Tipografía inclusiva de género: ¿Economizar el lenguaje y ser inclusivo es posible?
Desde que se inventó la escritura, los humanos hemos buscado la forma de simplificarla al máximo, creando sistemas universales con caracteres fácilmente reconocibles y agilizando así tanto el proceso de escritura como de lectura, hasta llegar a la actualidad. Como sabéis, en Crece Agency somos unos apasionados de las tipografías experimentales y rompedoras. Tras una interesante investigación, dimos con una corriente tipográfica vanguardista y hasta el momento no explorada en nuestro país (ni en nuestro idioma): la tipografía inclusiva de género.
El lenguaje inclusivo ha sido un tema de controversia durante los últimos años. En varias ocasiones hemos podido ver a la RAE posicionarse en contra de las expresiones de lenguaje inclusivo que han surgido con el tiempo y cuyo uso sigue extendiéndose. Nos referimos al uso de la “@”, la “x” y la “e” para los plurales neutros.
Al parecer, la RAE lo tiene bien claro: «se considera innecesaria la inclusión del doble género, es decir, “todos y todas”, así como el uso del llamado “lenguaje inclusivo” que utiliza “x”, “@” o “e” en lugar del plural, es decir, “todxs”, “tod@s” o “todes”».
A pesar de haber manifestado su opinión en varias ocasiones, poco es el caso que los internautas han hecho de las declaraciones de la Real Academia de la Lengua Española, y poco es el caso que le vamos a hacer nosotrxs también.
La necesidad de crear lenguajes inclusivos, libres de género, en ciertos idiomas, es cada vez más creciente en una sociedad que lucha por la visibilidad y la igualdad de género. Por este motivo, no es extraño que se hayan empezado a buscar soluciones más allá del enfoque lingüístico. ¿A nadie se le ha ocurrido un enfoque desde el punto de vista tipográfico?
Lo cierto es que sí. Un estudiante suizo llamado Tristan Bartolini ha diseñado una tipografía con más de 40 símbolos nuevos en favor de una escritura sin género, proyecto por el cual ha sido galardonado con el Prix Art Humanité de la Cruz Roja de Ginebra, un premio que da reconocimiento a ideas que combinan espíritu artístico y compromiso humanitario. Esta tipografía experimental aporta una solución gráfica al problema de la dualidad de género en la gramática francesa mediante la combinación de dos o más letras en un mismo carácter.
Desde Crece Agency hemos querido aportar nuestro granito de arena a la búsqueda de un sistema de escritura sin género. Inspirándose en el proyecto de Bartolini, “L’inclusif-ve”, nuestro diseñador Ciscu Gómez ha ideado nuestra propia versión de una tipografía inclusiva de género en lengua española. Mientras que Tristan aportó su visión desde la rama artística, nosotros hemos basado el diseño de estos nuevos caracteres en un sistema de ligaduras para facilitar al máximo su legibilidad y economizar su escritura. En otras palabras, hemos supeditado la estética a la funcionalidad de los nuevos símbolos. La muestra tipográfica que hemos usado es la Museo Font de Exljbris Font Foundry, una tipografía sencilla, de fácil legibilidad pero con acabados en forma de serifa muy originales que la hacen única.

Siguiendo esta línea de diseño, hemos ideado tres símbolos nuevos que responden a tres necesidades de inclusión de género que consideramos fundamentales en la lengua española: el carácter “el/la”, el carácter “a/o” y el carácter “p/m”. Los tres símbolos buscan aunar el género masculino con el femenino de manera que se economice el lenguaje pero sin invisibilizar el género femenino, como en ocasiones ocurre cuando decimos “los padres”, cuando realmente nos estamos refiriendo a “el padre y la madre” o incluso a “las madres”.
El castellano es una lengua con una fuerte carga de género. Para los diseñadores es todo un reto tratar de aportar soluciones gráficas inclusivas a la par que estéticamente agradables, tratando de buscar alternativas más funcionales y serias que las usuales “x”, “@” y “e”. Esta es solamente una propuesta que hacemos desde nuestra agencia, una tipografía experimental que intenta dar respuesta a una necesidad gráfica y social cada vez más presente.
No podemos forzar la evolución del alfabeto de la noche a la mañana, ya que, al igual que la evolución de la lengua, es un proceso orgánico que debe darse de manera natural mediante su uso. Un buen ejemplo es el alfabeto Braille, que fue diseñado por un joven ciego, Louis Braille, ante la necesidad de hacer más funcional e intuitivo el sistema de Barbier, que es el que se utilizaba hasta el momento para enseñar a leer a las personas ciegas. El sistema de Barbier era ingenioso, partía de una buena idea: generar un sistema de escritura que permitiera a los soldados y oficiales franceses redactar y leer mensajes encriptados en la oscuridad y poder descifrarlos con los dedos. Sin embargo, Braille supo perfeccionar su diseño y lo hizo accesible y funcional para todo el mundo.
Igual que pasó con el alfabeto Braille, estamos convencidos de que con el tiempo y con la práctica irán surgiendo nuevas propuestas de sistemas de escritura universales, como esta tipografía inclusiva de género.



¿Qué os parece? ¿Creéis que es posible economizar el lenguaje y ser inclusivo al mismo tiempo? ¿Os parece que esta solución gráfica puede prosperar? ¿Cómo lo resolveríais vosotros? ¡Abrimos debate! 😉

chic8stra
Tremendæ estupidæz
einstein Mod
Es el colmo de lo ridiculo
El lenguaje inclusivo nace como reacción al machismo en el idioma, en el cual en la mayoria de los casos el genérico es masculino, pero eso no cambia nada, el inglés ni siquiera tiene género y hay machismo en la sociedad, igual o peor.
Hacer un texto imposible de leer o pronunciar no ayuda en nada. ¿Laos PMadres? es absurdo, por donde lo miren
carles_garrigues
Creo que mucha gente de aquí, como yo, puede expresar su opinión, o gustos sobre diseño gráfico, por ejemplo.
No obstante, pienso que las personas que forman la Real Academia Española de la Lengua, saben "un poquito más" de todo esto.
En este sentido, yo estoy con la RAE, "pero... contáis con mi simpatía".
rafael_o Mod Plus
El tema se puede abordar desde diferentes perspectivas. La política, la ideológica, la del idioma, la del diseño.
Desde el punto de vista de diseño, no tiene sentido. El texto que has puesto es totalmente ilegible. El diseño es para facilitar la comunicación, para que a golpe de vista se entienda, y el texto no se entiende.
Los textos dicen ¿chicao? ¿P*** madre?
Los caracteres ¿necesitan una codificación ascii adicional a las que ya tememos? ¿Un nuevo unicode? ¿Es el mismo que para los símbolos en francés? Si ya costó décadas que los signos compuestos en el español como CH y LL se quitaran del alfabeto, ¿ahora quieren poner ao?
Como ejercicio tipográfico es interesante. Lo mismo que diseñar una tipografía con otros caracteres, por ejemplo cirílicos o cosas así.
Desde el punto de vista ideológico. Tu propuesta no es inclusiva, no me toma en cuenta a mí que no entiendo esos textos, estoy excluído.
Y como va la tendencia actual, un caracter binario no tiene sentido, por qué chicos y chicas si hay todo un espectro "infinito" (para los que sabemos matemáticas, el concepto infinito no cabe ni siquiera rellenando el universo visible de números del tamaño de un átomo) que acaso no debería ser entonces chic∞s?
Ahora resulta que la P es masculino y la M femenino... claro que si decimos Masculino ahora la M es masculino y no femenino, por lo tanto la F ahora es femenino.
La o es masculino por lo que deberíamos decir femeninx, pero la e también es masculino por lo que deberíamos decir fxmxninx.
Pero los genes X y Y son los que definen el sexo biológico, por lo que no podemos usar tampoco la X, ¿tal vez usar la Z?
Pzr lz quz czdz vzz zs m´zs difícil lzzr zl zpzñol.
El español es un idioma hermoso, por favor, hay que tenrerle respeto. Ya de por sí, caracteres como el @ es suficiente como para ahora agregar oa, o mejor ao para que no estén las mujeres detrás de los hombres...
Y claro, desde el punto de vista político:
Desafortunadamente estás equivocadx
En varios países ya está siendo penado con cárcel el no usar ciertos pronombres "preferidos". Por supuesto que alguien puede forzar cosas sin sentido, ha pasado muchas veces.
---
Y supongo que debo agregar que nada de esto es homofóbicx, transfóbicx, inclusibofobicx, tampoco es nacionalista, ya que el español es internacional.
Es sentido común... que está siendo menos común, y tal vez un poco sin sentido...
---
Después de un tiroteo a un bar gay hace unos años, alguien preguntó en otro foro en el que participo acerca de cómo se puede mostrar apoyo a la comunidad gay, incluso sin serlo.
No es que sea la octava maravilla mi aportación, pero es una que contesta una necesidad real: https://graphicdesign.stackexchange.com/questions/73477/what-is-a-symbol-showing-support-for-gay-rights-that-makes-it-clear-i-am-a-strai/73489#73489
rafael_o Mod Plus
Sigo comentando:
En español la escritura es fonética.
La palabra es la que tiene género. Introducir una nueva letra es para incluir un nuevo sonido, no para neutralizar el género.
---
El sistema Braile no es comparable a incluir un nuevo fonema a un lenguaje, es tener un sistema de codificación para cada fonema existente en los alfabetos latinos.
Incluso hay sistemas basados en Braile por ejemplo en japonés, (katakana, o sea, el fonético) donde se adapta una codificación diferente ya que muchos símbolos fonéticos japoneses son combinación vocal-consonante.
Lo mismo para otros sistemas Braile como Coreano. Hay algunos símbolos para los diptongos.
---
Ya lo he comentado creo que ámpliamente. Creo que otros usuarios lo han han opinado mucho más resumidamente, pero a mi me gusta dar argumentos.
Sí. También ya puse un ejemplo que economiza el lenguaje, es inclusivo y es respetuoso con el español, es más, lo eleva a la categoría que debe tener, un lenguaje rico en opciones.
No creo, porque no es una solución gráfica. Es la introducción de un nuevo fonema, o caracter. No simplifica, sino aumenta la complejidad. El @ tampoco era una solución gráfica para el caso, pero pues, se utiliza.
Profundizando un poco más en el lenguaje en los casos que lo requiera. Personal, gente, personas, primogenitores, etc. En los casos que no lo requiera ya que el español es un lenguaje que tiene reglas claras en cuanto al uso de grupos, pues no.
emilianomontani Mod
Hola amigues. ;)
Su proyecto como búsqueda experimental me pareció divertido.
Es verdad que a la hora de la lectura o en aplicación literaria lo veo más complicado.
Por otro lado, no se que pasará en un futuro, pero ahora mismo el idioma inclusivo al menos a mi no me molesta. Aunque la RAE no lo acepte, un sector más joven lo utiliza con fluidez, sea moda o no, (en mi caso no lo creo) es real y está siendo utilizado. De la misma forma en otros momentos se usó la X o en fanzines anarcos recuerdo leer textos con @ para globalizar dos géneros.
Yo suelo utilizar el TODES, pero al ser de otra generación, a veces me cuesta aplicarlo.
En fin. Sigan en el equipo con los experimentos.
Y no nos olvidemos que la RAE permite "Almóndigas". Que si somos puristas, lo somos por completo, y eso no tendría que existir. jajaja.
Saludos y buen comienzo de año.
einstein Mod
De hecho, lo que llaman lenguaje inclusivo ni siquiera es completo, solo cambian alguna palabra para crear una controversia. Por ejemplo, en una frase cualquiera como esta: "Hola, amigos, hoy es un día maravilloso, estoy sentado en una silla viendo el amanecer..." solo cambian amigos por amigxs, amig@s, amigues, etc cuando que debería aplicarse a todo: "Hole, amiges, hoy es une díe maravillose, estoy sentade en une sille viendo le amanecer..."
ca01617
Las expresiones, los lenguajes, los idiomas son de quienes los hablan. No son realidades inamovibles, imperturbables por el paso del tiempo. En su propia naturaleza está el cambio, y cuando los hablantes las usan a la vez las ajustan para que, sin perder su identidad, sirvan al sustrato comunicativo entre los individuos.
Así lo ha demostrado cualquier análisis de los modos de expresión lingüística. El paso del tiempo ha introducido cambios en los modos de vida, en el tejido productivo y en el social y la lengua ha ido recogiendo esos avances, pero hay uno que viene resistiéndose en razón de la dificultad para su abordaje. Me refiero al conjunto de modificaciones encadenadas a los cambios que se han producido tanto en las relaciones sociales como en las políticas, y que han resituado el papel de la representación de la mujer, proyectándola hacia posiciones mas relevantes y de mayor justicia.
De ello se hizo eco el movimiento feminista posicionándose en contra de la invisibilización de la mujer. Sociológicamente, si no se denomina no existe; y si se denomina a través de intermediarios se minora su importancia. Esto es lo que viene sucediendo. Si lo que hace y lo que representa la mujer se puede denominar tendrá una palabra y tendrá un concepto diferenciado y preciso que ayude, que colabore a proteger el lenguaje.
La evolución del habla ha ido deslizando el lenguaje hacia la utilización el morfema flexivo “a” para referirse al género femenino y el “o” para el masculino. Así establecido lejos de satisfacer las exigencias mínimas de un lenguaje inclusivo ha contribuido a generar mas tensiones en el debate. Unas tensiones que cada vez alejan mas las posiciones del habla común de las posiciones normativistas de la Real Academia, porque no es considerado aceptable dentro del lenguaje inclusivo la solución que propone la RAE cuando sanciona que para conservar la brevedad y la sencillez “existe la posibilidad del uso genérico del masculino”. Usando el criterio modal no se da solución al interrogante que surge cuando se designa a un colectivo femenino utilizando para ello un masculino y casi nunca ocurre al contrario. Desde la lengua normativa se ha venido sosteniendo que prevale el masculino al actuar este en la cualidad de genérico, tratando de servir a ambos géneros aduciendo el principio de “economía lingüística”. Es cierto, es fatigoso desdoblar el lenguaje, lo es cuando se escribe y lo es cuando se habla. Por lo tanto, algo debe cambiar. No es valido ni aceptable dejar las cosas como están porque las sociedades democráticas, deben ser inclusivas. Todas las personas deben verse reflejadas en ellas.
Por estas razones esta muy bien traído incrementar las vocales del idioma castellano creando un nuevo morfema flexivo para referirse a ambos géneros o para pueda ser empleada sin suponer género antes del articulo que la determine.
Será un cambio mas en la sucesión interminable de cambios, modificaciones y adaptaciones que ha habido. Los latinos que tomaron 21 de las 26 letras etruscas, incorporaron nuevas letras para solucionar algunos problemas. Empezaron a utilizar la letra G modificando la 'C' para poder distinguir la /ɡ/ sonora de la /k/ sorda.
En la Edad media se comenzó a utilizar la ”J”, “U” y la “W”.
Resulta imposible mantener constante la arquitectura básica de la lengua. Su evolución es una constante y una ley de formación interna imprescindible para su supervivencia. Y en esta adecuación al espacio donde se habla se hace necesario continuar avanzando, a veces creando nuevos signos que se construyan bajo la hibridación de dos vocales tal como lo es en algunos idiomas el grafema Æ o æ que se crea a partir de la “a” y de la “e”. Este grafema está presente en el alfabeto latino y el alfabeto francés, danés, noruego, islandés...
No es el único, podríamos citar otros. El grafema vocal Œ (œ) que procede del latín clásico pero que se conserva en alfabetos actuales.
El castellano que es un idioma dotado de especial flexibilidad cuenta con un sistema de conjugación complejo que le dota de una gran capacidad expresiva, pero como contra partida le ha supuesto una reducción vocálica. En algún momento de su evolución para los castellanos parlantes, se la tuvo la grafía Œ aunque luego su sonido derivó hacia la ([e:]) y se fue perdiendo. Simplemente: no era necesaria.
Ahora tenemos el caso inverso. Las circunstancias sociales reclaman conciliar las posiciones sociales de las denominaciones en femenino y la reclamada economía lingüística desde los organismos oficiales.
La mayor parte de los alfabetos tiene mas de 7 vocales. El francés cuenta con 13, el portugués con 9 pero también el gallego, el catalán tienen 7.
Este es el escenario en el que recibimos la propuesta desde la Agencia “CRECE” de incorporar, para avanzar en uso del lenguaje inclusivo y de economía el grafema “ao”. Es mas que aceptable la propuesta. Se enmarca en la línea de evolución del lenguaje con alfabetos mas amplios mas plurales y mas capaces de comunicar realidades emergentes. Bienvenida sea si con ella se consigue un idioma mas inclusivo y con esta realidad se mejora el lenguaje.