@simulacro-1 usas lacas o acraminas? si es muy líquida seguramente sea acramina. El color amarillo, en casi todas las marcas de lacas, siempre cuesta mucho que quede un amarillo bonito.
Y yo y un amigo vamos a empezar a aventurarnos en el gran mundo de la serigrafía con el fin de poder hacer nuestras propias prendas de ropa y intentar hacer nuestra propia marca de ropa, tenia algo de noción sobre ello, pero después de haber leído este post... Mucho mas! He encontrado mucha información interesante que por supuesto utilizare!
Así que muchas gracias a todos. Y si algún día nos hacemos ricos, os buscare para regalaros un par de prendas a cada uno!
Hey! he estado algo desaparecido hahaha.
@sudaca seguro hay algún otro componente no tan tóxico que se puede utilizar, ya investigaré. Había leído en foros ingleses que hay maneras de hacerlas con productos más naturales.
Ahora muchos fabricantes utilizan la cascara de la naranja (creo recordar) en vez de amoniaco...aunque he de decir que abrir un bote de laca y que huela a amoniaco a mi me gusta! es como oler el rotdulador edding jajaja.
Como algo anecdótico decir que lo del glutamato monosódico es una leyenda negra, cebada por una especie de articulo poco acertado y que fue fuertemente aceptada en el continente americano, norte y sur.
Los tomates por ejemplo, contienen esta sustancia químicamente idéntica a la que se pueda producir en un laboratorio... Ahora, como todo en esta vida, el exceso probablemente pueda ser dañino; no obstante, beber mucha agua puede matarte. :D Saludos!
Lo que venia a decir es, no porque algo sea malo y esté generalizado hay que aceptarlo. Siempre habría que tratar de dejar la menor huella posible; no solo por nuestra salud, sino por la de todos los que nos rodean.
@estudiochirrikenstein primero que todo un saludo para vos, para nada me parece grosero ni nada por el estilo tu comentario ya que tenes la razon en lo que decis, lastimosamente en mi caso me toca trabajar con lo que puedo pues sino fuera asi me tocaria dedicarme a otra cosa
@sudaca creeme que estoy bastante informado y concienciado con el tema. No voy a entrar en una discusión sobre quien es mas o menos respetuoso con el medioambiente. Creeme que TODAS y cuando digo TODAS las tintas que uso cumplen almenos las minimas normas de medioambiente y son ecológicas. Por no decir que me costó dios y ayuda encontrar una tinta discharge libre de formaldehido.
Aún así te pido disculpas por si mi comentario te pareció grosero u ofensivo.
Es muy admirable tu labor y la capacidad de crear tus propios productos sin obviar que estos sean potencialmente peligrosos.
@estudiochirrikenstein tenes toda la razon pero si a eso nos vamos:
usas descarga o "discharge"? Dióxido de Azufre Zinc ,formaldehído Esos son los humos desagradables que respiras cuando recibe el calor y son como lo sabes altamente nocivos.
haces trabajos con gamuza o flock? la peluza de este a largo plazo te daña las vias respiratorias hasta los pulmones.
El Plastisol es un producto extremadamente peligroso. El PVC es el segundo plástico más usado y el más perjudicial para el medio ambiente.
Es incluido en la formulación de plastificantes (phthalate DEHP), pigmentos, metales pesados, fungicidas, etc. Durante su uso el PVC transfiere estos phthalatos al medio ambiente. Por ejemplo si un niño masca o chupa juguetes de PVC o el estampado (con plastisol) de su camiseta puede ingerir estas sustancias. Por lo que están prohibidos desde el 2005 por la Comunidad Europea.
El PVC, también los plastisoles, al ser incinerados de manera accidental o deliverada generan tetra cloro dibenzo dioxina TCDD (C12H4Cl4O2) la forma más letal de la familia de las dioxinas, es un conocido carcinógeno humano y disruptor hormonal, y se reconoce como el más tóxico compuesto sintético producido. Todos los seres humanos y los animales ahora están contaminados con TCDD y otras dioxinas.
Los solventes utilizados para que el PVC se licue, son cancerígenos y perjudiciales para el medio ambiente, en particular cuando se evaporan o contaminan alimentos. Estos solventes se liberan en el medio ambiente durante la impresión y el curado del plastisol y seguirán escapando cuando el estampado se exponga a una fuente de calor radiante, como una secadora de pelo o incluso la luz solar.
hasta las prendas sin estampados ya vienen con sus problemas, aca te dejo un enlace:
saludos, claro @pulpoensutinta lo de la emulsion es sencillo, pero antes debo hacerte una recomendacion puesto que el sensibilizador es dicromato de amonio un quimico toxico; yo llevo muchos años usandolo con bastante precaucion, por ejemplo compro muy poco y lo diluyo en agua lo guardo en una botella oscura y lo mantengo en un lugar oscuro y fuera del alcance de quienes no son de el taller. habiendo dicho esto paso a darte la receta.
la base es pegamento para madera, yo uso uno que se llama colpega pero estoy casi seguro que no lo conseguiran allà, alguna vez "conocì" unos productos traidos del otro lado del charco y habia un pegamento similar llamado pva o elmer carpenter, creo que ese servirà.
el sensibilizador lo preparo asì: a media botella de agua le agrego 3 cucharadas rasas de dicromato, usa guantes y trata de no tener contacto con el dicromato y de todas formas lavate muy bien las manos luego de esto, el pegamento lo podes pigmentar con una "untadita" minima de pigmento azul textil.
la dosis es de 2 partes de pegamento por una de sensibilizador, el color que debe tener luego de revolverlo bien es mas o menos el verde luna que te dà la paleta en corel. y la textura es ni espesa ni aguada mas bien un termino medio, luego de esto ya tenes tu emulsion casera, con mi revelador lo expongo por tres minutos creo que podes darle un poco mas de exposicion.
espero que te sirva, cualquier duda me la haces saber
hey @sudaca Yo soy de Perú! pero vivo en Barcelona, me las sé apañar bien ;)
Respecto a la tela que comentas, por si a alguien le puede servir, en España se llama tela organza o tela organdí y como bien comentas se utiliza para los trajes de novia. Y sí, es muy económica, depende de dónde compras te puede salir muy a cuenta. No sabía que se pudieran hacer trabajos tan bien realizados con esa tela, pero visto lo visto parece que será mejor ir probando...
El tema de la emulsión me interesa mucho, crees que nos podrías dar la receta por el foro? así todos la podríamos tener y intentar hacerla.
@simulacro-1@sudaca Yo tampoco soy muy partidario de utilizar la madera para construir un pulpo, como mucho lo haría para hacer trabajos de 1 o 2 colores. Lo malo de la madera es que con el tiempo se empieza a mover todo y se descuadra...pero para hacer tiradas cortas o para hacer tus propios trabajos en casa es muy recomendable.
Tampoco me fio mucho de los pulpos en metal que se ven por internet a precios superbaratos, algunos seguro que están muy bien hechos como por ejemplo el que comentó @cristhian_pagoaga al principio, pero hay que ir con cuidado con eso.
@simulacro-1 · tenes razon en lo de pulpos de madera, para producciones pequeñas pasa pero para un tiraje largo ...falta ver, aunque este en especial se ve bien hecho.
tengo los planos de un pulpo pero en metal, no sè por aqui como subirlos si a alguien le sirve me avisa que con mucho gusto se los paso
Hola a todos! He visto hoy un tutorial de como fabricarte un pulpo de 4 tintas. A ver... no es tan sencillo, pero creo que dedicándole un poco de tiempo se puede conseguir algo como esto. Les dejo el video tutorial.
Feliz semana a todos y sobre todo que esté llena de mucha tinta.
Un abrazo!
@pulpoensutinta gracias pero creo yo que uds. son quienes estan a otro nivel pues los insumos que yo uso no alcanzan a los que se pueden conseguir por allà, pienso yo (bajo mi ojo critico) que por ejemplo con lo de la emulsion les falta a uds. un poco de lo que por acà llamamos "malicia indigena"que es mas o menos buscarle la forma a las cosas. yo uso una emulsion que vos mismo la podes preparar con materiales sencillos de conseguir. si queres te paso la formula.
este estampado es hecho con plastizol, y si supieras que la tela con la que tenzè estos marcos no alcanza a ser siquiera seda, es la tela con la que hacen en algunos lugares los velos de los vestidos de novia por acà se llama muselina y es muy economica en comparacion con las sedas, mas o menos un metro cuesta la tercera parte de un metro de la seda mas economica y se comporta muy bien en los dibujos planos o que no tengan lineas muy delgadas.
@estudiochirrikenstein bueno yo he conseguido hacer tramas de fotografía en textil con la murakami. Lo que hago es insolar un poco más de tiempo y cuando voy a revelar la pantalla con el agua primero la mojo entera y la dejo 1 o 1,5 minutos y le aplico el agua necesaria, de esta maner a mí por lo menos no me pierde los puntos.
También he empezado a utilizar la CP Tex, es una de USA, que es más fuerte, pero lo que no me gustan de estas emulsiones con diazo es que luego cuesta un poco más limpiarlas...pero sí que tienen más aguante.
La murakami quizás es para trabajos algo más cortos, aunque yo he estampado tiradas seguidas de 300 sin tener problemas. También se le puede aplicar un catalizador para hacerla más dura.
LA murakami que usas viene con diazo?...es que a mi me han llegado muchas con el diazo aparte dentro de la misma caja y creo que es para darle más fuerza.
@sudaca tu estás a otro level!!! usas lacas o plastisol?? es muy difícil llegar a esos detalles con laca. Cuantos pulpos tienes?? jajaja
saludos, mi experiencia con las tramas me dice que si necesito sacar una trama con el punto muy pequeño utilizo una emulsion que tenga varios dias de preparada, no sè si las emulsiones que usan uds. aguante varios dias sin dañarse. otra cosa es que en la insoladora mia uso tubos de "neon" que les llaman pero no son de luz normal sino que son black light o matamoscos que llamamos por acà . aparte de eso al momento de emulsionar uso una canaleta con buen filo y le doy un solo pasòn de emulsion por la parte de afuera con buena presion
Hola @pulpoensutinta !!!
Llevas razón en que la murakami es una emulsión super cómoda y versátil, yo tambien he conseguido resultados muy bestias con ella sobre todo en en mallas muy tupidas ( 90, 120h ...)
pero tiene sus contras.
Realmente es una emulsión bastante blanda y no tiene tantísima definición.
Te adjunto un par de fotos para que veas lo que te digo, esto son tramas muy finas sacadas en
una malla textil de 49h.
Créeme que esto con murakami es muy difícil por no decir imposible ( al menos con mi insoladora)
De todas formas acepto consejos y trucos sobre la murakami que yo se que por aquí hay mucha bestia de la serigrafía suelta !!
Un saludo chicos !!
hey @estudiochirrikenstein Por el momento no he tenido problemas, he hecho pantallas de 90 hilos y nada raro, no he hecho de 120 hilos pero el profe que tenemos para los cursos hace mucha serigrafía en papel con 120 hilos y usa la murakami, no ha tenido problemas en estampar papel, hace cuadricomias y todo con murakami.
El único problemilla que he llegado a tener es si no la he guardado bien o le ha dado mucha luz fuerte directamente pues que hace falta exponerla más tiempo en el insolado, pero a parte de eso...todo son ventajas!
Completamente de acuerdo @pulpoensutinta , la murakami aquasol es de las emulsiones mas todoterreno que he probado (trabajo bastante con ella), pero a ti no te da demasiados problemas cuando vas a usar tramas o detalles ultrafinos ?
Emulsión Aquasol Murakami:
Se puede emulsionar la pantalla en un cuarto con buena luz y que podamos trabajar cómodamente. En mi caso utilizo directamente la luz fluorescente del taller y no afecta a la emulsión. También se puede utilizar luz amarilla, la de los mosquitos, que es parecida a la luz roja pero da mucha más luminosidad.
Otras emulsiones:
Se puede trabajar en un cuarto con luz amarilla, no hace falta que lo hagamos con luz roja ya que alumbra muy poco. La luz amarilla da buena visibilidad y alumbra lo suficiente para permitirnos trabajar.
Bienvenido @estudiochirrikenstein, lo del horno artesanal es una completa pasada.
Y yo que me sentía el amo del universo por haberme currado una cutre insoladora.... jajajajaja, eso si va de lujo.
estudiochirrikenstein
Hola @simulacro , esas lacas son bastante malas en mi opinión , intenta comprar SEDER o framacryl.
simulacro-1
a ver si me podeis ayudar como conseguir un buen amarillo en camiseta negra.
simulacro-1
estas es la tinta que uso
pulpoensutinta
@simulacro-1 usas lacas o acraminas? si es muy líquida seguramente sea acramina. El color amarillo, en casi todas las marcas de lacas, siempre cuesta mucho que quede un amarillo bonito.
un saludo!
simulacro-1
Muy buenas a todos. Yo soy amater en el mundo d la serigrafía. Llevo un año mas o menos con mi propia marca.
Bien, me gustaria saber pork cuando kiero hacer mi diseño en una prenda negra con amarillo no lo coge nada bien.
Hago un par de pasadas presecado otro par presecado y así 3 veces y el resultado es verde no amarillo y no queda nada bien.
Pork es esto?
simulacro-1
Hola ivan bienvenido.
ivanrd9
Hola a tod@s,
Y yo y un amigo vamos a empezar a aventurarnos en el gran mundo de la serigrafía con el fin de poder hacer nuestras propias prendas de ropa y intentar hacer nuestra propia marca de ropa, tenia algo de noción sobre ello, pero después de haber leído este post... Mucho mas! He encontrado mucha información interesante que por supuesto utilizare!
Así que muchas gracias a todos. Y si algún día nos hacemos ricos, os buscare para regalaros un par de prendas a cada uno!
Muchas gracias!
pulpoensutinta
Hey! he estado algo desaparecido hahaha.
@sudaca seguro hay algún otro componente no tan tóxico que se puede utilizar, ya investigaré. Había leído en foros ingleses que hay maneras de hacerlas con productos más naturales.
@estudiochirrikenstein que marca de lacas utilizas? simple curiosidad.
Ahora muchos fabricantes utilizan la cascara de la naranja (creo recordar) en vez de amoniaco...aunque he de decir que abrir un bote de laca y que huela a amoniaco a mi me gusta! es como oler el rotdulador edding jajaja.
saludos!
kedo
Como algo anecdótico decir que lo del glutamato monosódico es una leyenda negra, cebada por una especie de articulo poco acertado y que fue fuertemente aceptada en el continente americano, norte y sur.
Los tomates por ejemplo, contienen esta sustancia químicamente idéntica a la que se pueda producir en un laboratorio... Ahora, como todo en esta vida, el exceso probablemente pueda ser dañino; no obstante, beber mucha agua puede matarte. :D Saludos!
Lo que venia a decir es, no porque algo sea malo y esté generalizado hay que aceptarlo. Siempre habría que tratar de dejar la menor huella posible; no solo por nuestra salud, sino por la de todos los que nos rodean.
sudaca
@estudiochirrikenstein primero que todo un saludo para vos, para nada me parece grosero ni nada por el estilo tu comentario ya que tenes la razon en lo que decis, lastimosamente en mi caso me toca trabajar con lo que puedo pues sino fuera asi me tocaria dedicarme a otra cosa
estudiochirrikenstein
@sudaca creeme que estoy bastante informado y concienciado con el tema. No voy a entrar en una discusión sobre quien es mas o menos respetuoso con el medioambiente. Creeme que TODAS y cuando digo TODAS las tintas que uso cumplen almenos las minimas normas de medioambiente y son ecológicas. Por no decir que me costó dios y ayuda encontrar una tinta discharge libre de formaldehido.
Aún así te pido disculpas por si mi comentario te pareció grosero u ofensivo.
Es muy admirable tu labor y la capacidad de crear tus propios productos sin obviar que estos sean potencialmente peligrosos.
sudaca
@estudiochirrikenstein tenes toda la razon pero si a eso nos vamos:
usas descarga o "discharge"? Dióxido de Azufre Zinc ,formaldehído Esos son los humos desagradables que respiras cuando recibe el calor y son como lo sabes altamente nocivos.
haces trabajos con gamuza o flock? la peluza de este a largo plazo te daña las vias respiratorias hasta los pulmones.
El Plastisol es un producto extremadamente peligroso. El PVC es el segundo plástico más usado y el más perjudicial para el medio ambiente.
Es incluido en la formulación de plastificantes (phthalate DEHP), pigmentos, metales pesados, fungicidas, etc. Durante su uso el PVC transfiere estos phthalatos al medio ambiente. Por ejemplo si un niño masca o chupa juguetes de PVC o el estampado (con plastisol) de su camiseta puede ingerir estas sustancias. Por lo que están prohibidos desde el 2005 por la Comunidad Europea.
El PVC, también los plastisoles, al ser incinerados de manera accidental o deliverada generan tetra cloro dibenzo dioxina TCDD (C12H4Cl4O2) la forma más letal de la familia de las dioxinas, es un conocido carcinógeno humano y disruptor hormonal, y se reconoce como el más tóxico compuesto sintético producido. Todos los seres humanos y los animales ahora están contaminados con TCDD y otras dioxinas.
Los solventes utilizados para que el PVC se licue, son cancerígenos y perjudiciales para el medio ambiente, en particular cuando se evaporan o contaminan alimentos. Estos solventes se liberan en el medio ambiente durante la impresión y el curado del plastisol y seguirán escapando cuando el estampado se exponga a una fuente de calor radiante, como una secadora de pelo o incluso la luz solar.
hasta las prendas sin estampados ya vienen con sus problemas, aca te dejo un enlace:
http://www.greenpeace.org/chile/Global/chile/Documentos/Toxicos/2012/11/detox.pdf
no quiero decir con esto que no tenes la razon porque estoy de acuerdo con vos pero
QUÉ HAY EN ESTE PLANETA QUE NO SEA TÓXICO??????
Conocen el glutamato monosódico??????
Saben si alguien ha preguntado qué tan tóxico es?????
Saben ustedes cuántas veces y cuánto glutamato consumieron hoy????
TODO EN ESTE PLANETA ES TÓXICO O PRODUCE CANCER!!!!
Pero como vivimos en él, es bueno que nos vayamos acostumbrando a vivir con el espanto!!!
estudiochirrikenstein
Con todo el respeto, hay cosas básicas en la profesión, el tema del bicromato es una de ellas.
http://www.tobasign.com/foros/viewtopic.php?t=1144
sudaca
estos son mas o menos los tonos de la emulsion antes y despues de sensibilizarla
sudaca
saludos, claro @pulpoensutinta lo de la emulsion es sencillo, pero antes debo hacerte una recomendacion puesto que el sensibilizador es dicromato de amonio un quimico toxico; yo llevo muchos años usandolo con bastante precaucion, por ejemplo compro muy poco y lo diluyo en agua lo guardo en una botella oscura y lo mantengo en un lugar oscuro y fuera del alcance de quienes no son de el taller. habiendo dicho esto paso a darte la receta.
la base es pegamento para madera, yo uso uno que se llama colpega pero estoy casi seguro que no lo conseguiran allà, alguna vez "conocì" unos productos traidos del otro lado del charco y habia un pegamento similar llamado pva o elmer carpenter, creo que ese servirà.
el sensibilizador lo preparo asì: a media botella de agua le agrego 3 cucharadas rasas de dicromato, usa guantes y trata de no tener contacto con el dicromato y de todas formas lavate muy bien las manos luego de esto, el pegamento lo podes pigmentar con una "untadita" minima de pigmento azul textil.
la dosis es de 2 partes de pegamento por una de sensibilizador, el color que debe tener luego de revolverlo bien es mas o menos el verde luna que te dà la paleta en corel. y la textura es ni espesa ni aguada mas bien un termino medio, luego de esto ya tenes tu emulsion casera, con mi revelador lo expongo por tres minutos creo que podes darle un poco mas de exposicion.
espero que te sirva, cualquier duda me la haces saber
pulpoensutinta
hey @sudaca
Yo soy de Perú! pero vivo en Barcelona, me las sé apañar bien ;)
Respecto a la tela que comentas, por si a alguien le puede servir, en España se llama tela organza o tela organdí y como bien comentas se utiliza para los trajes de novia. Y sí, es muy económica, depende de dónde compras te puede salir muy a cuenta. No sabía que se pudieran hacer trabajos tan bien realizados con esa tela, pero visto lo visto parece que será mejor ir probando...
El tema de la emulsión me interesa mucho, crees que nos podrías dar la receta por el foro? así todos la podríamos tener y intentar hacerla.
@simulacro-1 @sudaca Yo tampoco soy muy partidario de utilizar la madera para construir un pulpo, como mucho lo haría para hacer trabajos de 1 o 2 colores. Lo malo de la madera es que con el tiempo se empieza a mover todo y se descuadra...pero para hacer tiradas cortas o para hacer tus propios trabajos en casa es muy recomendable.
Tampoco me fio mucho de los pulpos en metal que se ven por internet a precios superbaratos, algunos seguro que están muy bien hechos como por ejemplo el que comentó @cristhian_pagoaga al principio, pero hay que ir con cuidado con eso.
Un saludo!!
sudaca
@simulacro-1 · tenes razon en lo de pulpos de madera, para producciones pequeñas pasa pero para un tiraje largo ...falta ver, aunque este en especial se ve bien hecho.
tengo los planos de un pulpo pero en metal, no sè por aqui como subirlos si a alguien le sirve me avisa que con mucho gusto se los paso
simulacro-1
el video esta muy bien, pero yo personalmente no soy partidario de un pulpo de madera.
Lo digo por experiencia.
saludosss
sudaca
hola @cristhian_pagoaga bacano el video ese man es barbaro
cristhian_pagoaga
Hola a todos! He visto hoy un tutorial de como fabricarte un pulpo de 4 tintas. A ver... no es tan sencillo, pero creo que dedicándole un poco de tiempo se puede conseguir algo como esto. Les dejo el video tutorial.
Feliz semana a todos y sobre todo que esté llena de mucha tinta.
Un abrazo!
sudaca
@pulpoensutinta gracias pero creo yo que uds. son quienes estan a otro nivel pues los insumos que yo uso no alcanzan a los que se pueden conseguir por allà, pienso yo (bajo mi ojo critico) que por ejemplo con lo de la emulsion les falta a uds. un poco de lo que por acà llamamos "malicia indigena"que es mas o menos buscarle la forma a las cosas. yo uso una emulsion que vos mismo la podes preparar con materiales sencillos de conseguir. si queres te paso la formula.
este estampado es hecho con plastizol, y si supieras que la tela con la que tenzè estos marcos no alcanza a ser siquiera seda, es la tela con la que hacen en algunos lugares los velos de los vestidos de novia por acà se llama muselina y es muy economica en comparacion con las sedas, mas o menos un metro cuesta la tercera parte de un metro de la seda mas economica y se comporta muy bien en los dibujos planos o que no tengan lineas muy delgadas.
pulpoensutinta
@estudiochirrikenstein bueno yo he conseguido hacer tramas de fotografía en textil con la murakami. Lo que hago es insolar un poco más de tiempo y cuando voy a revelar la pantalla con el agua primero la mojo entera y la dejo 1 o 1,5 minutos y le aplico el agua necesaria, de esta maner a mí por lo menos no me pierde los puntos.
También he empezado a utilizar la CP Tex, es una de USA, que es más fuerte, pero lo que no me gustan de estas emulsiones con diazo es que luego cuesta un poco más limpiarlas...pero sí que tienen más aguante.
La murakami quizás es para trabajos algo más cortos, aunque yo he estampado tiradas seguidas de 300 sin tener problemas. También se le puede aplicar un catalizador para hacerla más dura.
LA murakami que usas viene con diazo?...es que a mi me han llegado muchas con el diazo aparte dentro de la misma caja y creo que es para darle más fuerza.
@sudaca tu estás a otro level!!! usas lacas o plastisol?? es muy difícil llegar a esos detalles con laca. Cuantos pulpos tienes?? jajaja
un saludo!!!
sudaca
sudaca
aqui les dejo algo de lo que estoy estampando ahora, tramas de 40 lineas reveladas como dije anteriormente
sudaca
saludos, mi experiencia con las tramas me dice que si necesito sacar una trama con el punto muy pequeño utilizo una emulsion que tenga varios dias de preparada, no sè si las emulsiones que usan uds. aguante varios dias sin dañarse. otra cosa es que en la insoladora mia uso tubos de "neon" que les llaman pero no son de luz normal sino que son black light o matamoscos que llamamos por acà . aparte de eso al momento de emulsionar uso una canaleta con buen filo y le doy un solo pasòn de emulsion por la parte de afuera con buena presion
estudiochirrikenstein
Hola @pulpoensutinta !!!
Llevas razón en que la murakami es una emulsión super cómoda y versátil, yo tambien he conseguido resultados muy bestias con ella sobre todo en en mallas muy tupidas ( 90, 120h ...)
pero tiene sus contras.
Realmente es una emulsión bastante blanda y no tiene tantísima definición.
Te adjunto un par de fotos para que veas lo que te digo, esto son tramas muy finas sacadas en
una malla textil de 49h.
Créeme que esto con murakami es muy difícil por no decir imposible ( al menos con mi insoladora)
De todas formas acepto consejos y trucos sobre la murakami que yo se que por aquí hay mucha bestia de la serigrafía suelta !!
Un saludo chicos !!
pulpoensutinta
hey @estudiochirrikenstein
Por el momento no he tenido problemas, he hecho pantallas de 90 hilos y nada raro, no he hecho de 120 hilos pero el profe que tenemos para los cursos hace mucha serigrafía en papel con 120 hilos y usa la murakami, no ha tenido problemas en estampar papel, hace cuadricomias y todo con murakami.
El único problemilla que he llegado a tener es si no la he guardado bien o le ha dado mucha luz fuerte directamente pues que hace falta exponerla más tiempo en el insolado, pero a parte de eso...todo son ventajas!
estudiochirrikenstein
Completamente de acuerdo @pulpoensutinta , la murakami aquasol es de las emulsiones mas todoterreno que he probado (trabajo bastante con ella), pero a ti no te da demasiados problemas cuando vas a usar tramas o detalles ultrafinos ?
pulpoensutinta
Hey!
Os dejo un consejo sobre el emulsionado.
Emulsión Aquasol Murakami:
Se puede emulsionar la pantalla en un cuarto con buena luz y que podamos trabajar cómodamente. En mi caso utilizo directamente la luz fluorescente del taller y no afecta a la emulsión. También se puede utilizar luz amarilla, la de los mosquitos, que es parecida a la luz roja pero da mucha más luminosidad.
Otras emulsiones:
Se puede trabajar en un cuarto con luz amarilla, no hace falta que lo hagamos con luz roja ya que alumbra muy poco. La luz amarilla da buena visibilidad y alumbra lo suficiente para permitirnos trabajar.
Un saludo!
cristhian_pagoaga
Bienvenido @estudiochirrikenstein, lo del horno artesanal es una completa pasada.
Y yo que me sentía el amo del universo por haberme currado una cutre insoladora.... jajajajaja, eso si va de lujo.
Saludos!