para plotter
Similar a la preparación para impresión digital, pero la resolución disminuye a medida que aumenta el tamaño físico del trabajo. Un archivo que esté a la altura de la vista (por ej. una lona que esté en un exhibidor) con 150 dpi queda perfecto, pero a cuanto mas grande sea la resolucion disminuye proporcionalmente (tambien se ve desde mas lejos, lo cual lo compensa).
Si bien la mayoria de RIP admiten tanto archivos en RGB como en CMYK, algunos equipos estan configurados para trabajar solo en uno u otro modo de color. Muchos plotter tienen mas de 4 tintas, es decir que ademas de CMYK tienen dos o cuatro tintas adicionales, lo que permite un espectro de color mas amplio que CMYK (aunque no llega a ser igual a RGB).
Si bien se pueden enviar colores Pantone, los mismos se convertirán a CMYK, por lo que el resultado podria ser diferente al esperado.
Conviene enviar archivos PDF (por las mismas razones) pero algunos sitios prefieren trabajar con JPG (en algunos casos, por falta de conocimientos, en otros para no pasar trabajo, en otros para que no haya diferencia de perfiles entre vectores e imágenes y un largo etcétera...) lo cual no es que esté mal pero puede generar archivos desmesuradamente grandes. Recordemos que los formatos standard (TIF, JPG, etc) y la mayoria de los RIP solo admiten hasta 30.000 pixeles de tamaño. Si es PDF, Acrobat solo permite ver archivos menores de 5.8 mts (aunque otros visores y muchos RIP los muestran y procesan sin problema.
Para web, a grandes rasgos, las imagenes que se usan deben ir en baja resolucion (72/96 dpi por lo general) en RGB, si tiene fondo transparente como PNG, si no lo tiene como JPG.