¿Qué es la ficción especulativa? 4 ejemplos de libros y películas
Explora la literatura no realista y descubre ejemplos icónicos de la ciencia ficción, la fantasía y el realismo mágico
Toda ficción requiere imaginación para dar vida a las palabras y a los personajes, pero algunas, además, transportan al lector a dimensiones paralelas.
La ficción especulativa es un término polivalente para referirse a la literatura sobre mundos no realistas. A continuación, exploraremos cómo se define, qué subgéneros existen y dónde encontrar inspiración para tus historias con Andrea Chapela (@alcs99).

Andrea es la autora de la tetralogía fantástica Vâudïz. Nacida en México, tiene un máster en escritura creativa de la Universidad de Iowa. Entre sus obras están colecciones de relatos como Un año de servicio a la habitación, y ha colaborado con revistas como Este País y Literal Magazine.
Aunque atribuye una etiqueta específica, como “ciencia ficción” o “fantasía”, a cada uno de sus libros, engloba todo su trabajo bajo el término “ficción especulativa”.
¿Qué es la ficción especulativa?
La ficción especulativa es un término polivalente para referirse a los géneros no realistas. En definitiva, toda ficción se pregunta “qué pasaría” e imagina mundos distintos del nuestro. A menudo, explora una idea específica desde el punto de vista de otro mundo.
Puede tratarse de una historia ambientada en el futuro o en un planeta alienígena, o incluso en nuestro mundo, pero con una realidad distorsionada. La diferencia puede ser pequeña: Andrea explica que en Men in Black, Nueva York funciona más o menos como en nuestra realidad, pero con alienígenas.

Lo que no es ficción especulativa
También podemos definir la ficción especulativa por oposición a lo que Andrea denomina “ficción mimética”. Todo lo que “ocurre en nuestro mundo real, tal cual es”, es mimético. Las novelas e historias que son únicamente romance, acción, ficción policiaca, etc. estarían en esta categoría. Son historias sobre sucesos que, aunque sean poco frecuentes, podrían ocurrir en el mundo tal y como lo conocemos.
¿Cuál es la diferencia entre ciencia ficción, fantasía y ficción especulativa?
Si la ficción especulativa incluye toda ficción no realista, tiene muchos subgéneros. La ciencia ficción y la fantasía pueden considerarse subgéneros de la ficción especulativa. Otros ejemplos son el ciberpunk, el steampunk, la fantasía, el terror y el realismo mágico. Por supuesto, cada uno de estos géneros tiene sus propias convenciones, aunque tienen mucho en común.

Estos son algunos de los subgéneros, que tienen en común la pregunta central “qué pasaría”:
1. La ciencia ficción se pregunta “qué pasaría” si se usa la ciencia y la tecnología (a menudo, ambientada en el futuro).
2. La fantasía se pregunta “qué pasaría” con la magia, los escenarios imaginarios y las criaturas mitológicas.
3. El terror se pregunta “qué pasaría” si ocurren sucesos sobrenaturales, a menudo con un enfoque gótico o cruento.
4. El realismo mágico se pregunta “qué pasaría” con los problemas del mundo real y la experiencia humana, pero expresados mediante el uso de la magia (más información en la siguiente sección).
Estas definiciones son breves e incompletas, puesto que cada género está lleno de historia y diversidad.
Hay que tener en cuenta que estos géneros son ambiguos, y que muchos escritores adaptan las definiciones a su trabajo. Hay quien habla de fantasía y ciencia ficción, hay quien habla de “ficción no mimética” como término que lo engloba todo. El reconocido autor Alberto Chimal (@albertochimal) acuñó el término “género de la imaginación”.
Algunos escritores no están cómodos con el término ficción especulativa: al icono de la ciencia ficción Ursula K. Le Guin le preocupaba que diluyera la ciencia ficción dura, tratando de hacerla “más apetecible” para el público de masas, borrando así una rica tradición.

¿El realismo mágico es ciencia ficción?
El realismo mágico es un movimiento que surgió en América Latina en el siglo XX y, aunque es complicado dar una definición exacta, suele referirse a historias que incluyen elementos mágicos y sucesos sobrenaturales integrados en el realismo de la vida diaria. Generalmente, la magia refleja un problema del mundo real.
El realismo mágico es un género interesante dentro de la ficción especulativa. Andrea comparte un ensayo de Alberto Chimal en el que afirma que la ficción especulativa puede ser un término útil para la ciencia ficción, el realismo mágico y otras obras no realistas en “países y culturas en los que no hay mercados que puedan dar apoyo a autores especializados y en los que la imaginación fantástica se utiliza, generalmente, por otros motivos”.
La ficción que hace frente al futuro “concreto” propuesto por ciertos políticos e ideologías extremistas existe desde hace décadas, o incluso siglos, en la literatura latinoamericana, y suele recurrir a la parodia o a la fantasía para examinar la corrupción y la falta de libertades.
4 ejemplos de ficción especulativa
La ficción especulativa utiliza una serie de estrategias de narración fantástica para distintos fines. A continuación, Andrea recomienda algunos libros, series y películas que te ayudarán a entender la variedad de posibilidades:
1. Studio Ghibli
Las películas de Studio Ghibli ofrecen experiencias de animación etéreas, a menudo, a través de los ojos de un niño o una persona joven. La relación del ser humano con la naturaleza es un tema clave, y la sabiduría y la divinidad del mundo natural se presenta en forma de criaturas mágicas y divinidades. Prueba con La princesa Mononoke, Un castillo en el cielo o El viaje de Chihiro.

2. Ursula K. Le Guin
Conocida por su enfoque antropológico y filosófico, Le Guin exploró la vida de los humanos en circunstancias políticas radicalmente diferentes en sus galaxias de ficción. El taoísmo, el feminismo y la subversión de los temas tradicionales son constantes en su trabajo. Experimenta con La mano izquierda de la oscuridad, la serie Terramar o Los desposeídos.
3. Jorge Luis Borges
Con exploraciones oníricas de la humanidad a través de la mitología y la filosofía, los relatos de Borges son parte esencial del realismo mágico latinoamericano. Sus libros de relatos más conocidos son Ficciones y El Aleph.
4. Ted Chiang
El premiado autor de ciencia ficción Ted Chiang explora la idea del libre albedrío a través de conceptos científicos y filosóficos. Lee La historia de tu vida, una novela corta sobre el lenguaje, la memoria y los alienígenas, que más tarde se adaptó al cine en la película La llegada.

Hay otros ejemplos: explora las obras de George Orwell, Gabriel García Márquez, Haruki Murakami, N. K. Jemisin, entre miles de autores y autoras de esta tradición.
Aunque la ficción especulativa está en evolución constante, el término es útil para entender la relación entre ficción y realidad, y su flexibilidad permite la experimentación.
Versión en español de @sara_dealbornoz
Descubre más sobre escritura creativa
Además de nuestra gama de cursos online de escritura de reputados autores, aquí tienes algunas ideas para llevar tu imaginación un paso más allá.
- Libera tu creatividad con seis tutoriales gratis de narrativa creativa.
- Sumérgete en la escritura creativa con este curso de escritura creativa introductorio de Alberto Chimal.




0 comentarios