Pasar de Freehand a Fontlab
3 seguidores
Hola,
he terminado un tipo de letra en freehand mx en pc, ahora lo quiero pasar al fontlab 5, copio en el primero, pego en el segundo hasta ahí todo bien.
La verdad es que no se muy bien como a partir de una tipo dibujada en freehand puedo llegar a la definitiva, ¿alguna ayuda?
¿Alguien me puede explicar que significa cada linea que aparece en la ventana de Glyph?
Muchas gracias.
slowhand
animo hombre!! que no decaiga!! cuando tengas algo te paso algun dia un link para que veas las cosillas que pruebo yo en fontlab
aesthetic_therapie
Ha pasado que sigo sufriendo con el fontlab... pero ya queda menos, la verdad es que la tipo no es nada del otro mundo, más bien cutrecilla, pero bueno, ya la colgaré para que me fusileis...
slowhand
que ha pasado con este chico??
slowhand
Para añadir a lo anteriormente dicho.....Me parece buerna idea, si es la rimera tipo, dibujarlos antes, pero mayoritariamente en papel, ya que si dibujas un alfabeto completo en freehand (es má´s´´recomendable dibujar sobre fntlab directamente) y después no funcionan las proporciones cuanto emieces a espaciar... habrás perdido un montón. Te recomiendo empezar por unos glifos básicos "n" y "o". Si te fijas bien, de estas dos letras te salen muchas cosas, trazos redondos, trazos rectos, unión de redondo y recto. Una vez veas que estos dos están bien dimensionados, entre sí, empezaría a atacar glifos que nazcan de estos: de la "n": u, m, h? de la "o": e, c, y de ambos dos, puedes dibujar la p, q, , etc? es mi consejo? ahora, si es una modular, e tres módulos, puedes ir un poco más a saco.....eso sí, sobretodo, cuando des un glifo por terminado, asegurate de que esté lo más afinado posible, ya que si arrastras errores a otros glifos, después las correcciones serán eternas.
Un saludo,
leos
Ah sí disculpa, es Pepel. El es uno de los autores de Unos Tipos Duros.
aesthetic_therapie
Si, una semana "digitalizarla", es para una asignatura de la facultad, estoy en lisboa, y la verdad es que aqui hay un nivel en cuanto a tipografia acojonante, pero el programa lo vieron un dia que falté a clase y ando perdido, hemos empezado con una tipo modular, con solo 3 modulos tenemos que hacer todo el tipo, pero para empezar creo que es un buen sistema.
Lo de hacer bocetos creo que es el quid de la cuestión, ayuda para luego sentarte delante del ordena.
El enlace lo tengo en favoritos desde hace ya tiempo, seguía la pagina antes de ponerme con esto, siempre me han flipado la tipografía, aunque sea la primera vez que me pongo con ello de manera más seria.
Algunos enlaces de tipografos del pais vecino:
Mário Feliciano
Dino dos Santos
Ricardo dos Santos
Ruben Dias
nivelazo.
y ya por curiosidad... quién es el que ronda por aqui que ayudó a hacer el curso de tipografía digital
leos
De nada, supongo que si vas a desarrollar tu tipografía habrás visto este enlace »Taller de tipografía digital de Unos Tipos Duros lo mejor en español que vas a encontrar. Uno de sus autores está generalmente por este foro. Lujazo! : O P
Con respecto a tu consulta, si son los primeros signos que harás en tu vida : ) encara primero el diseño y cuando estén más firmes y claro seguramente empezarás a mirás el espaciado.
Igual mira »UTD es parte también del taller que te mencionaba antes.
Y como consejos te puedo decir:
1. Primero trata de pensar para que la quieres la fuente. ¿texto?¿display?¿pantalla?¿experimentales?¿miscelánea?
2. Intenta al menos tirar algunas ideas en papel y dibujar el esqueleto, las proporciones que tendrá, cómo bien decía Slowhand, define altura de x, descendente, ascendente, altura de mayúsculas, etcétera.
3. Define tipo de curvas.
4. Define peso del trazo (mira otras fuentes)
5. Compara las contraformas internas y externas.
6. Trabaja en las terminaciones.
Y por favor en esto yo creo que hay mucho de mirar a otras fuente, no de copiar claro pero hay cosas que no se pueden «innovar» son así y no hay vuelta.
Mucha suerte
¿Una semana sóla te tomará?
aesthetic_therapie
Joder, muchísimas gracias a los dos, nada de rollos, cuánto más mejor, seguro que esto nos viene bien a más de uno, ahora mismo me pongo con mi tipo, creo que la voy a llamar "tosca", porque es el concepto que mejor la define, jeje.
Una cosa más que me puedes contar es que yo pensaba primero trabajar el dibujo de los glifos y despues el espaciado entre ellos, ¿me recomiendas que lo haga a la vez?
Gracias de nuevo y prometo mostraros el resultado, que lo tengo que tener para la próxima semana.
slowhand
Añadiré algunas especificaciones más... en tipografía, una letra, se le llama glifo, que abarca más allá de las letras como las conocemos, abarca signos de puntuación, acentuación, etc? Definir la altura "x" será determinante para tu tipografía, ya que de eso depende gran parte del carácter, si las ascendentes (l, h, k) son más largas o cortas que las descendentes (p, q, j, y). OJO: No es que sea una letra descendentes, es que desde la línea base (donde apoyan los glifos comnes (o, n) bajan; ascendente logicamente suben.
La sobredimensión a la que hacía referencia "leos" se conoce tipográficamente como "overshoots" (predomina el inglés) y son adaptaciones, redimensiones, crecimientos de las letras redondas o en pico, para que ópticamente tengan el mism tamaño que las rectas. (puedes hacer el ejecercicio de hacer un circulo y un cuadrado de igual altura, y ver como el círculo se ve pequeño.
Un consejo que te daría, es que trabajes siempre el dibujo de un glifo, con la ventana de metrics abierta (es la ventana donde se ajusta el track y kerning, positivo o negativo) ya que trabajar sobre la forma/contraforma de las letras hará que la legibilidad y el espaciado sean mejores? en esta ventana, odrás ver el espacio que hay entre glifos (cuando compongas una palabra) subiendo o bajando la línea roja del medio de la letra del fontlab, que funciona de medidor? si la bajas te mide el espacio entre descendentes, si la subes entre cierto lugar a la altura de x, y así sucesivamente.
Joder, me da la impresión de que te estoy pegando un rollazxo, por eso me refería al mail, para ir más por partes, porque no se...qué ás te puedo contar?.
Saludos y ánimo!!!
leos
http://www.leospinetto.com.ar/proporciones_lineas_signos.jpg
El concepto de «Sobredimensión» lo tomé de Unos tipos duros no lo llamaba así.
aesthetic_therapie
Hombre, estaría bien resolver por aqui las dudas, para futuras consultas, quien sabe a quien le puede venir bien.
Si no te importa, ¿me puedes explicar un poco mejor lo de las lineas?
Por ejemplo, qué es la linea x, o con que color viene representada cada una...
no se si mis preguntas son muy basicas, supongo que si, pero creo que pueden venir bien a lso que estamos empezando con este complicado mundo.
slowhand
Pues son indicaciones básicas de tipografía, linea base, altura de x, ascendente, descendente, altura del glifo, más la línea de medición de espacios. El fontlab tiene muchas cosas...cuánto más sepas de tipografía, más sabras lo que significan ciertas cosas de fontlab? No se, si tienes más dudas, mandame un mail y te echo una mano.
Saludos,