¿Qué perfiles debe tener una agencia interactiva?
Viendo las diferencias entre agencias interactivas y cómo están organizadas me surgen dudas de cuál es la manera para que una agencia interactiva funcione de la forma más eficiente posible. En las fichas de las piezas, aparecen varios perfiles de gente, y según la agencia los llaman de una manera u otra (programador creativo, director interactivo, director técnico creativo, desarrollador multimedia, etc).
A diferencia de las agencias offline, en una agencia interactiva, los perfiles técnico-creativos los considero esenciales, por eso, creo que los equipos creativos no pueden estar formados sólamente por la típica dupla copy-arte sino que es esencial la figura de un programador creativo.
¿Qué perfiles creeis que son esenciales en una agencia interactiva? ¿Con qué perfiles contaríais? ¿Producción dentro o fuera? ¿Cómo estais organizados vosotros en vuestra agencia? ¿Qué conocimientos tienen que tener estos perfiles? ¿Cómo creeis que trabajarías mejor?
joshuatree
<!-- Es que me lo has puesto a huevo :) -->
Y ahora en serio:
Dividir por especialidades es un must. Así que yo estoy de acuerdo.
Ahora, eso sí, si el creativo es del tipo "tío genial que no se para a pensar si se puede hacer o no", lo suyo sería meterle una patada en el culo. Si es tan genial debería saber por sí mismo con qué limitaciones se puede encontrar. Un creativo, o alguien que no toca una línea de código, debe estar MÍNIMAMENTE INFORMADO de las tecnologías que se pueden utilizar en un proyecto. Si no las conoce ni de oídas, lo siento, para mí es un puto <em>analfabeto interactivo</em> que solo hace perder el tiempo.
klein
Jajajaja... que mamón!
Mi pregunta va más con el tema de la calidad de los proyectos. Yo soy más de la teoría de separar el departamento de producción web del creativo web. De esa manera se podrán crear "buenas piezas" y no mezclando el creativo con el producer en una misma persona.
Otra cosa que no veo en las agencias interactivas, es un "estándar" en los perfiles, conocimientos que tienen que tener estos perfiles, carreras profesionales, etc
joshuatree
Buenas tardes:
A mí me parece extraño que una eminencia como Calvin Klein haga aquí ese tipo de consultas, cuando en este artículo se lo ve tan suelto y seguro para responder...
Por cierto, he aquí al señor Calvin, el segundo desde la izquierda:
http://www.acens.com/frontend/img/blog_entrevista_delvico.jpg
athomix
Los estudios han de competir en el mercado del "todo a 1.000" intentando dar más calidad pero sin poder pagar a un especialista en cada campo.
Lo que acaba generando al famoso hombre orquesta.
El mestizaje de perfiles es lo que hace diferente un freelance/estudio/agencia de otro/a. Quzá la pregunta es que perfiles necesitamos para cubrir un objetivo concreto? No es lo mismo una web para un ministerio que para una empresa de moda o una fábrica de tuercas. o si?
jorgelito
trabajaria mejor si en mi agencia los producers cobraran lo mismo o menos que yo, que ellos no hacen horas extras.
Y que lamer pollas sabemos todos.
deque_locualque
:D
el billy el niño de comando + h o del alt + tab
que sería de este oficio sin el absentismo presencial
juanjez Profesor Plus
Se os ha olvidado una persona imprescindible: el que parece que curra pero en realidad está leyéndose y soltando parrafadas en DMSTK.
belen_c
hardface
Ahora por pedir un perfil ideal, pos como la Bauhaus, todos super-profesionales en lo suyo y a fumar hierba de reunión!
:) Vaya.
jajaja!!! oye, pues por pedir... :D
hardface
Pos zi, hay tantos tipos de perfiles de agencia como perfiles de personas: más honestos, menos honestos, más interesados en el buen curre, menos interesados en innovar, más interesados en cobrar, más a favor de las becarias con minifalda, en contra de los becarios no renumerados... Y bueno cuando empieza a entrar la pasta pues el pequeño estudio honesto fácilmente pasa a ser agencia cabrona....
Ahora por pedir un perfil ideal, pos como la Bauhaus, todos super-profesionales en lo suyo y a fumar hierba de reunión!
:) Vaya.
belen_c
En todo caso creo que estamos hablando de tipos diferentes de agencias o estudios. Aunque no sé si hay algún tipo de nomenclatura exacta para este tipo de cosas, así coloquialmente todos entendemos por agencia una empresa bastante grande (más de 30 trabajadores, por ejemplo) que suele tener varios perfiles de trabajo y puede acometer proyectos variados, no sólo online. Y por estudio entenderíamos un equipo multidisciplinar y de dimensiones mucho más reducidas (yo diría que entre una y quince personas) en el que se suele dar menos importancia a los cargos más directivos a favor de personas muy especializadas en su trabajo, con un aire más creativo e innovador. Estudio podríamos decir (creo) que son Cocoe, y agencia, por ejemplo, Bassat Ogilvy. Muchas veces las agencias recurren a los estudios o freelance para trabajos especializados que ellas no pueden cubrir con el personal interno que tienen.
En el primero de los casos la agencia suele contar con un departamento que se especializa en proyectos para internet e interactivos, con mayor o menor fortuna en la calidad de sus empleados. El estudio suele "nacer" algo más especializado y "suele" contar con gente de más calidad profesional, aunque sólo sea porque de lo que saben y de cómo lo vendan depende su supervivencia.
Hablar por tanto de perfiles en ambos tipos de empresas creo que puede resultar radicalmente diferente. En una agencia los roles están mucho más distribuidos, yo diría que demasiado (al final parece que todo el mundo tiene que tener un "director de..." en su tarjeta para ser alguien) y raramente alguien se mete en algo que no sea su área de conocimiento.
En un estudio no se suelen dividir tanto los roles, y normalmente una misma persona tiene varios en función de sus conocimientos o del proyecto en cuestión. Hay más implicación personal en un estudio, aunque es posible que también más desgaste y más riesgo.
En ocasiones también hay híbridos entre estas dos modalidades. Por ejemplo, aunque se podría decir que Double You es más una agencia que un estudio, creo que tiene también aspectos más propios de un estudio.
Y personalmente no estoy deacuerdo con que el especialista de cada área sea el único que puede opinar sobre ella. Otra cosa es quien toma la última decisión, pero en términos generales creo que demasiada especialización a la hora de trabajar hace que la gente pierda la perspectiva general sobre el proyecto y, a la larga, no se implique en los resultados... dicho de otra manera, se automatice, como un operario más en una fábrica que se limita a repetir un proceso sin tener apenas conocimiento del producto final.
Y tampoco creo que el que un proyecto tenga ese "algo más" que citáis sea cuestión de número de personas o de que sus perfiles se ajusten a unos criterios prefijados. Este medio, como cualquiera que se base en la creatividad, vive gracias a las ideas, a las buenas ideas. Que las tengan dos personas, cuatro o una, al final es indiferente. E incluso diría que también lo es el que hayan participado dos programadores, cuatro o uno. Todos conocemos casos de personas que (si ya, les cortaremos las manos :D) tienen varios perfiles y además lo hacen bien. Son los menos, pero los hay.
Creo que es extremadamente difícil establecer ese criterio de perfiles mínimos. Entiendo que en una agencia,donde todo tiene que estar extremadamente jerarquizado, tengan que basarse en este tipo de "plantillas", pero tengo duda de, en la realidad, hasta que punto funcionan.
karonte
Ya, pero entremos dónde siempre:
¿Un diseñador online no debe saber maquetar y programar un mínimo (un mínimo alto) en XHTML o saber algo de actionscript?
Se nota mucho cuándo un diseñador no está preparado para el rollo online porque suelen olvidar la usabilidad en favor de la 'visualización', usan y abusan de la maquetación en rejilla (o <em>grid</em>, para los modernos), caen en bastantes imposibilidades técnicas y descuidan la estructura semántica.
Creo que una agencia buena debe sostenerse sobre un pilar diseñadores web que sepan maquetar webs al dedillo y que entiendan qué y qué no se puede hacer con .NET, PHP o lo que sea, que AS2.0 no le resulte deconocido y que haya toqueteado Javascript.
Un estudio de arquitectura tiene solo arquitectos (hoy en día, antes había delineantes, que fueron devorados por el autocad), no veo porqué una agencia online no debe tener solo diseñadores web (en el área creativa, claro).
De hecho, Hartum, el problema de un equipo web comienza cuando alguien cuesiona que 15 píxeles son caprichosos (lo suelen ser) porque no se ha atendido a crear entornos más 'líquidos', el cuentas da una semana para un proyecto de 3 al menos, etc.
Quiero decir, lo que importa es que la agencia empiece a entender que no tiene nada que ver la web con cualquier otro soporte. Nada.
hartum
En mi opinion en una agencia interactiva, o de cualquier otro tipo, lo que mejor funciona es el "voy a dejar de mirame mi ombligo, y entre todos saquemos este proyecto adelante", es decir si soy un diseñador hare caso al interactivo que me diga que se puede hacer y que no, si soy interactivo hare caso al diseñador de porque no es lo mismo dejar 20px de espacio entre linea que 15px, si soy cerativo, hare caso al cuentas que me dice que solo tengo 1 semana para desarrollar el proyecto, y etc...
Una vez se consiga esa sensacion de "unidad", cada uno hara su trabajo "de la mejor manera que sabe", en lugar de hacerlo "para que el otro no me toque los cojones" y asi es como se consiguen esas piezas especiales ;-).
Otra cosa que tb suele ayudar es que la recompensa este a la medida del exfuerzo realizado, y que si en un proyecto en el que hecho 1000 horas voy a cobrar lo mismo que en uno en el hecho 4horas, evidentemente procurare hacer 4 horas.
O que si el creativo/copy y el diseñador tardan 1 dia en preparar el concepto+material y el interarctivo 5 dias en emsamblarlo todo, que se recompense de alguna manera al que mas trabajo realiza, sino cada uno querra el resto trabaje adecuandose a la manera que a el le conviene para no tener que realizar tanto exfuerzo.
Con esto ya esta la mitad del camino ganado, porque la gente buena brillara con luz propia y la que no se exforzara por mejorar, la otra mitad depende de los talentos individuales de cada miembro del equipo.
hardface
Amigüito, amigüito! mira lo que m' ha dixo!
jajaa
puno Profesor Plus
hardface
"Novela cruel, panfleto insolente y alegato contra la manipulación consumista, 13?99 euros se convirtió en un auténtico fenómeno de masas en Francia, uno de los mayores best-sellers de los últimos años. Esta novela describe el maravilloso mundo de la comunicación moderna: un mundo en el que se gastan miles de millones para despertar entre personas que no pueden permitírselo el deseo de comprar cosas que no necesitan. Es un libro sobre nuestra sociedad, la vuestra, la mía, la que yo mismo contribuí a forjar durante mis diez años de presencia en las agencias de publicidad, la que todos hemos dejado crecer por despecho."
o sea, truñaco.
hardface
oskitar
joer el de 13,99 es un super truño, esta tan mal escrito que todavía no entiendo como eso lo ha podido escribir un copy.
No está mal escrito, es que tiene un estilo literario de-constructivo-impresionista de la épica del siglo 21, ya te haré un resumen pa que lo entiendas, neng jajaa No sabia que tb eras crítico literario! jiji
Aquí lo que opinan otros:
"Novela cruel, panfleto insolente y alegato contra la manipulación consumista, 13?99 euros se convirtió en un auténtico fenómeno de masas en Francia, uno de los mayores best-sellers de los últimos años. Esta novela describe el maravilloso mundo de la comunicación moderna: un mundo en el que se gastan miles de millones para despertar entre personas que no pueden permitírselo el deseo de comprar cosas que no necesitan. Es un libro sobre nuestra sociedad, la vuestra, la mía, la que yo mismo contribuí a forjar durante mis diez años de presencia en las agencias de publicidad, la que todos hemos dejado crecer por despecho."
Tema cerrado (por mi parte), no desvirtuemos el post.
ga_rule
oskitar
...el mejor perfil para una agencia es el perfil griego.
Lo sabia! gracias :D
http://img145.imageshack.us/img145/6563/pregunta11mb0.jpg
oskitar
hardface
Tiene buena pinta el libro!
El que me divirtió bastante fue "13'99" , una sátira (o no) del mundo de la publicididad aderezada con sustancias ilegales y mujeres alegres.
:)
joer el de 13,99 es un super truño, esta tan mal escrito que todavía no entiendo como eso lo ha podido escribir un copy.
Y por decir algo en el tema de la conversación el mejor perfil para una agencia es el perfil griego.
hardface
Tiene buena pinta el libro!
El que me divirtió bastante fue "13'99" , una sátira (o no) del mundo de la publicididad aderezada con sustancias ilegales y mujeres alegres.
:)
deque_locualque
soniki
:-) ¿Y ahora que haces? esa bandera pirata mola.
pues como casi todos, a cornadas para sacar adelante un estudio de diseño y publi :)
belen_c
sobre este tema os recomendaría leer este libro:
[img:03e6679e85]http://www.indexbook.com/resize.php?image=%2Fupload%2FLibros.317.ficPortada_210x235.comoser-s.jpg&width=210&height=235[/img:03e6679e85].
Está escrito por uno de los fundadores de la agencia Intro, Adrian Shaughnessy, e incluye entrevistas con gente como Stefan Sagmeister, Neville Brody, los de EMigre, Airside o Tomato. No es exactamente un libro sobre "como ser freelance", más bien es un compendio de anécdotas, sugerencias, historias sucedidas al autor o a otros mientras trataban de desarrollar su propia agenda o estudio. A veces es muy divertido, y en general, bastante desmitificante. También se cita el caso de diseñadores-gurú que pasaron por momentos críticos económicamente hablando, aunque estuviesen en la cumbre de su carrera profesional.
Personalmente, no puedo opinar demasiado de esto, ya que he trabajado más años por libre que por cuenta ajena. Aún así no me convence demasiado el modelo tradicional ni de agencia online u offline. Si, vale, puede estar bien si pretendes ganar bastante dinero y no eres exigente ni con el trabajo que realizas ni con tus clientes. mucho menos con tu creatividad. Como estudio o agencia "ideal", de los que seguramente no habrá más de dos o tres en el mundo, citaría cualquiera en la que existiesen roles distintos según las capacidades y conocimientos, pero que también hubiese una libertad absoluta para participar y opinar, aunque no fuese tu especialidad. Donde lo importante sea el resultado final y no tanto las individualidades o los "premios". E incluso iría a una agencia, aunque fuese interactiva, que incluyese personal especializado en vídeo. 3D y arquitecturas efímeras. Creo que internet tal cual lo conocemos ahora mismo tiene pocos telediarios más, y que las campañas o actividades que antes eran propias de la red tendrán repercusiones y prolongaciones físicas en otros medios. Los que ahora son adolescentes pasan casi más horas delante del ordenador que de la tv, así que cuando esos jóvenes sean adultos reclamarán formas de comunicación y ocio adaptadas a ese lenguaje. Y para esto se me queda corto el modelo tradicional que citáis de creativo - programador - arte
Pero bueno, repito que esto lo digo sin tener demasiada experiencia práctica en agencias, y con bastante reticencia a entrar en cualquiera de las que ahora mismo conozco en este país.
soniki
:-) ¿Y ahora que haces? esa bandera pirata mola.
deque_locualque
yo también he juntado creativo con copy, tal vez porque es lo que ha sido lo más habitual en las estructuras en las que he estado.
soniki
"Si es así, lo veo bien, lo único es que me falta la figura del copy. "
Hola. La figura del copy es la del director creativo. El Director Creativo conceptualiza (junto con el resto) y suele tener el perfil de copy, entonces cubre todas las áreas. También hay la otra opción, que seguro que es la que más se da en este foro, el D. Creativo con perfil de Arte, con lo cual, en vez de un arte, en el trinomio hay que cambiarlo por un copy.
Luego, claro, en cada sitio las cosas van variando, pero yo también creo que esta fórmula del trinomio es la mejor. De todas las fórmulas en las que he trabajado en interactivos, ésta es la que mejor resultado da.
marcoantonio
De eso estábamos hablando hoy en una cenita con gente ´de los nuestros´. Esos trabajos que admiramos y tienen ´algo más´... esa diferenciación viene dada por:
- Tiempo
- Especialistas
- Gente con ideas fuera de lo normal
O sea, nada de lo que se estila en la agencia "típica".
Tiempo para elaborar y desarrollar buenas ideas (y no tirar con la primera que sale a tiro). Tiempo para desarrollar los detalles que convierten una pieza en única. Tiempo para hacer testing, darle otra vuelta de tuerca, y llegar a un producto aún mejor que el que se había pensado al comenzar.
Especialistas: En lugar del ´hombre orquesta´, la visión para pillar a la gente más capacitada para hacer cosas inusitadas: ya sean artistas, fotógrafos, programadores, visionarios...
Gente con ideas fuera de lo normal: Un Arte que sólo hace arte se queda en la imagen. Un Copy/creativo se queda en la palabra. Un Programador se queda en el código.
Hace falta un músico que hace código, o un animador3D que hace vídeo, o un performer que haga robótica... para hacer cosas con ese "algo más".
La especialización trae eficiencia, pero no creatividad. Por ello hablaba de la agencia creativa vs. la agencia eficiente.
Hace algún tiempo escuché una mesa redonda de Designers Republic, Tomato y (Brody o el otro, nunca me acuerdo cuál tipografo/diseñador) de renombre, hablando del precio de la fama. La conclusión: quienes nosotros tenemos por gurús creativos ganan lo suficiente para ir tirando, pero no es la vida glamurosa que la gente se piensa. En cambio, en agencias que quizás no tengan tanto glamur, son los jefazos quienes se van a Acapulco a comer y a Las vegas a cenar.
Creatividad y eficiencia es igual a calidad vs. cantidad. Cuanta más de una, menos de otra. Hay que decidir si una agencia será conocida por su creatividad y asumir que no ganará pasta (pero sí premios)... o si ganará pasta y tendrá una creatividad ´correctita´. En general, no hay agencias que generen pasta y sean creativas... en España. (en contra de creencia popular).
**PS: No he incluido al Copy porque generalmente (tradicionalmente) el Creativo viene de Copy.
klein
Completamente de acuerdo con vuestras posturas, pero me gustaría seguir ahondando un poco más.
Según deque_locualque (y, por supuesto, corrígeme si me equivoco), los equipos creativos de una agencia interactiva estarán formados por (dirección creativa + director de arte + programador creativo). ¿Es así? Si es así, lo veo bien, lo único es que me falta la figura del copy.
Creo en la tres piezas, que para mi son claves, que conforman un equipo creativo. Como decía marcoantonio, Arte/Copy/Interactivo (o programador creativo).
Yo creo también, en las agencias creativas y eficientes. Cuando hablo de eficiencia, hablo de las dos cosas que comentaba deque_locualque: llegar a los objetivos del cliente pero con fluidez y timmings ajustados.
Por lo que veo, más o menos coincidimos y ahora es cuando me surge otra pregunta:
Para todos esos trabajos que admiramos, que vemos que tienen "algo más", una nota de diferenciación. ¿Qué equipos los han realizado? ¿cuántas personas lo formaban? ¿eran un arte/copy/programador creativo?
marcoantonio
es una pregunta complicada, Klein. ;)
Si quieres una agencia *creativa* tendrás unos perfiles distintos que si quieres una agencia *eficiente*. ;)
Creativa:
Tiende hacia *individuos* que entre todos, cubren las necesidades creativas y técnicas. No importa si es un programador creativo, si es un flash-video-ilustrador y un programador-3D-músico.. lo importante es la mezcla de las partes. Existen sitios así (Great Works me viene a la mente; los que llevan Absolut).
Eficiente:
Arte + Copy + Interactivo a la cabeza,
diseñadores/maquetadores + programadores como fuerza de producción.
Dependiendo del tamaño de la agencia, la producción se hará dentro o fuera de la agencia.
En estos casos la diferencia la marca el ´Interactivo´... un Director Interactivo o Director Multimedia, quien es quien se encarga de dar la dimensión ´online´ al proyecto. (creo que así lo estilan en DY, por ejemplo).
Por lo que veo, estoy bastante de acuerdo con deque_locualque...
M.
deque_locualque
mi opinión personal es que la creatividad y la programación no suelen ir demasiado de la mano, salvo 4 putos genios que hay por ahí el resto de buenos trabajos son de equipos de al menos 3 perfiles (dirección creativa + arte + interacción) que se entienden muy bien y no ponen barreras para defender sus foro o competencias en el caso de la dirección creativa, tiene que ser alguien que haya crecido creativa y técnicamente mente en el medio sino se nota mucho a la hora de pedir ó imposibles o tontunadas trilladas. en el caso de los de arte, aparte de plástica tienen que tener soltura con la cinética y si saben algo de audio ya te cagas.
en cambio en la parte de programación, el rol va desde el integrador (jerarquías convencionales) a el que aporta una experiencia de usuario adecuada a la estrategia del mensaje (programador creativo) e incluso el que consigue llegar a la solución mediante la sorpresa técnica (genio)
no me queda claro si hablas de eficiencia de cara interna a la agencia (fluidez, timmings) o externa (clientes satisfechos por un gran retorno de su inversión) normalmente el equilibrio entre ambas es lo ideal, pero el mercado y la ambición de algunos jefes hace que se prefiera la primera a la segunda. y es una pena, porque en paises con más cultura del innovación se permite buscar la eficiencia de cara a los resultados del cliente, mientras que en este todo es "lo más barato posible y para ayer"
en algunas agencias se empieza a negociar por eficiencia externa (ROI) en lugar de la interna y la intuición de resultados y, personalmente me parece complicado para los que venden humo, pero apasionante para todos los demás ;)