¿El "Me gusta" es un argumento válido para evaluar una pieza gráfica?
16 seguidores
Cojo prestada una pregunta de otro debate que siempre me causa grima cuando paso por el mismo trance con un cliente.
Expongo: Muchos colegas, clientes, ejecutivos y personas que NO ESTUDIARON diseño, no tienen argumentos teóricos para evaluar una pieza, al momento de ser presentada por el diseñador. Éste tiene muy claro los argumentos, y los expone a su público, pero el público no siempre entiende los argumento, y la decisión final generalmente pasa por el "Me Gusta". ¿Podríamos decir que un trabajo teórico vale menos que un trabajo visual?
einstein Mod
sergio bolinches
Muy pocos clientes dirán que algo "funciona" aunque en muchos casos esa sea su intencion al decir que le gusta. Probablemente suena mas técnico, mas propio de la aprobación del jefe en una agencia, que probablemente en lugar de decir "me gusta este logo" dirá "este logo es el mejor" o "este logo es el que cumple mejor sus objetivos". Un cliente seguramente nunca lo diga con esas palabras. Es más, si un cliente me dice un dia simplemente que mi diseño "funciona" me sentiría frustrado, porque es casi una resignación, eso es lo que dice la gente del jarabe para la tos: "es desagradable pero cumple su funcion, debe ser bueno". Es como si alguien se compra un auto nuevo, se lo muestra a un amigo y le pregunta si el gusta, y el amigo responde: "Bueno... dicen que es un modelo muy economico, que consume poco". No era la respuesta que uno esperaba, y aunque es un elogio suena como una decepcionante critica ("ese auto es una basura, pero al menos es barato"). Cuando hago un diseño, me complace que el cliente diga "me gusta", sé que es algo egoista y hedonista, pero es que esa sensacion de satisfaccion es casi la prueba de que está correcto. Anteriormente haciamos la comparacion con la gastronomia, cuando alguien cocina algo y te ofrece a probar algo, busca esa sensacion de satisfaccion tambien. No basta con: "estemmmm... esto debe ser nutritivo". es más, si te dicen a si, aunque sea un comentario positivo, suena a decepcion. El "Me gusta" es la aprobacion completa y definitiva, la comprobacion de un trabajo bien hecho
inbound_marketing
Jamás. Yo prefiero el "funciona". xD
travbor
Chicos da mucho gusto leer hilos como estos, constructivos y donde casi casi colocamos el planeta y lo ponemos en solfa. cuantas opiniones y cuantos puntos de vista y a la vez básicamente lo mismo
"me gusta"!!
Usuario desconocido
Es que hay clientes y clientes. Yo con algunos, ya sé que nada de raciocinios ni chorradas. ¿Te gusta esta mierda? Pues toma. Y esto no es algo que haga de primeras, sólo que ya conoces a la gente con la que trabajas y ya has intentado setecientas veces que si hacemos tal o cual cosa, pues el diseño empeora, o pierde su sentido inicial. Con decirte que esta misma semana, un cliente, nos ha pasado cambios en una cutrebanner en el que estábamos trabajando con un escaneo con las anotaciones (maquetación incluída) a boli que había hecho tras imprimirse los jpgs con la propuesta de diseño.
Y luego hay algunos que de repente, vas, le propones ciertas cosas, argumentas los cambios para que no vayan en una dirección equivocada y se dejan aconsejar y te hacen caso y todo es perfecto.
Pero, desgraciadamente, a los clientes, o le gusta o no le gusta y ellos son los que pagan.
baliza
Suscribo completamente lo que dices Fran Rosa, pero hay realidades a matizar.
Realmente veo el diseño gráfico (editorial en mi caso) como un oficio en el que existe un claro camino responsable, con unos valores morales hacia uno mismo y lo que le rodea. Creo que existe un modo de trabajo ético (por eso intento alejarme del marketing).
Al iniciar un proyecto intento ser realista con las pretensiones del mismo, que sea coherente con su escala, cumpla las necesidades reales y llegue de la mejor manera al público o usuario.
Pero el proyecto sigue siendo del cliente, él tiene derecho en última instancia a decidir.
Por supuesto que hay que advertirle de los riesgos que puede implicar seguir según que ideas que nos puedan presentar, o caminos hacia donde virar.
Pero si intentase mantener mis ideas inmóviles hasta el final, por coherencia tendría que abandonar el proyecto. Dejando tiradas a quien sabe cuantas personas que vienen detrás del cliente. Eso tampoco es ético.
fran_rosa
Baliza: Hay comensales que son grandes groumets, aprecian la armonía de los sabores, los colores, texturas y un vino acorde.
También hay comensales sencillos, sin un bagaje experimentado al que tampoco le interesa demasiado la cocina o descubrir nuevos sabores, pero necesita comer.
En mi opinión, ese es el quid de la cuestión. No si la gente come o deja de comer (que por comer, te puedes comer marrones a paladas), sino esa especie de esnobismo que intenta estratificar el diseño en la metodología en lugar de en los medios.
Me explico.
En los proyectos hay que tener en cuenta el presupuesto, los medios a disposición, así como los materiales gráficos, etc. Hay que conocer el target, el mensaje que se comunica (sea más informativo o más publicitario), el entorno y la identidad que ya tiene (si la tiene) la empresa cliente. Y todo eso define cómo llevar a cabo el proyecto.
Lo que no se puede, o no se debería, según mi parecer, es importar eso al modo de trabajo. Es decir, tengo un cliente que no sólo no sabe nada de diseño ni comunicación, sino que además intenta poner su gusto por delante de todo, copiando la competencia, el cartel de una película que le gustó, o a Apple como el 50% de ese tipo de clientes. Y por lo tanto, independientemente del presupuesto o problemas y/o necesidades, voy a hacer lo que me permitirá sacarme el proyecto de encima más rápido.
El resultado suele ser un trabajo decepcionante a todas luces que nunca se incluirá en el portfolio, un dinero (probablemente poco) pero ganado fácilmente, y un cliente que cree que el mundo es hermoso porque ha cogido un diseñador, le ha dicho lo que tenía que hacer, y se ha quedado tan ancho.
En todo esto el matiz importante es que el cliente (como destino de nuestro proyecto) no es la persona que nos contrata sino su empresa o negocio, y dejar que la comunicación de una empresa se guíe por los caprichos personales de una persona, aunque sea su dueño, no sólo no es lo más adecuado para el negocio, sino que es deshonesto desde el punto de vista del diseñador, que sabiendo que no está haciendo su trabajo adecuadamente se calla su opinión profesional para contentar y trincar la pasta.
Y para cerrar el círculo, siguiendo con el símil de Baliza, cuando alguien come algo, puede disfrutar gastronómicamente de la comida, alimentarse o directamente intoxicarse. El problema es que a lo que algunos llaman alimentarse, es en realidad comida en mal estado, que a la empresa no le sentará bien (dar mensajes equivocados en la forma a veces es casi tan importante como si fuesen equivocados en el fondo), pero nos contentamos con una persona que se jacta de lo bueno que le ha parecido todo, porque por mucho que opinara, no se lo ha comido él/ella.
senders_1746525750
Cuantas veces habrá oido eso.
danivx
Interesante debate. Pienso que una buena aplicación del proceso de diseño es la vía para llegar al concepto y lo que da valor al resultado final. A mi me ha pasado en varias ocasiones, que tras argumentar el concepto coherentemente con el encargo, se entra en un diálogo interesante con el cliente y ya no cabe el gusto personal.
baliza
A veces me olvido de que entre el target y yo está el cliente, y éste es el dueño del producto por mucho que me encariñe con el trabajo. El echo de que el cliente no sepa poner palabras a lo que ve, no lo descalifica como dueño del trabajo (el ni siquiera se lo plantea así).
Por supuesto que muchas veces hay un trabajo de investigación, evaluación de conceptos, conclusiones y una o varias resoluciones. Es de la manera que funciona nuestro oficio y tiene mucho sentido. Pero no lo es todo, hay más partes implicadas.
Alguno más arriba hacía un símil culinario:
Hay comensales que son grandes groumets, aprecian la armonía de los sabores, los colores, texturas y un vino acorde.
También hay comensales sencillos, sin un bagaje experimentado al que tampoco le interesa demasiado la cocina o descubrir nuevos sabores, pero necesita comer.
Cuando me dicen "no me gusta" evidentemente no me gusta XD, pero respiro hondo y continuamos trabajando en otra dirección. Hay que respetar al cliente por muy insensato que éste nos parezca. No intentemos cambiarle, pues no lo hará y tampoco es nuestra responsabilidad.
Ya vendrán mejores clientes...
chicote
Si, es suficiente. Enseñar al cliente y darle esplicaciones es un error.
Es una tarea extenuante por la que no se cobra, es mucho más dificil que realizar el trabajo, y no debe hacerse más que cuando es estrictamente necesario. Si le gusta el trabajo, que sea feliz con él y ya está.
Cuando contratas un servicio o compras un producto pides explicaciones? Pues las justas. Cuantas menos, mejor.
gusgsm
¿Es imaginación mía o me ha desaparecido un mensaje que puse ayer por la tarde respondiendo al de luisaspacial? No es por paranoia (no ponía nada especial) sino por cosa del funcionamiento técnico de esto...
~:1
nuria_palanques
Por otro lado, y más concretamente a la pregunta en cuestión, El trabajo visual es el resultado del trabajo teórico, el tema es tratar de hacer entender lo teórico, (osea, el porque esa curva es curva y ese rojo es rojo) que muchas veces cuesta ya que hay clientes que lo primero que dicen es NO ES LO QUE ESTOY BUSCANDO, o están los otros que te dicen el gran ME GUSTA, tenemos que aprender a explicar el trabajo mientras se lo mostramos, por ahi mostrárselo sin ninguna explicación lleva al NO ME GUSTA o ME GUSTA simplemente.
nuria_palanques
Me gustan vuestras contestaciones y vuestro ánimo de discusión.
A mi punto de vista, nuestro trabajo debe partir del perfil del cliente, pero a su vez debe enfocarse al mercado del cliente. Es importante hacer entender al cliente que debe satisfacer a un mercado que, al fin y al cabo, confirmará el producto. Llevar al cliente del "Me gusta" ha reconvertirlo en "cumple con el objetivo" de atraer el interés de mi mercado en mi proyecto, producto, servicio...y por eso me gusta. Por eso deben confiar en nuestra capacidad de ofrecer lo que más le interesa, para eso nos pagan! Y es lo más difícil, lidiar con la subjetividad, enseñar el camino, abrir su mente...
pandorco
Pues yo coincido totalmente con Fran.Para mi lo de las emociones no es mas que una excusa para ocultar una gran vacío o para reventar un briefing que no sabes resolver.Lo de las emociones solo tienen sentido en el arte o el diseño de autor, ahí si que es importante porque diseñas para ti mismo.
Hay que recordar que el diseño va dirigido a un target, no al diseñador, así que si hay que tener en cuenta alguna emoción es la del target. Imagínate que te hacen un encargo con una temática religiosa por ejemplo y resulta que el diseñador odia la religión, dios, si suelta sus emociones la que se puede armar.....lo acabarían colgando por hereje.
El diseño no es una ciencia exacta, eso es cierto, pero tampoco es hacer lo que te salga de las pelotas con la excusa de los sentimientos.
cucumelo
Fran Rosa
Trataba de contrastar la buena reputación que tienen los argumentos, por inanes que sean, al lado de algo que se sustente más en lo intuitivo que en lo racional. El diseño gráfico no es una ciencia exacta y la subjetividad es algo intrínseco en él, lo que no es óbice (y aquí entro en tu segunda frase) para que las decisiones que se tomen estén bien fundamentadas. No me parece peor no fundamentar, que fundamentar cuando no hay fundamentos.
fran_rosa
Cucumelo: Por eso el "me gusta" es tan válido para refrendar un buen trabajo como cien explicaciones que consigan colar una bazofia
Me resulta curioso ese planteamiento, porque la experiencia que yo tengo al respecto es la contraria: entrar en el terreno de me gusta / no me gusta para ocultar que no hay ningún tipo de concepto detrás del trabajo.
Y cuando varios de vosotros consideráis que las justificaciones no son más que palabrería, me da a entender que igual lo de que el diseño deba tener un concepto detrás no lo creéis necesario.
Me acuerdo de cuando empezaba en el diseño: de manera autodidacta y con más cara que vergüenza. Mi proceso de diseño se limitaba a probar y probar. Probaba todas las tipos que tenía disponibles. Todas las composiciones posibles. Un pixel arriba, un pixel a la derecha. Hasta que conseguía algo suficientemente pasable como para que no me diera vergüenza enseñarlo.
Yo esa etapa la recuerdo con cariño, por aquello de que ya es pasado, pero eso ni era diseño ni era nada. Cada proyecto era una continuación del anterior, y las piezas se acababan organizando en una especie de flujo natural de cosas que me habían gustado en su momento. Sin más. Hay quienes con esa metodología hacen carrera, y claro, creen que lo de documentarse, investigar y conceptualizar antes de ponerse al ordenador es una pérdida de tiempo, cuando no un delirio de grandeza de alguien que se cree que diseñar es más que alinear píxeles unos con otros.
No me entendáis mal, no pretendo generalizar, que cada uno es cada uno y tiene sus cadaunadas. Sólo es que me parece un cambio importante en la manera de trabajar, entender y vender el diseño, y no hay ningún motivo, razón o teoría detrás. Es, simplemente, como funcionan las cosas. O eso dicen.
vektorama
mejor el "me gusta" que el "dale una vuelta"
Para mi sí que es un argumento válido en cuanto relación diseñador-cliente,
si la relación es diseñador-diseñador la cosa cambia...
cucumelo
travis_bass
Estoy totalmente de acuerdo, al igual que con Gusgsm cuando habla de "farfolla retórica". Hace poco un compañero dijo en un hilo que si decidió realizar su logo en blanco y negro era para denotar que lo importante son sus clientes. En fin, a veces se peca de un afán racionalista sólo para vestir frases más vacías de contenido que si se expsusieran sensaciones, emociones o simplemente intuiciones. Lo malo es que esos términos, a oídos de un cliente que va a gastarse una pasta, suenan más a trompetas celestiales que si le planteamos cuatro frases cogidas con alfileres y sabemos venderlas como evangelios.
Hace poco leí en una entrevista que jamás un briefing debe contener sólo ideas o conceptos, sino sensaciones, emociones, incluso experiencias personales del cliente, anécdotas que hayan surgido durante la conversación, lo que me hace pensar que no sólo cuenta la retórica con ínfulas racionalistas y que lo emocional, aunque más difícil de expresar en palabras, tiene su buen peso en este negocio. Por eso el "me gusta" es tan válido para refrendar un buen trabajo como cien explicaciones que consigan colar una bazofia.
einstein Mod
ponchi
es por lo que decia al principio, el cliente muchas veces no tiene formacion adecuada y no sabe por qué le gusta o no, De igual modo que cuando vemos un objeto con sensacion de relieve, sabemos que lo causa esa ilusion es la diferencia de tonalidades, provocando que nuestro cerebro asuma que la luz incide de arriba abajo y de izquierda a derecha, por tanto asume que la zona mas oscura es la sombra que se proyecta, etc, etc. El cliente lo que ve es el resultado, le gusta o no, pero no se pone a estudiar como fue creado ni en que programa.
El problema, creo yo, es que muchas veces los diseñadores creemos que todos los demas DEBEN pensar como nosotros. Por ejemplo "¿Como le puede gustar a un cliente una foto con los colores tan saturados, si la tendencia actual son tonos neutros? Será que él tiene mal gusto... "
ponchi
Me gusta puede pasar como argumento. Lo malo es cuando te dicen no me gusta y al preguntar porque no te dicen nada más
einstein Mod
como bien han dicho "Me gusta" no es un argumento, es el objetivo final. Igual que en gastronomia, vinos, etc, obviamente que es importante la preparacion, los ingredientes, que sea sano, nutritivo, ecologico y todo lo demas... pero lo unico que importa realmente es que el cliente (aunque no tenga formacion en gastronomia ni conozca todo el proceso anterior), lo pruebe y diga "me gusta", Algo similar ocurre en diseño, naturlmente que dbe tener un porqué, naturalmente que existen "leyes", normas, tendencias, estilos y demas, naturalmente que existen argumentos validos... peor lo que realmente importa es que el cliente lo reciba, y como a un buen vino, lo disfrute y diga "me gusta"
Usuario desconocido
Pienso igual que gusgsm.
Usuario desconocido
La frase "me gusta" al evaluar una pieza es un OK con intención de agradar.
Pienso que la vida son decisiones.
Un saludo.
travbor
En realidad, creo que el instinto primario es lo mas importante. . . es decir un me gusta o un me vuelve loco no tiene porque ir siempre acompañao con una retorica...
muchas veces amamos las cosas y no tienen un porqué
Es bueno apoyar y respaldar lo que se está viendo, explicando la pieza de una forma mas tecnica o mas romantica, pero yo si creo en este valor añadido.. pero no es importante en sí para que la pieza sea buena, o mejor.
O sí, no lo sé
pandorco
El me gusta no es un argumento, es una conclusión, solo es valido si se explican las razones por las cuales te gusta.Creo que ya lo han explicado perfectamente Fran y Carbonell.
Nuria, en general a los clientes y al publico no les interesan los aspectos técnicos/ teóricos del diseño.Es un poco ingenuo intentar convencer al cliente con ese tipo de argumentos, porque ni los entiende ni le interesan.
a_carbonell
Es un argumento válido cuando lo dice un cliente. Está en nuestro trabajo deducir o averiguar qué hay detrás de un "Me gusta" o "No me gusta" (aunque reconozco que aveces es imposible), haciendo una batería de preguntas previas si no hay breafing, o posteriores si la respuesta en la presentación es "No me gusta".
Lo que ya no me parece tan razonable es que un jefe, director de agencia, un ejecutivo, director de cuentas o lo que sea, utilice este mismo argumento, porque se les considera profesionales que saben de lo que hablan ¿no?.
fran_rosa
Nuria, me gusta o no me gusta, evidentemente no son argumentos. Aunque me sorprende que esa manera de trabajar para darle gusto al cliente esté tan extendida, no entre los clientes, que no son expertos y no tienen culpa ninguna, sino entre los diseñadores.
Muchas veces ese me gusta / no me gusta puede esconder razones como no creer que sea idóneo para el público objetivo, o si se ajusta o no a la imagen general de la empresa, pero no son más que maneras de no profundizar y llevarlo todo al terreno estúpido y sin sentido de los gustos personales.
Cuando un cliente se queda en el me gusta / no me gusta, no da información al diseñador para hacer su trabajo. Y la responsabilidad es del diseñador, porque tiene que ser él quien vaya obteniendo esa información, y porque a los clientes que no son capaces de razonar, habría que rechazarlos educadamente. Porque en un proceso así no se avanza con el ensayo y error, sino que se van haciendo pruebas a ciegas hasta que una pasa el corte y entonces ahí queda eso.
Pero como digo lo más sorprendente no es que haya clientes que demanden ese modo de trabajo, sino diseñadores que lo compartan.
nanodesign
siempre estará el "ha gustado bastante" que es peor.
;-)
gusgsm
Sí.
No necesariamente pero muchas veces, sí. hay mucha pobreza gráfica tapada por farfolla justificativa.
einstein Mod
El "me gusta" del cliente es el centro del trabajo y el objetivo final del mismo. Precisamente, una de las mayores diferencias entre el diseño grafico y otras actividades es la subjetividad implicita, tanto del creador, del destinatario asi como del publico objetivo. Supongamos que yo soy el cliente, y recibo tres propuestas de diseño, sea de un logotipo o de un diseño cualquiera, las tres pueden ser técnicamente correctas, las tres pueden tener validez de alguna manera o una buena explicacion, sin embargo la última palabra será decidir cual me gusta. A veces puede parecer un razón espurea, que el cliente elige porque le gusta el tipo de letra o la combinacion de colores, pero es que eso en definitiva es lo que el persigue el diseño, que le guste, por alguna razon, aun cuando quiza no la comprenda. No importa que haya estudiado diseño, si se requiere estudiar diseño entonces solo trabajaremos entre nosotros. El cliente seguramente no entenderá de proporcion aurea, ni de colores complementarios, ni de distribucion de espacio, muy posiblemente verá algo que le atrae o no, por algun motivo. Entonces podremos suponer que el diseño cumplió su objetivo.
Pero sabemos que lo subjetivo es cambiante. Seguramente el diseño que hacemos hoy será diferente del que hubieramos hecho hace cinco años, y seguramente en unos años lo hariamos diferente (y no que uno esté bien o mal, puede ser por tendencias o bien por la inspiracion de ese momento en particular), de igual modo el cliente al que hoy le gusta quiza no le habria gustado hace dos años o no el guste dentro de un tiempo y decida cambiar. Cuando una empresa cambia su imagen corporativa en muchos casos es una opcion de "gusto" de la gerencia o la conduccion de marketing. No siempre es acertado, por supuesto, y eso quiza indique el diseño tiene algo mal o que podria mejorarse. Por ejemplo, a mi personalmente no me gusta el nuevo logo de Pepsi, no entiendo que hayan gastado un millon de dolares en eso, pero evidentemente los diseñadores que lo hicieron tendran buenos argumentos, y yo soy solo un simple consumidor.