¿Qué es y cómo funciona la Realidad Aumentada?
Solimán López, artista multimedia, nos explica las bases de esta tecnología que nos permite fusionar el mundo real con el virtual
Desde sus orígenes en el proyecto Sensorama hasta su popularización gracias al fenómeno mundial Pokémon Go, la realidad aumentada ha formado parte de nuestras vidas desde hace mucho. Pero, ¿qué es exactamente? ¿Cómo la podemos definir?
Solimán López (@solimanlopez), artista multimedia y fundador del Harddiskmuseum, nos explica qué es la realidad aumentada y cómo funciona en el siguiente vídeo:
Los orígenes del concepto
Los comienzos de la realidad aumentada se encuentran en el proyecto Sensorama de 1962, uno de los primeros ejemplos conocidos de inmersión multi-sensorial. No obstante, no fue hasta el año 1992 en que Tom Caudell realizó la primera definición de la realidad aumentada, la cual describió como un contenido que se despliega a través de un dispositivo para mezclar una realidad que viene del mundo real con una proveniente del mundo digital. El resultado que obtenemos es una realidad mixta en tiempo real, mezcla de estos dos conceptos.
¿Qué se necesita para obtener realidad aumentada?
Basta con un dispositivo de captura de la imagen real (como, por ejemplo, un móvil), un software que esté simultáneamente transcribiendo esta información y los elementos virtuales que van a transformar esa realidad. Más allá de estos componentes, existen diferentes tipologías de realidad aumentada: la que se transcribe a través de una geolocalización, y la que se basa en marcadores.

Los marcadores tienen una clara evolución histórica: un ejemplo de su uso es el código de barras, que consiste en una imagen asignada a una base de datos que se enlaza a un contenido virtual, o los códigos QR, una progresión visual de los códigos de barras.
Hoy en día, la tecnología ha avanzado tanto que podemos utilizar como marcadores objetos tridimensionales como, por ejemplo, una cara humana. Esa evolución es la que nos permite el uso de los populares filtros de realidad aumentada para redes sociales, que proyectan sobre nuestras caras una serie de elementos virtuales previamente desarrollados.

Si quieres aprender a desarrollar y publicar filtros para redes sociales y abrir la puerta a una nueva realidad, descubre el curso online de Solimán López ‘Creación de filtros artísticos de realidad aumentada’.
Te puede interesar:
- ‘Filtros ilustrados para Facebook e Instagram Stories’, un curso de Naranjalidad.
- Creación de cortometrajes animados en 3D para redes sociales, un curso de Buda.tv.
- Filtros de realidad aumentada para Instagram y Facebook, un curso de Paul Brown.
0 comentarios