Por su aspecto, yo diría que el original de este texto está compuesto en linotipia (sí, aquellas espectaculares máquinas que fundían líneas enteras de plomo para ser impresas en tipografía). Por su propia complejidad,las linotipias tenían una variedad muy limitada de tipos (las matrices eran caras) y generalmente se circunscribían a una tipo o dos con diseño de palo seco (tipo Helvética o Futura) y a una o dos más con serifa. Creo reconocer en tu texto de muestra a una de las de palo seco (precisamente el 7 me la ha recordado), pero no puedo decirte el nombre, porque –además de los años transcurridos– en muchos casos ni tan siquiera lo tenían.
Después de rebuscar en mis archivos, aquí os muestro un texto compuesto en linotipia de un diseño que me encargaron a principios de los 80 (época pre Mac y pre todo lo demás) que monté a mano recortando y compaginando pruebas sacadas sobre papel. Si os fijáis en los números 7, son iguales.
Es casi imposible ver los detalles, pero por la mancha que crea, el ritmo y los tamaños de ascendentes y descendentes, pondría la mano en el fuego a que es Helvetica Bold
Creo que no es Helvética Bold. He estado comparando muchas tipografías con esta y el quid está en los números de las fechas. En concreto el 7, que parece tener una "rabillo" superior que baja y que parece que ninguna otra tipografía parecida la tiene.
Gracias avaphics por haberte molestado, pero tampoco es la Akzidenz Grotesk.
Kurses, creo que la respuesta la tienes tú. De hecho, la letra la he sacado de un libro editado por el MEC en 1971. Posiblemente esté hecha como indicas. Seguiré buscando con vuestra ayuda. Gracias.
La única solución que se me ocurre sería la de ponerse en contacto con algún museo o, incluso una imprenta que aún mantengan una lino e investigar los posibles nombres en los cajetines de matrices que pudieran conservar. Aunque, de todas formas, dudo que esta tipografía de las muestras haya dado el salto al mundo digital. Su lugar lo han ocupado las Univers, Helvética, etc. que todos conocemos.
kurses
Por su aspecto, yo diría que el original de este texto está compuesto en linotipia (sí, aquellas espectaculares máquinas que fundían líneas enteras de plomo para ser impresas en tipografía). Por su propia complejidad,las linotipias tenían una variedad muy limitada de tipos (las matrices eran caras) y generalmente se circunscribían a una tipo o dos con diseño de palo seco (tipo Helvética o Futura) y a una o dos más con serifa. Creo reconocer en tu texto de muestra a una de las de palo seco (precisamente el 7 me la ha recordado), pero no puedo decirte el nombre, porque –además de los años transcurridos– en muchos casos ni tan siquiera lo tenían.
kurses
Después de rebuscar en mis archivos, aquí os muestro un texto compuesto en linotipia de un diseño que me encargaron a principios de los 80 (época pre Mac y pre todo lo demás) que monté a mano recortando y compaginando pruebas sacadas sobre papel. Si os fijáis en los números 7, son iguales.
ga_rule
Es casi imposible ver los detalles, pero por la mancha que crea, el ritmo y los tamaños de ascendentes y descendentes, pondría la mano en el fuego a que es Helvetica Bold
filebo1974
Gracias ga-rule. A ver si puedes verla mejor en esta.
filebo1974
Creo que no es Helvética Bold. He estado comparando muchas tipografías con esta y el quid está en los números de las fechas. En concreto el 7, que parece tener una "rabillo" superior que baja y que parece que ninguna otra tipografía parecida la tiene.
terciograma
Has mirado si es la Akzidenz Grotesk?
http://es.letrag.com/tipografia.php?id=41
Te adjunto el enlace porque sale la visualizada la tipo, pero hay webs mejores.
filebo1974
Gracias avaphics por haberte molestado, pero tampoco es la Akzidenz Grotesk.
Kurses, creo que la respuesta la tienes tú. De hecho, la letra la he sacado de un libro editado por el MEC en 1971. Posiblemente esté hecha como indicas. Seguiré buscando con vuestra ayuda. Gracias.
filebo1974
Diste en el clavo. La letra es idéntica. Pero, en conclusión, ¿qué tipografía se supone que es? Gracias kurses.
kurses
La única solución que se me ocurre sería la de ponerse en contacto con algún museo o, incluso una imprenta que aún mantengan una lino e investigar los posibles nombres en los cajetines de matrices que pudieran conservar. Aunque, de todas formas, dudo que esta tipografía de las muestras haya dado el salto al mundo digital. Su lugar lo han ocupado las Univers, Helvética, etc. que todos conocemos.
Saludos
filebo1974
Gracias a todos por vuestra ayuda. Y gracias, también, a ti kurses por haberte molestado. Saludos.