El cliente diseña
Quería compartir una experiencia reciente, ya que, imagino que muchos se sentirán identificados con el tema.
Resulta que llevo meses con un encargo para un estudio. Uno de sus clientes deseaba rediseñar su web. Para el estudio era la primera web que afrontaban y contactaron conmigo para realizarla. Después 2 meses de trabajo con respuestas siempre positivas sobre mi trabajo llegó el momento de reunirse con el cliente. El estudio y yo residimos en ciudades distintas por lo que no participé en la reunión (aunque si fuese de otra forma tampoco lo haría).
La cuestión es que tras la reunión el estudio me envió un pdf con los cambios. El resultado de haber puesto al cliente como diseñador: una página totalmente distinta en todos los aspectos (pódeis echar un vistazo a mis bocetos rechazados en este blog: www.danielvazquez.blogspot.com).
Al comentar esto con amigos del gremio, todos me decían que en España es lo más normal del mundo. También me han dicho que en EE.UU. se establece un contrato con premisa sobre el cobro y delimitando el número de cambios que puede realizar el cliente sobre las propuestas presentadas (una gran idea).
Pero lo que me preocupa de todo este asunto es la poca credibilidad que se le da a un trabajo serio y el poco cariño hacia una filosofía de trabajo. Parece que muchos estudios en este país solo se preocupan por facturar, despreciando un valor que siempre hará crecer el negocio: la diferencia. En un pequeño estudio en el que realicé mis prácticas se respetaban al máximo los valores de un trabajo bien hecho y con un sentido y se luchaba por mantenerlo frente a las objeciones del clientes.
Personalmente estoy convencido de que en este trabajo cada cosa que hace habla por ti, te vende y dependiendo de su calidad y coherencia te convierte en un profesional cada vez más valioso o encierra tu negocio en un búcle no permitiendo que evolucione (con el consiguiente crecimiento económico que todos pretenden).
Siento lo espeso de mi hilo. Espero escuchar vuestras opiniones y compartir vuestras experiencias.
Un saludo
txuma Plus
danielvt
A ver, pero es que es nuestra responsabilidad convencer al cliente de que no se trata sólo de valoraciones estéticas. Y he vivido muchos, pero muchísimos casos en que, tras la excusa de 'este cliente no tiene ni puta idea', se escondía la cruda realidad de que era el diseñador el que no sabía trasmitir los valores reales de su trabajo.
Cada caso hay que valorarlo independientemente, así que no se puede generalizar; y claro que habrá ocasiones en que a un cliente se le den argumentos de peso y él siga en sus trece. Pero es que tengo la sensación de que se abusa de la idea de "yo soy el diseñador y sé lo que hay que hacer". Eso no me vale. Argumentos, señores, argumentos.
danielvt
Txuma yo creo que, como apuntaba monokuromo, no comparamos las profesiones por que sí. Creo que en la comparación se apunta a que en otros trabajos la profesionalidad y los conocimientos del trabajador se valoran mucho más que en nuestro gremio. El cliente tiende a infravalorar nuestra capacidad de juicio a partir de, por ejemplo, el convencimiento de que en realidad nuestro trabajo sólo se remite a valoraciones estéticas (me gusta o no me gusta) o juicios de valor que no se producen en otras profesiones y que pueden desencadenar en un proyecto donde se pierde mucho tiempo y dinero.
Estoy de acuerdo contigo en que el cliente es fundamental, la base de todo proyecto creativo es su propuesta y hay que ceñirse a eso, pero no estoy tan de acuerdo en fomentar el "modo geisha", tan extendido, por que es obvio que así el valor de nuestra profesión se empobrecería cada vez más.
En estos momentos lugares como el Reino Unido están acaparando el mercado creativo europeo hasta el punto que hasta el más humilde freelancer, con el título aún caliente, posee cuentas que envidiarían muchos estudios en este país. Y eso viene dado por un criterio y un compromiso por mantener una ideología de trabajo y, sobretodo, por un sistema que permite que tanto el cliente como el creativo posean su propio espacio y su justa implicación en el resultado final. A mi juicio el resultado final, esa pieza ya sea un libro, una web, un folleto, debe contribuir, no sólo a materializar una propuesta, sino también a aportar un valor al trabajo del creativo y, en consecuencia, a dotar de un valor cada vez mayor a la profesión en general.
Si hoy en día muchos diseñadores se pasean el mundo dando conferencias y publicando libros, si Designers Republic llegó a ser casi tan grande como las marcas para las que trabajaban fue debido a un compromiso y una voluntad de crear valor en lo que se hace. Si vamos en sentido contrario nos convertiremos en meros técnicos y traductores de buenas ideas y responsables de malos resultados (por que el cliente no se hará responsable por supuesto).
Un saludo a todos, veo mucha implicación en el tema, se nota que se toca la fibra sensible.
joshuatree
Envidio al gremio de los fontaneros.
txuma Plus
Que manía tenéis de querer comparar la profesión de diseñador con fontaneros, arquitectos, ingenieros, médicos...
cyberpixel
yo empecé a decir al fontanero como arreglarme las cosas pero no me ha hecho ningún caso...:(
sin embargo cuando no quiero hacer lo que me dice el cliente el me contesta: es que es personal el diseño...no entiendo, si fuera tan personal que coño vamos a perder tiempo a estudiar???
Parece que los diseñadores se quedan siempre atrás...
eyrwebnet
También es importante educar al cliente, principalmente, para que sea un cliente fiel y satisfecho para que no deje de ser cliente.
Si un cliente define estructuras, debe hacerlo mediante Programación, si lo hace por Diseño se debe informar de lo que es compatible entre sí y lo que causa conflictos. Por ejemplo, en CSS, que es lo que conozco, se puede pedir como fondo de una página una determinada imagen y a la vez unos contenedores geométricos para contenidos varios. Que ocurre?. Si la imagen por ejemplo, es un manuscrito donde las líneas de texto no están completamente definidas es, prácticamente imposible, y si lo es, el tiempo de dedicación es desproporcional al resto del Proyecto y el coste puede ser un porcentaje elevado. El que dice fondos, dice medidas en porcentaje, en píxeles, en tamaños de fuente, etc. que lo que hace es que el cliente, crea - bien por que haya leído algo, otro le haya dicho algo similar pero, al final si no hay una referencia documentada y publicada en la Comunidad por un desarrollador de prestigio reconocido, eso no se sostiene si se presenta documentación sobre el lenguaje en cuestión.
Personalmente, la información si no se puede demostrar no vale nada. Un Proyecto tiene que poseer unas características reconocidas o ejecutables, si es pura teoría no es pura práctica la mayor parte de las veces.
ricoy
Creo que te equivocas, el problema es precisamente que todo el mundo tiene criterio, lo que pasa es que no suele coincidir con el propio.
martin_rizzo
creo yo que habria que inventar un medicamento que solucionaria el problema planteado.
UNA PILDORA DE CRITERIO, que justamente eso les falta a la gente que habla sin saber y cree saberlo todo. CRITERIO
Pero lamentablemente es algo con lo que vamos a luchar siempre, hasta que salga la PILDORA.
saludos.
Martin
www.brrothers.com
joshuatree
Y si el "modo geisha" se paga bien... Haz proyectos propios :)
txuma Plus
danielvt
Si percibes esos síntomas antes de empezar un trabajo, siempre puedes aceptarlo o no. Si es algo que te pilla por sorpresa y no hay marcha atrás, enciendes el modo 'geisha' y cierras los ojos para que la sensación no sea tan dolorosa.
Y si descubres que tu modo de vida habitual es el 'modo geisha', es síntoma de que algo estás haciendo mal.
monokuromo
Me he leído todo el debate y es muy interesante. Estoy de acuerdo con algunos y con otros no, pero todas las opiniones enseñan algo.
Mi conclusión es que en España lo que falta es profesionalidad, sólo eso. Tampoco se puede imponer un criterio por encima de otro, y menos cuando sólo se trata de trabajo, quiero decir que el cliente tampoco te impone lo que tienes que comer o cómo tienes que vivir aunque a veces saca de quicio lo "gañanes" que pueden llegar a ser, jajaja...
Otra cosa sería que intentasen interferir en tus obras como artista (en el trabajo PERSONAL de uno mismo, donde el único criterio válido es la propia expresión de cada uno), ahí ya es una intromisión y eso no se puede permitir. (El artista es el todopoderoso jajajaja)
A lo mejor es un punto a tener en cuenta, Dani tú no eres sólo diseñador, y como has recibido formación en el ámbito artístico, ves de forma más extraña las intervenciones ajenas. De todas formas es como tú dices: nadie pone en duda el criterio de un médico (ahí es donde está la profesionalidad, si se respeta o no es otra cosa).
edokoa
Bueno, llorones si somos un rato en general, pero ¿que pasa cuando un cliente se sienta al lado tuyo y te dice "sube el tamaño de esa fuente", "coloca eso a la izquierda" "alinea ese texto a la derecha" "¿que fuente es esa?" "¿por que no pones arial?" "cambia el color de eso" "bien ahora haces el logo mas grande y lo pones arriba"
Tu intentas explicarle por activa y por pasiva que la jerarquía hace que esa fuente tenga que ser mas pequeña que otra, que has colocado el bloque de texto a la derecha para equilibrar, que el texto corrido alineado a la derecha no es muy legible, que has usado Helvética, que la Arial es una mala copia de la primera, que el color de eso es así porque tiene que crear contraste, que el logo mas grande hace que el diseño parezca un boletín del Lidl y desequilibra toda la composición, y aún así se la suda y de dice "hazlo hazlo ya verás" y claro, el que paga es el cliente y tiene que estar contento. Si no, eres un chungo por no hacerle caso.
Lo peor es cuando esto te lo hace un jefe, porque llega un punto en el que te sientes un mero accesorio traductor voz-photoshop. Una especie de secretaria a la que le dictan un diseño, y ves como en un momento se carga tódo lo que has colocado cuidadosamente.
Reconozco que somos unos llorones y la gente en su afán por desarrollar "su arte" a veces no busca lo mejor para el cliente, pero utilizando un simil mas que trillado, nunca he visto que nadie llame a un fontanero y se siente al lado de el y le diga: "Uy, tienes que lijar ¿eh?" "mejor usas una del 15" "Ahora aprieta esa tuerca y me sueltas esta goma y me la pones así" "yo creo que el fallo no está aqui, está en la sala de contadores" porque creo que de la ostia que te suelta se te quitan las ganas de mirar por encima del hombro mientras hace su trabajo.
danielvt
No os falta razón a todos, tanto los que defienden a ultranza la independencia del diseñador como los que valoran la aportación del cliente por encima de todo. Personalmente creo que la solución reside en un término medio, no se puede desdeñar la aportación de un cliente, es vital, pero tampoco se puede despreciar las capacidades del creativo.
Pero.. ¿Y si el cliente marca todas las pautas, y si tus posibilidad de adaptar el diseño y hacerlo un poco más coherente y funcional son casi nulas? ¿Qué hay de esos clientes que te dan todo hecho con la intención de que tu sólo seas un traductor técnico de una idea caótica y sin sentido?.
El hecho de que algunas de las campañas publicitarias más caras de este país se conviertan en simples jingles y se hayan quedado estancados en estrategias comunicativas más propias de los años 50 es síntoma de que algo falla en los medios creativos de este país. En países como Italia, la chica en bikini, la canción tonta y pegadiza y un eslogan con poco sentido del humor es la base de toda promoción (resulta penoso cuando se comparan este tipo de cosas con algo así: http://danielvazquez.blogspot.com/2008/07/five-stars-advertising.html, por ejemplo.
Con todo esto quiero dejar claro que estoy centrándome en generalidades y apuntar que, por supuesto, existen geniales profesionales, estudios que realizan grandes trabajos y, seguramente, clientes abiertos y permisivos pero eso no es el pan nuestro de cada día.
Me encanta este debate, se pone cada vez más interesante!
txuma Plus
santosh
Os recomiendo que echéis un vistazo al libro de "Cómo crear el brief de diseño perfecto" (http://tinyurl.com/cwaurj). Es un libro asequible y que ofrece respuestas y técnicas a cuestiones como esa. No olvidemos que parte de la responsabilidad de que el cliente nos dé un buen brief es nuestra.
Usuario desconocido
yo lo veo de una forma muy simple: debemos resolver problemas de comunicación. el cliente debería llegar a nosotros con un problema y nosotros proponerle soluciones. muchos clientes viene con la solución, su solución, y terminamos haciendo lo que ellos quieren. creo que cada uno, cliente y diseñador, deberíamos ser concientes de nuestro papel, de nuestra posición, muchas veces el cliente no nos plantea el problema en su totalidad, sino que viene con "quiero un folleto, quiero un logo..." y no con "esta es la situación de mi empresa, ¿qué podemos hacer para tener mas visibilidad, ganar clientes, aumentar nuestro estatus...?"
El mirarnos el ombligo es muy nuestro, debemos complementar la resolución del problema con "el hacerlo bonito" por llamarlo de alguna manera. ni "pa ti", ni "pa mi", vamos...
matmac Profesor Plus
Coincido con TXUMA en su último post en este hilo, los diseñadores, hablo de muchos de ellos persiguen satisfacción personal a la hora de diseñar lo que sea, tenemos que dejar de ser tan egocéntricos y concentrarnos lo que nuestros clientes quieren, hay que escuchar, investigar, detectar necesidades y tener en cuenta muchos otros factores.
Creo que una vez alcanzadas esas características recién podemos ponernos darle el toque de belleza.
No estoy de acuerdo contigo Meri cuando dices que el diseño es matemático, yo creo que más bien es una tarea muy sensible que si bien en el proceso técnico requiere de su matemática no es una cuestión en la cual tu tomas los factores y los combinas de acuerdo a cuestiones preestablecidas y obtienes un resultado, cada caso y situación es diferente.
El diseño a mi entender requiere una búsqueda mucho más allá del diseñador... que va por el lado del cliente y sus objetivos. Somos un medio para un fin... a mi realmente me mola el poder ayudar de manera que mi cliente se sienta satisfecho en mucho casos más allá de que si el resultado fue algo que contuvo las características que yo quiería que tuviese.
meri
Yo creo que tu trabajo como diseñador no es hacer lo que a ti te parezca, no se diseña para unos mismo, así que escucha lo que quiere el cliente y traducelo en un buen diseño, puesto que ESE es tu trabajo. No simplemente hacer un buen diseño.
Entre retículas, usabilidad y teoría del color, y alguna cosilla más hacer un bien diseño siempre termina siendo algo matemático, aunque muchos no lo sepan: A + B + C funciona. y no por ciencia infusa.
Ahora la dificultad viene cuando quieren un logo mas grande, una comic sans y un amarillo pollo. ¡qué difícil hacer que todo eso se traduzca en un buen diseño! ¿eh? pues ale, al tajo!
:)
Y coincido en lo de Isra, no es que los estudios se empeñen en facturar, es que hay que pagar facturas y vivir, no se vive del aire (todavia) ;)
equisgarcia
Esto va en relación con lo dicho por Txuma: El cliente ni es tonto ni es alguien que no tiene idea.
Paul Boag - Educating clients to say yes
Igual ayuda :)
isra
"Parece que muchos estudios en este país solo se preocupan por facturar..."
compañero, no te equivoques... en primer lugar, nadie vive del aire, y en segundo lugar, todos tenemos gastos. Así que por supuesto todos trabajamos para facturar, hasta los americanos (que no regalan nada, por cierto). Lo que ya suscribo es que en general, en este país, la prioridad es cobrar... y lo segundo (o tercero, o cuarto, o quinto, o trigésimo octavo...) quién sabe si es el encargo. Vamos... hacer un apaño, una chapuza, para que no se diga que no se intentó.
un buen slogan en Catalunya decía "la feina ben feta no té fronteres" y... "la feina mal feta no té futur"
...será que es así.
por otro lado, empieza a pensar en incluír alguna cláusula dentro del presupuesto, como plazos de entrega, vencimientos, caducidad, niveles de responsabilidad... resulta que tu cliente es el estudio, no el cliente de ese estudio. Por lo tanto, el responsable de las demoras, cambios, malas interpretaciones y demás pérdidas de tiempo es el estudio. Es como cuando te vienen llorando porque el cliente no les paga y por eso no te pagan a tí. Verdad que no tratarías tú directamente con el cliente de ese estudio? (por honestidad, por ética e incluso por moral...) pues eso. Como ellos quieren sacar tajada y te subcontratan, deben apechugar también cuando no les suena la flauta. Que suficiente palo es ya el freelanceo.
ANDA! es que me ponen de mala leche, joder...
saludos
danielvt
Sí, muy cierto que no debemos creernos nada, somos tan buenos o peores que los demás y nunca hay que despreciar la opinión del cliente, porque de ahí es desde donde se parte.
Aún así es muy cierto que cuanta más libertad de dirección se le otorga más suele empobrecerse el trabajo simplemente porque a un profesional no se le escapan ciertos aspectos fundamentales, ya sea en cuanto a la composición, la estructura o ya sea en cuanto a aspectos técnicos o de medios.
afj
Bueno yo también soy mas partidario de la respuesta de Txuma.
En todos los gremios tienes gente mas complicada que otra,
Si no tienes posibilidad de vender tu trabajo directamente al cliente, deberás de estar preparado para casos como que al cliente le gusten combinaciones de colores que te jodan la retina, que no entienda que mas es menos, y toda la ristra. Es asumible, esto va en gustos y a menudo trabajamos para gente con gustos muy toscos, (yo, por lo menos).
Si tienes la oportunidad de vender tu trabajo, ahi entra tu habilidad para llevar al cliente por donde tu veas, si directamente te enfadas y refunfuñas, (como es el caso de muchos... te vas a llevar los mismos cambios y encima cabreado), una vez mas recordamos que los que curramos en esto siempre tenemos que tener una parte de comercial y debemos aprender no solo a diseñar, si no a vender nuestro trabajo y a demostrar de un modo coherente el por que hacemos las cosas.
Sinceramente, como en todos los oficios siempre hay gente que te va a dar por culo, y que va a saber mas que tu, ahi es donde tiene que salir la habilidad de cada uno para demostrarle al cliente que no sabe mas que tu con todo el respeto y la educación posibles, y eso es un tema de actitud, no de ser mejor o peor "artista".
Por otra parte el cliente, a veces, no sabe mas que tu, pero en ocasiones si que da buenas ideas que por lo menos pueden ayudar a mejorar un trabajo. Al fin y al cabo, es el que se está dejando el dinero y es el que manda, y es lógico que quiera que quede a su gusto, (aunque no lo tenga).
txuma Plus
Creo que nunca he visto una profesión que se sienta tan incomprendida como la de 'diseñador' (y no digo llorona para que nadie se sienta ofendido). Todos vamos de "expertos" que sabemos lo que es bueno para el cliente, y cuando el cliente no lo acepta es porque no tiene ni idea, o porque no sabe valorar nuestro trabajo, o por... (pónganse aquí mil excusas).
Ese planteamiento me parece que ayuda poco. Ya es hora de dejar de mirarnos el ombligo, y ver por qué no somos capaces de conseguir ese respeto que tanto demandamos. A lo mejor el problema no está al otro lado.
danielvt
Gracias Aurin.
Estoy por crear una asociación de diseñadores anónimos para reunirnos una vez a la semana, formar un círculo y contarnos las penas, jejejeje. Porque no he visto un trabajo en el que se tenga tan despreciado lo que se hace y en el que los clientes parecen saber más que el pobre profesional.
En cuanto a lo que comenta Rmk, en mi caso, el encargo lo media un estudio y es con ellos con los que trato los precios. No me queda otra que subir precios ante los inconvenientes, sólo faltaba que trabajaramos más horas, más días y más noches para no cobrarlas. Entonces q nos hagan santos y nos den un día festivo en el calendario, jejeje.
rmk
buena la de bajar la bandera,..... pero eso o lo marcas en un contrato anterior o el cliente no pasa,.... el precio es es el precio y lo has de respetar,..... explicar, explicar como es ese proceso,....
Usuario desconocido
Hola soy nueva en DOMESTIKA pero no en cuanto a tu problemilla.
Si, es cierto, duro e indignante que la gente se piense que un diseñador/a grafico se dedique ha hacer dibujitos y que la frase que escuchas cuando presupuestas una web, x ejemplo es ... tanto tiempo y dinero cuesta? pero si solo quiero que tenga informacion de mi empresa, formulario de contacto, menus desplegables, animaciones flash, banners animados, algo de 3D, base de datos............. y podria seguir.
En fin, menos mal que de vez en cuando un trabajo bien hecho compensa todo lo anterior.
Animo, daniel!!
danielvt
La pura y triste verdad dagi3d. Es buenísimo.
dagi3d
hoy he visto este enlace webeando por facebook: http://www.juanelo.cl/2009/02/juanelo-892-el-disenador-ii/
creo os sentiréis bastante aludidos...
danielvt
Ya, yo he hecho lo mismo, el precio se dobla y listo, ya que, no contentos con lo que os he explicado siguen enviando modificaciones en listas por mail. ¿Cómo puede el cliente crear el diseño y seguir modificándolo una y otra vez?, si el diseño es el que desea ¿pq cambiarlo tanto? se supone que es lo que quiere no?. Sin mencionar que hacen objeciones sobre cosas que el que sea un poco entendido no se plantearía.
Una locura!
joshuatree
Naito
JAJAJAJA! Esa frase me la quedo.
emidio_serrano
El filtro de los ejecutivos de cuentas que algunos tenemos que sufrir en las agencias españolas es insoportable. Sólo queda resignarse y los buenos trabajos que se queden en casa. Es decepcionante ver con qué razones meten mano unos y otros en el diseño. Lo mejor es, en cuanto uno pueda, salir de la espiral y mandar literalmente a zurrir mierdas con un látigo a los ejecutivos, a los clientes moñones y a los directores creativos con ideas demasiado corporativas.