Prueba de pérdida en compresión JPG
A raíz de las dudas que planteaba en este hilo, he decidido conocer los efectos de la compresión del formato JPG por mis propios medios.
He utilizado un archivo de origen JPG que he guardado, cerrado, abierto y vuelto a guardar 40 veces (creando 40 archivos distintos para conocer la evolución de la compresión).
Utilicé la siguiente configuración:
Calidad de la imagen: 12
Opciones de formato: Linea de base ("Estándar")
El archivo original es un JPG de mi Canon, 3888 x 2592 px y, aunque he ajustado los resultados a los 500 px de ancho que disponemos en este foro, más abajo os dejo los links para verlos a tamaño real.
Lo primero que me llamó la atención fue que a medida que iba guardando nuevos archivos, el peso de los mismos iban aumentando: el archivo original pesa 7.105.876 bytes y el último 7.332.581 bytes.
Para examinar los resultados aquí, he utilizado las versiones 1, 2, 5, 20 y 40. He seleccionado y aumentado 3 zonas.
Si alguno tiene alguna sugerencia de como optimizar la forma de ver los resultados, guardaré las imágenes un par de semanas.
Sobre la compresión, las opiniones las dejo en vuestras manos. Supongo que variará según la calidad del archivo de origen.
Archivo original:

Archivo tras 40 versiones:

Área 1:

Área 2:

Área 3:

Links de archivos a tamaño real:
Archivo original
Versión 2
Versión 5
Versión 20
Versión 40
Baliza
Vaya, que mal te lo has tomado, no era mi intención; quizás he tomado demasiado cafe, perdona por mi tono...
Solo es que parecía que comentabas cosas sobre pruebas que no he realizado y nada sobre la experiencia que compartía aquí.
Tienes razón cuando dices que aquí se habla para todos.
No trabajo en cmyk porque cuando desde indesign exporto a pdf, al tener los perfiles configurados desde el Bridge, se transforman todos los perfiles al cmyk Fogra. Entonces cuando trabajo en Photoshop ahorro un canal de espacio y sobre todo hay una importante tasa de rango cromático que no sesgo de orígen.
Claro que es un trabajo concreto para una necesidad concreta, no todos trabajamos en web, muchos nos enfrentamos a imágenes de estos tamaños a diario, y creo que podría ser de utilidad.
no te enfades que vienen vacaciones :)
Einstein Mod
Baliza
Se supone que es para cuatricromia, pero con igual lógica te podría decir: si vas a imrpimir en cuatricromia por qué no trabajas en CMYK en lugar de colocar imagenes en RGB? La respuesta, a mi entender, es que se trata de simples pruebas. Pero si para ti eso ya es un caso especifico yno una prueba generica, entonces quiza no te interpreté correctamente
Baliza
Primero, no sé tus conocimientos ni experiencias, ademas no hablo solo para ti sino para todos.Creo que estamos analizando un planteo generico acerca de flujos de trabajo, no un problema particular con una foto. No hablo de variaciones hipoteticas, sino concretas, lo que ocurre es que si partes de imagenes de muy alta resolucion y mucho tamaño los defectos son minimos. Si usas imagenes de 40 cm a 300 dpi veras menos artefactos que si la misma imagen tiene la cuarta parte de tamaño. Es decir, que si lo utilizas como un flujo de trabajo (que esa el post original) es valido para un trabajo concreto, con imagenes muy grandes y de mucha calidad, pero no para todas las imagenes ni para todos los trabajos. Es deecir, has hecho una prueba con una sola foto, pero el planteo era para un flujo de trabajo, es decir, algo generico.
Me parece una forma bastante poco educada de responderle a alguien que está tratando de colaborar y que se interesa en lo que has expuesto. Si no me interesara el hilo y no me interesara colaborar en él, no habria dicho nada. Pero dado tu "afectuoso agradecimiento" trataré de no molestarte mas con mis absurdos razonamientos. Disculpa que te haya hecho perder tiempo con esas tonterías genéricas e hipotéticas
Baliza
Einstein
Ni hablar si en lugar de 12 usas un valor mas bajo
-Si voy a imprimir en cuatricromía (he mencionado la compresión PDF X 1a no?) para que utilizar un valor menor?
Los "artefactos" se producen por la compresión (el algoritmo JPG descarta informacion para obtener espacio), no por el cambio de tamaño. Sin embargo, son mucho mas visibles en las separaciones que en la imagen compuesta.
-No he dicho que se produzcan por reducir el tamaño, sino por la compresión. Lo que interesa a la hora de imprimir es la imagen compuesta, resulta obvio. Si por ejemplo me dedico a reventar la imagen estirando al máximo los niveles de los canales también vería artefactos por todas partes, pero no se trata de eso.
Por ejemplo, sabemos que si una imagen se amplia pierde calidad, más aun si la estiras en InDesign en lugar de hacer un remuestreo en Photoshop.
-Se que el límite de ampliación en Ps es el 110% y no se me ocurriría hacerlo en InDesign, conozco los algoritmos de escala de Ps y sus propiedades...
Si te interesa el hilo, dime conclusiones sobre lo que ves publicado, pero variaciones hipotéticas con otros valores de compresión o escalares, creo que aquí no tiene mucho sentido, he hecho unas pruebas muy concretas ceñidas a unas necesidades determinadas :)
______________________________________________________________________
cucumelo, gracias por la info, le echare un ojo....
Einstein Mod
Baliza
Los "artefactos" se producen por la compresión (el algoritmo JPG descarta informacion para obtener espacio), no por el cambio de tamaño. Sin embargo, son mucho mas visibles en las separaciones que en la imagen compuesta.
Si quieres hacer pruebas, lleva esa imagen al tamaño normal en que aparecería en una revista, digamos 10x15 cm o menos (no siempre ocupan una pagina completa) a 300 dpi, convierte a CMYK y observa los canales. Ni hablar si en lugar de 12 usas un valor mas bajo
De todas formas, si tu duda se remite a la compresion al hacer un JPG, tal vez el problema esté en el grado de tolerancia y calidad deseados. Por ejemplo, sabemos que si una imagen se amplia pierde calidad, más aun si la estiras en InDesign en lugar de hacer un remuestreo en Photoshop. Pero puedo asegurarte que s a una foto de 10 cm la estiras 5 mm NADIE notara la diferencia. De igual modo, si una foto tiene una gran calidad y tamaño y en lugar de reducirla a 300 dpi lo haces, por ejemplo, a 268 (por decir una cifra aleatoria) una vez impreso nadie notará la diferencia. Si tu duda es a la hora de hacer el PDF, simplemente usa compresion LZW o ZIP que no daña el contenido, y ademas puedes usar PDF X/3 en lugar de X/1a (eso ya seria motivo de otro debate, acerca de cual conviene mas, ambas opciones son buenas por distintas razones.)
En cuanto a imagenes a colocar en el archivo, existe consenso general en que lo mejor es usar TIF, o en todo caso, PSD, si se busca una calidad óptima. Pero como decia, hay un margen de tolerancia, si la imagen es "buena" (en tamaño, resolucion, pero sobre todo en nitidez visual) entonces si se guarda como JPG probablemente nadie note esa diferencia y los artefactos si hay se disimulen con la impresion. Aclaro lo de "nitidez visual", ya que una foto no es solo un tema matematico, es decir, no basta que esté a 300 dpi y mida 46 cm de ancho para ser buena, hay fotos que son de mala calidad visual aunque matematicamente cumplan los requisitos, y viceversa
cucumelo
Gracias, Baliza, por el esfuerzo.
Según dice Hugo Rodríguez en La imagen digital (muy aconsejable), la mayor pérdida de calidad se produce en la segunda compresión, es decir, en la segunda vez que guardas el JPEG original. Contrastando el original y el segundo, comprueba que hay muchos más píxeles diferentes que entre las siguientes compresiones entre sí.
Baliza
La duda que planteaba en el hilo anterior era enfocada para impresión, nunca para web, por eso utilizo la compresión mínima.
El hecho de utilizar una imagen de gran tamaño sólo afecta al tamaño de los artefactos, no a su aparición (que es lo que buscaba conocer con estas pruebas). En el marco editorial (por eso enfocaba la duda hacia PDF X 1a) lo más normal es utilizar imágenes de estos tamaños.
La resolución es la relación de tamaño con la densidad de píxeles, no entra en juego para la aparición de los artefactos, ya que no se escala la imagen (el tamaño en px sigue siendo el mismo).
Einstein Mod
Aunque estas partiendo de imagenes de muy buena resolucion y gran tamaño (cosa que no siempre disponemos) y usas la compresion minima, es decir, la maxima calidad posible, se aprecia la presencia de "artefactos". Por supuesto, seguramente no lo notas en la imagen compuesta y mucho menos colocada en la web, pero si la abres en Photoshop y ves los canales por separado, entonces seguramente notaras la existencia de artefactos en diversas zonas. Y si desea vero mas claramente, convierte a modo CMYK y mira en los canales amarillo o magenta. Imaginate lo mismo, a menor tamaño o resolucion....