5 habilidades que debe tener un buen profesor online

Descubre las skills imprescindibles para capturar la atención y mejorar el aprendizaje online de tus alumnos
En un mundo en el que cientos, miles de cosas, compiten por nuestra atención, es lógico que, quienes se enfrentan al desafío de formar a personas se sientan especialmente interpelados. Los profesores online se disputan un espacio con el entretenimiento, con información de todo tipo y con nuestra eterna y movediza curiosidad que nos lleva a saltar de un tema a otro.
Sin embargo, en épocas en que la atención cotiza alto, es posible conseguirla ¡y retenerla! cuando se usan los recursos indicados y se logran establecer conexiones auténticas.
Esta es una lista de recursos creativos que podrían facilitarte la comunicación pedagógica si eres una de las personas que se enfrenta a honorable tarea de enseñar y, además, lo hace online.

El 5 de octubre se celebra en varios países el día del profesor. Si tú también estás pensando en enseñar tus conocimientos, compartimos algunas habilidades que deberás tener para ser un buen profesor online según los expertos de Domestika.
1. Aplica el método COOL para presentar ideas
Ser un buen comunicador significa conocerse a uno mismo y luego, conocer también a la audiencia, en este caso, a tus alumnos. Eso asegura Kyoko Takeyama (@kyokotakeyama), oradora, instructora y coach de comunicación. Ella, que ha trabajado para clientes entre los que se encuentran la Universidad de Barcelona y el IESE Business School, explica que, cuando sientes curiosidad por tu grupo es cuando realmente puedes conectarte y darle un propósito a la información que vas a exponer.
Esta curiosidad puede resumirse en una pregunta que guíe tus lecciones de cada día: ¿qué beneficios va a aportarles a mis alumnos conocer lo que yo les estoy enseñando?. Recordar constantemente el propósito a lo largo de un curso, workshop o asignatura te ayudará mantener a tus alumnos conectados con su misión.
Para conectar con este propósito, la experta creó un método llamado COOL. El método incorpora elementos clave que hacen de cualquier discurso un éxito: 'C' ontext, 'O' bstacle, 'O' utcome y 'L' ife. El método se basa en:
- Incorporar datos del contexto, por ejemplo, relacionar la información con alguna noticia cotidiana.
- Resaltar los desafíos que presentarán los nuevos conocimientos.
- Contemplar el beneficio que obtendremos de este nuevo conocimiento, qué cosas podremos hacer o resolver.
- Proyectar cómo mejorará las capacidades y la vidade una persona una vez que haya incorporado la información.

La aplicación del método no debería limitarse a una presentación o discurso de bienvenida sino actualizarse a lo largo de cada lección. Si te interesa explorarlo, puedes consultar el curso de la experta, Técnicas de comunicación para dar discursos poderosos.
2. Aprende a crear impacto visual
¿También en el universo educativo una imagen vale mil palabras? Eso asegura Katya Kovalenko (@katyakovalenko), especialista en crear visualizaciones gráficas que ayudan a transmitir información con impacto visual. En una sociedad cada vez más capaz de leer e interpretar imágenes, ella segura que cualquier profesional relacionado con la comunicación debería aprender los códigos para construir lenguaje visual.
Las razones son claras:
- Nuestra comunicación es cada vez más global. Ya no solo interactuamos con personas de nuestra región y nuestro idioma, nuestros límites se extendieron y necesitamos hablar un lenguaje en común para agilizar procesos.
- El contenido visual es fundamental para ahorrarnos tiempo y explicaciones. Nos hace más directos.
- Los buenos contenidos visuales pueden reemplazar palabras, ilustrarlas e, incluso, profundizar su contenido.
- Las visiones claras hacen que más personas entendamos lo mismo. Cuando dejamos la compresión limitada a la palabras, puede que cada oyente se forme una imagen mental totalmente diferente.
- Las imágenes hacen más fácil seguir procesos.

La capacidad de pensar conceptualmente y traducir ese concepto a imágenes es, según la experta, un requisito crucial para quienes desean comunicarse ágilmente con la mayor cantidad de personas posible. En su curso Visualización gráfica: simplifica historias complejas en imágenes podrás profundizar teórica y prácticamente en estas ideas.
3. Proyecta (¡y preserva!) tu voz
Online y offline, la voz es el instrumento principal con el que nos comunicamos. Se trata de una herramienta imprescindible para los profesores pero quienes trabajan en educación no siempre la conocen en profundidad ni saben sacarle el máximo partido.
Entrenar la voz es una gran hábito que debes adquirir si deseas preservar la salud de tus cuerdas vocales y encontrar una forma más cómoda de comunicarte de manera profesional. Cuánta más potencia y resistencia vocal desarrolles, más podrás expresar matices, profundizar tus ideas y participar de intercambios sin pensar en que eso podría repercutir en tu siguiente jornada.
Sergio Zamora (@sergiozamorasola), uno de los principales actores de doblaje de España y la voz de algunos de los actores más reconocidos del cine estadounidense, se encarga de formar a profesionales que se enfrentan a desafíos vocales. Estos profesionales deben superar el cansancio, la disfonía y muchas veces incluso, problemas más severos que requieren intervenciones, como los nódulos graves desarrollados por el mal uso de la voz.
El experto recomienda en el siguiente tutorial 5 ejercicios prácticos para calentar antes de encender tu cámara para dar una nueva lección online o de grabar tu nuevo curso. Si deseas profundizar en estos ejercicios y en sus consejos, puedes apuntarte a su curso Introducción a la locución, en el que adquirirás tips profesionales.
4. Toma herramientas del storytelling
El storytelling parece ser un recurso destinado al entretenimiento o al marketing. Sin embargo, no lo es. En el ámbito educativo, el storytelling permite a los estudiantes entender más fácilmente temáticas complejas. Es mucho más fácil enseñar conceptos a través de historias con protagonistas, circunstancias y lugares que podamos identificar, que aprender conceptos abstractos.
En este sentido, analizar casos de éxito a través de ejemplos particulares, o fenómenos sociales complejos a través de historias personales resulta mucho más ilustrativo, emocional y efectivo que simplemente brindar teoría. La verdadera razón de la efectividad es que, cuando aprendemos a contar historias somos capaces de conectar con la emocionalidad de quienes nos escuchan, y no simplemente con su intelecto.
Eso defiende Gabriel García de Oro (@gabrielgarciaoro) storyteller profesional que trabaja como director creativo ejecutivo y strategy advisor en Ogilvy Barcelona y es, además coach certificado por la Federación Internacional de Coaching. Gabriel suele explicar que casi todos los conceptos, por difíciles que sean, pueden trasladarse a un buen relato que fije mucho mejor las ideas. Eso es lo que explica en su curso Técnicas de storytelling para transmitir tu mensaje.

5. Analiza herramientas del mundo del entretenimiento
Aprender puede ser duro y no siempre es entretenido, es cierto. Pero está demostrado que cuanto más divertida resulte una clase, más se comprometerá tu alumno. Si eres de los profesores que se ha lanzado a la producción de sus propios cursos online, es decir, de material que quedará grabado para ser consultado en cualquier momento, y si enseñas temas relacionados con arte y humanidades, entonces tal vez te interese explorar la estructura de los relatos que atrapan a las personas.
Julio Rojas (@juliowriter) es guionista y escritor ganador del Premio Goya en 2012. Él entiende la secuencia discursiva que nos atrapa y nos ayuda a mantener la atención sobre algo durante muchas horas. Julio ha desarrollado un método que denomina Carpeta de guión para ayudarte a comprender cómo los temas de tu materia o especialidad se relacionan con historias apasionantes. A través de este método podrás personalizar la estructura de una historia clásica y darle forma a tu contenido educativo.
Puedes aprender de él en el curso Escritura de guión para cine y televisión.

El universo de la educación online está repleto de recursos. Busca tus propias herramientas para aprender a conectar y pasar tus conocimientos. ¡La revolución educativa recién comienza!
También te puede interesar:
- 5 consejos clave para aprovechar mejor la educación online en 2021
- Las claves del aprendizaje online por profesionales que enseñan y aprenden en Domestika
- ¿Qué es el Storytelling?
0 comentarios