Profesiones del futuro y el futuro de las profesiones
Conoce un panorama sobre los cambios del mercado profesional en la actualidad y hacia el futuro
En los últimos años han surgido profesiones que nuestros bisabuelos no hubieran sido capaces de imaginar. Algunas relacionadas con la implantación de nuevas metodologías para la gestión de proyectos, como SCRUM master o agile coach, profesionales expertos en metodologías ágiles; también hay nuevos cargos ejecutivos, que de tan innovadores nos pueden resultar difíciles de entender, como director de felicidad, director de motivación o de primeras impresiones.
La mayor parte de estas nuevas profesiones están relacionadas con la tecnología y la inteligencia artificial. Profesiones como analista de big data, experto en internet de las cosas (IOT, por sus siglas en inglés), experto en machine learning o aprendizaje automatizado, desarrollador de realidad aumentada, diseñador de wearables o controlador de drones, ya están empezando a tener su sitio en el mercado y los escasos profesionales especializados en estos campos cada vez son más solicitados.
También dentro del sector sanitario se están identificando futuras profesiones, como diseñador de modificación genética, terapeuta del aumento de la memoria, cirujano de la amnesia, psicólogo de plantas y ético de la modificación del cuerpo. Estas profesiones y muchas otras se recogen en el estudio que Thomas Frey, conferencista y escritor sobre el futuro y creador del Davinci Institute, realizó hace 5 años: 162 Future Jobs: Preparing for Jobs that Don’t Yet Exist.

Resistirse al cambio o fluir con él
La tecnología ha llegado para quedarse, crecer y multiplicarse. Este es un hecho ya que difícilmente podemos cuestionar, y que comporta grandes cambios en nuestra vida en todos sus ámbitos: personal, social y laboral. Ante esta realidad hay dos actitudes posibles: resistencia o resiliencia. La resiliencia se define como la capacidad de adaptarse y renovarse ante una situación hostil o traumática. A pesar de que el cambio es la única constante de la vida, los cambios nos aterran y la amenaza de cambios en la esfera laboral es uno de los que más temor nos pueden causar, ya que la sociedad actual marca la estabilidad profesional como uno de los pilares sobre los que se sustentan otras esferas, como la familiar y la social. Y ante la amenaza de perder el trabajo, corremos el riesgo de paralizarnos y quedarnos quietos mientras se acerca el temporal, cerrando los ojos para no verlo venir.
El desarrollo exponencial de las nuevas tecnologías comportará cambios drásticos en las profesiones tal como las hemos conocido hasta ahora. Muchos de los trabajos que ahora realizan personas serán realizados por máquinas y, a pesar de lo que pueda parecer a priori, no estamos hablando únicamente de trabajos mecánicos o poco cualificados, muchos de los cuales ya están siendo sustituidos por máquinas y robots, como algunos cajeros de supermercado o operarios de fábricas.
La aplicación de la inteligencia artificial y el machine y deep learning al mercado laboral hará que profesiones como consultor, docente, periodista, abogado, médico o arquitecto, en las que se ponen en valor el conocimiento y la especialización, corran también peligro a largo plazo. Muchas profesiones ya están en peligro de extinción, tal y como nos muestra este gráfico interactivo elaborado por El Confidencial a partir de datos del estudio de la Universidad de Oxford "How susceptible are jobs to Computeristation?", en el que podemos ver la probabilidad que nuestro trabajo desaparezca en los próximos años:



Thomas Frey también predijo en el año 2012 que en 2030 desaparecerían unos 2,000 millones de puestos de trabajo pero, a pesar de lo que parezca inicialmente, su mensaje no es tan desesperanzador, ya que considera que vamos a entrar en una nueva era del empleo en la que automatizaremos las habilidades y en la que “veremos una explosión de cien mil nuevas micro industrias que emplearán cientos de millones de personas”.
Renovarse es esencial
Según la consultoría Gartner, en menos de una década los humanos seguirán siendo el centro del mercado laboral, aunque tendrán que convivir con robots y otras máquinas inteligentes como compañeros de trabajo. Los profesionales deberemos estar preparados y aprender a sacar el mayor beneficio de estos nuevos compañeros para llegar a niveles de productividad e innovación nunca vistos. Estos son los 6 puntos clave que deberán de tener en cuenta las organizaciones si quieren sobrevivir exitosamente a un futuro que cada vez es más cercano:
-Una nueva era del trabajo, en la que los equipos de trabajo tendrán que ser cada vez más flexibles, en la que los cargos medios cuyos trabajos se basan en la supervisión y recolección de datos serán sustituidos por algoritmos y en el que será necesario un estilo de liderazgo ágil.
-Una nueva era de aprendizaje, en la que se haga menos y se piense más, se desarrollen ideas innovadoras, nuevos modelos de negocio y nuevos trabajos no rutinarios.
-Una nueva era de oportunidades, que ensanchará los horizontes de empresas y trabajadores. La digitalización supone un acceso global e internacional a los mercados y la necesidad de generar nuevas formas de valor.
-Una nueva era de co-trabajo, con los robots y herramientas que nos ayudarán a ser más productivos y a tomar mejores decisiones.
-Una nueva era de motivación, en la que el trabajo no solo se realizará para obtener dinero sino que buscaremos creación de valor e impacto social a la vez que pedimos a las empresas y marcas que sean significativas y socialmente responsables, como también pone de relieve el estudio Meaningful Brands de Havas, que se va actualizando año tras año desde el 2008.
-Una nueva era de equilibrio entre el trabajo y la vida, en la que los gadgets nos ayudarán a medir y monitorizar los niveles de estrés para que podamos mejorar nuestra calidad de vida.

Hemos entrado en una segunda fase de la revolución digital, la llamada cuarta revolución industrial, más rápida, más profunda y mucho más transformadora que las anteriores. Una revolución en la que la automatización y los datos son los protagonistas. Una revolución a la que ya llegamos tarde si la observamos desde el otro lado de la barrera. Un tren al que hay que subir —y entender y aprehender—, si no quieres quedarte atrás. Abre los ojos y prepárate para saltar.
Artículo redactado por Núria Mañé (@nuriacomunica), consultora en comunicación y Social Media Strategist y docente. Si te interesa saber más sobre cómo prepararte para sobresalir profesionalmente en los nuevos mercados, apúntate a su curso LinkedIn: construye tu marca personal.
1 comentario
loagan2099
Es interesante como podemos ir viendo en estos años los cambios drásticos, significativos que ah tenido la ultima década, como hemos tenido que adaptarnos a los tiempos, y mas ahora con la situación pandemica del COVID-19, lo que ah obligado a la mayor parte de la población a utilizar las herramientas tecnológicas, el articulo mas que predictivo, es asertivo en la cuestión de que muy a fuerza estamos entrando en esa situación, también debido a la economía, muchas personas miraran a nuevos horizontes, para poder sobrevivir en el mundo de ahora que ah cambiado de la manera en la que conocíamos, comparto la idea de entrar en ese tren y adaptarte a las nuevas tendencias, yo mas que nunca como Diseñador Digital veo cada vez mas cerca ese futuro.
Entra o crea tu cuenta para comentar