Propuesta de rediseño del pictograma para discapacitados
Buenas,
Leo con asombro hasta dónde puede llegar la estupidez de lo políticamente correcto aplicado al diseño.
Resulta que en Nueva York un profesor de filosofía tuvo la "brillante" idea de proponer un nuevo pictograma para los discapacitados, con el argumento de que el que conocemos de toda la vida, presenta al discapacitado en una posición pasiva.
Esta propuesta ha sido considerada por el Ayuntamiento de Nueva York y parece que lo quieren aplicar en las señales públicas de la ciudad.

Su propuesta pretende mostrar al discapacitado de forma activa, y digo pretende porque el diseño resulta un tanto ortopédico.

Ante esto me planteo varias cosas:
A. ¿Qué determina la pasividad del pictograma primero?, ¿la postura?. Y siguiendo este planteamiento se podría inferir que los pictogramas de hombre y mujer están en actitud pasiva. Por qué entonces no se propone un cambio en estos también.

Con el añadido de que la mujer lleva falda, siendo este un elemento que alude a un estereotipo un tanto arcaico (Continuando el argumento disparatado de lo políticamente correcto)
B. ¿No se debe considerar a la hora de realizar un pictograma aspectos como la costumbre, que refuerzan la inteligibilidad del mensaje?.
C. ¿Qué importancia tiene el aspecto formal en un elemento de este tipo para la percepción diáfana del mensaje?. El pictograma segundo presenta unos espacios nada cuidados, que hacen perder las proporciones del trazo.
D. ¿Puede ser que estemos llegando a unos límites de corrección que olvidan lo esencial por mor de ideas un tanto abstractas y eminentemente subjetivas?. Desvirtuando lo esencial de un pictograma.
patricia_prat_i_marin
XD
En este caso, no es que el WC esté adaptado o no, sería una cuestión de deferencia, igual que hay WC's para hombres y para mujeres que, la verdad, sirven para lo mismo. Más allá de que esto fuera una necesidad, lo planteaba como ejemplo para ilustrar el tema del diseño como herramienta social para el cambio y la conscienciación. Más o menos útil? Depende de lo útil que nos parezca tener WC's distintos para hombres y para mujeres. (Yo soy de las que se mete en el de tíos cuando la cola del de tías es infumable.)
txeru
Patrícia Prat i Marín
Ok Patrícia, ahora entiendo a lo que te referías. La verdad, es que no sé hasta que punto resultaría eso, pues es un tema enrevesado, y no tengo muy clara su función en cuanto a pictogramas en wc. Si nos paramos a pensar, el pictograma de minusválidos surgió a raiz de de una necesidad física de movilidad y la consecuente adaptación de espacios para estas personas. Llevo un rato razonando tu punto de vista y lo cierto es que no se como planteármelo, un wc para hermafroditas? Y como sería ese servicio adaptado para hermafroditas? El de minusválidos sí es diferente y está adaptado y acondicionado para una persona en silla de ruedas, pero el otro no sé... Lo cierto es que no sé que impedimentos físicos tienen esas personas en cuanto a acceso y uso de baños públicos y las consecuencias de su uso. No entiendo mucho del tema hermafrodita y sus problemas.
patricia_prat_i_marin
Txeru, yo no me refería a las distintas inclinaciones sexuales, sinó a la intersexualidad, es decir, a las personas que presentan discrepancias entre su sexo cromosómico y sus genitales. Vamos, lo que antes se denominaba hermafroditismo. Hay múltiples variantes que sería interesante representar, en nuestro afán de ordenarlo todo... Pictogramas mil para los WC públicos?
txeru
Txeru
Patrícia Prat i Marín
Quisiera comentar un pequeño detalle sobre el comentario de Patrícia, creo que existir solo existen dos sexos, masculino y femenino, otra cosa es la inclinación sexual que cada uno tenga, y que en mi opinión es totalmente válida y respetable, pero en cuanto al tema que estamos tratando, los pictogramas, creo que no tendría razón de ser esa especificación en cuanto a sexos, emocional o sentimentalmente hablando. Un pictograma, al menos en mi opinión debe ser práctico y representar algo físico y tangible, y la inclinación sexual de una persona creo que no lo es. En todo caso me parece interesante esa apreciación de Patrícia, es un tema que puede dar mucho debate. Un saludo!!
matusfede
Me parece muy bien la idea, el Refresh es muy bueno en el diseño ya que quita la Monotonía, en este caso se interpreta a las personas discapacitadas como personas activas en sus funciones
julio_irrazabal
Es el isotipo de un equipo de discapacitados que juegan al basquet.
patricia_prat_i_marin
Siguiendo con el hilo de lo políticamente correcto, al leer este comentario de Txeru, se me ocurre que los pictogramas que sirven para diferenciar los sexos, no contemplan la diversidad de intersexos reconocidos actualmente.
Temita complejo, ahí lo suelto.
neladesign
Primero, me parece que el pictograma nuevo no guarda las mismas proporciones que el original (que creo que debería) y en segundo pienso que como idea de quitar un poco el estigma de la gente discapacitada, en intención es loable y aplausible, pero luciría mucho más en algun tipo de arte o cartel de concientización más que como pictograma, por las diferentes percepciones que genera usándolo de esa manera, además que destacaría sin duda al lado de un pictograma tradicional, y la idea de los mismos es unificar y universalizar las señales más allá de idiomas y culturas y considero que no se vería unificado con el resto, no les parece?
enpositivo
Esta idea ya se propuso en España. El diseñador Oyer Corazón diseñó lo que en su momento llamó “pictograma de minusválido activo”, donde la persona en silla de ruedas inclina su cuerpo hacia adelante y se impulsa con sus propios brazos; y desde entonces, donde quiera que se le ha permitido ha intentado darlo a conocer y extender su uso, e intentado que se incorpore a los estándar de pictogramas de señalización. Porque, entiende que les puede parecer una nimiedad o una chorrada darle tantas vueltas a algo tan sutil; no va a cambiar el mundo, pero sí que es una forma de representar mejor la realidad, y en ese sentido parece de justicia frente a colectivos tan históricamente ninguneados.
http://oyercorazon.com/2009/07/31/pictograma-de-minusvalido-activo/
meyo
De menudas polleces se preocupa la gente, asi no salimos. Si si , eso, k no salimos de esta, k el idiotismo ilustrado ya ha vencido.
Me piro a cucamonga a adorar el fuego y a comer serpientes.
txeru
Yo creo que ese cambio de pictograma es totalmente ridículo e innecesario. Si nos paramos a pensar, en cualquiera de los pictogramas que existen en los que por un lado o por otro, hay cualquier vehículo, objeto o lo que sea que tenga ruedas, sea del tipo que sea, ya lleva definido en sí mismo el principio de movilidad, y por tanto de actividad. Y en mi opinión una simple silla de ruedas implica eso mismo, creo que es absurdo buscar un pictograma de un minusválido "rodando", cuando el simple hecho de señalizar "persona en silla de ruedas", lleva incluído que se mueve, logicamente. Así como un
pictograma con un simple coche, es indicativo de vehículo, y es móvil, y nadie plantea un pictograma que exprese concretamente "coche circulando" (activo)
y otro distinto "coche parado" (pasivo).
Es más, los pictogramas para hombre y mujer que también se comentan más arriba, siguiendo el planteamiento propuesto por el americano, se
encuentran en posición pasiva, y no activa, ¿habría entonces que modificarlos? Creo que un pictograma debe sintetizar y concretar un determinado
mensaje. El de hombre y mujer en posición pasiva, implica que hay humanos de ambos sexos, y donde hay humanos hay por definición activividad, pues
éstos son móviles y actúan, por tanto activos.
A mi modo de ver, la representación de actividad o pasividad en pictogramas, debe ser bien analizada y no un añadido estético, decorativo o moral,
creo que debe tener un sentido práctico y que defina lo justo para que se entienda el mensaje, y una silla de ruedas por sí sola define totalmente que
se trata de minusválidos, y estos se moverán.
Y terminaré mi comentario volviendo a los pictogramas de hombre y mujer, estos simplemente deben informar que la zona en que se encuentran es para hombres y mujeres, creo que es el único caso en que se deben utilizar, para esa aclaración de sexos, y se debe distinguir siempre qué mensaje se está dando en un pictograma, pues me viene a la cabeza la señalización de algunos semáforos en los que tienen implantado el pictograma verde luminoso de mujer, cuando antes solo estaba el del hombre.
Creo que en este caso es innecesario esto, pues al contrario de lo que acabo de comentar, en este caso no se necesita aclaraciones en cuanto a sexo, y desde aquí que ninguna chica se moleste, creo simplemente que el pictograma de hombre en el semáforo, está representando a seres humanos en
general, esto es tambien un tema bastante ambiguo, pues no siempre entendemos la diferencia cuando se representa un hombre refiriéndose a un ser humano, o cuando a un hombre como género másculino. En todo caso si con estas estamos habría que incluir en ese semáforo pictograma verdes de
niños, ancianos y también minusválidos, pues todos estos también cruzan... En fin, creo que a veces todo esto no está del todo bien contextualizado,
aunque es solo mi opinión.
hugoblanes
Llego tarde a esta discusión pero bueno, solo decir que me parece una memez suprema. El pictograma nuevo parece que sea el de un corredor de los paralímpicos.
Completamente innecesario.
Usuario desconocido
Aunque no vamos a decir nada que no se haya dicho ya, vemos esta propuesta de rediseño totalmente innecesaria. Igual que lo fue en su día la planteada por Oyer Corazón. Que, dicho sea de paso, podía haber hecho algo más que añadir el brazo a ese clásico pictograma tan estático si lo que quería era aportar dinamismo.
rafael_jaramillo
A mi me parece un pictograma de las paraolimpiadas.
rfaura Profesor Plus
Si, no podía ser de otra forma, la sinrazón no es territorio exclusivo de los americanos.
En la propuesta de Oyer —que no Alberto— el brazo añadido parece una pistola en la espalda.
roselopez
Con todo el respeto a los neoyorkinos, llegan tarde, en España eso ya se hizo, es un trabajo de Alberto Corazón.
http://oyercorazon.com/2009/07/31/pictograma-de-minusvalido-activo/
marcoscabanas
jmquiros
Este comentario no tiene desperdicio
La igualdad social se va a conseguir cambiando el icono de discapacitados, sísísí... Y como dice en otro comentario, ¿qué pensarán los que van en silla de ruedas y no pueden mover los brazos?
Si con este propugnamos la igualdad social, ya puestos vamos a cambiar el de las mujeres y hombres como dice Romualdo, en pro de la igualdad de género, o lo que sea.
Me parece una chorrada sinceramente.
jmquiros
habéis visto el video del creador? os lo dejo AQUÍ
baliza
Estoy bastante de acuerdo con lo que dice Romualdo, la silla de ruedas es una abstracción de movilidad reducida o discapacidad. Si se le otorgan otros elementos como, en este caso, el movimiento estás alejándote de la abstracción y por lo tanto, se comienza a dejar de lado a los que van en silla de ruedas y no pueden moverse, a quienes llevan sillas de ruedas eléctricas, al que le falta algún miembro, a un lisiado ocasional, etc., etc., etc.
Por otro lado, concretamente la elección de este diseño tampoco me parece la mejor, como se comenta arriba, parece un tanto desquiciado.
En cualquier caso, estoy de acuerdo en que se mejoren aquellos íconos que se puedan mejorar. Pero mejorándolos, en este caso creo como ejercicio para una asignatura de filosofía, o en la carrera de diseño gráfico incluso, puede estar bien. No me parece lo más indicado para una ciudad.
cucumelo
Romualdo Faura
En general lo vería igual de innecesario, Romualdo. No tiene por qué haber necesariamente un significado por cada significante. La silla de ruedas viene a cubrir el campo semántico de "quien tiene especial dificultad para superar barreras arquitectónicas".
Y aquí se me plantea la pregunta: ¿por qué una silla de ruedas y no un lisiado, como tú apuntas? Supongo que por la alusión directa a la rampa, sí.
rfaura Profesor Plus
Si, bueno, yo quería llevar la reflexión al hecho de que el concepto "discapacitado" no se refiere únicamente a alguien que va en silla de ruedas, abarca mucho más. Ese tipo de señales se utilizan para dirigir el trayecto (una rampa), para ubicar un espacio (un aparcamiento)... etc. Y vale lo mismo para alguien sin un brazo, para alguien con unas muletas... etc. Y lo planteo al hilo del rediseño del americano este. Es decir que si acaso tuviéramos que buscar la corrección en su sentido más estricto el planteamiento debería ir más a la raiz.
Mi opinión es que así como está, está bien, que no hace faltan cambios.
cucumelo
Vamos, por ilustrar tu comentario, Stereoplastika. ;) Que posteamos al tiempo.
cucumelo
Esa necesidad surgiría en un contexto en el que hubiera que diferenciar la condición de un discapacitado y de otro. Por ejemplo, en las pegatinas para asiento reservado en los autobuses de Madrid, aparece una persona con muletas. Ahí sí es necesario el matiz, porque el espacio habilitado para una silla de ruedas está en otro sitio.
tutututt Profesor Plus
Bajo mi opinión, no consideraría eso objeto de rediseño, salvo que el hecho de que hubiera discapacitados de otro tipo, implicara que tuviésemos que actuar de otra manera, y que ahí perdiera ese icono su significado.
rfaura Profesor Plus
Estoy de acuerdo contigo cucumelo, es en el nivel semántico donde cabe hacerse el planteamiento sobre lo idóneo del cambio. Otra de las preguntas que me hago es si el problema —de haber alguno, que como digo, creo que en efecto el actual funciona perfectamente— más que estar en la actitud pasiva, podríamos encontrarlo en el hecho de que los discapacitados no son sólo los que van en silla de ruedas. Sería un camino interesante para explorar.
cucumelo
Además, coincido plenamente con Estereoplastika: un antecedente tan asentado juega en su contra. El nuevo no se entendería como una substitución, sino como algo nuevo con otro significado. El anterior significa "para usuarios de silla de ruedas" y el nuevo "para usuarios de silla de ruedas que van a toda leche".
cucumelo
No veo necesario el rediseño, si es que se trata de mejorar el original. Primero habría que plantearse qué falla en el original, porque si su cometido es comunicar lo que debe, a mí me parece una solución perfecta. La necesidad de un resideño aludiendo a la actitud del minusválido, honestamente, me resulta peregrina y moralista. No diré que en pictogramas esté todo hecho (fijaros en el trabajo de las Olimpiadas de Pekín, una pasada), pero nuevas propuestas siempre serán una variación en el estilo, en la estética, pero a nivel puramente semántico no creo que haya margen para una mejora sustancial sobre los del AIGA, que a mi modesto entender funcionan de puta madre.
Además, parece que se cae de la silla, está como alterado, el tío.
jmquiros
Pues a primera vista, yo no lo veo mal
tutututt Profesor Plus
La idea no es mala, pero igual no ha estado acertado con la propuesta gráfica.
Aunque como en todo, creo que lo importante a tener en cuenta es que quieres indicar con un pictograma, es decir, como puede interpretar el receptor del mensaje el significado de ese pictograma.
En este caso, por ejemplo puede pasar algo curioso, al conocerse el pictograma anterior, y tener este ya un significado establecido y arraigado, puede interpretarse no como un rediseño, si no como una variación de este, con lo que nos encontraríamos en una situación de desconocimiento sobre como deberíamos reaccionar ante este pictograma.
No creo que no se pueda rediseñar un pictograma, si está mal, debería ser obligado, pero quizá teniendo en cuenta lo que dices en el punto B, y por lo tanto, no diferenciando demasiado de la forma original, sin desvirtuar el mensaje, y solo corrigiendo posibles errores. Es decir, algo cuanto mas sutil, mejor.
Me parece un debate muy bien planteado, y sobre el que se puede sacar muchas conclusiones y aportar muchos puntos de vista, espero que la gente se anime a participar.
También podría estar bien hacer una especie de JAM sobre como afrontaríamos nosotros ese rediseño, seguro que aprendíamos mucho unos de otros.