Gorrión Copetón (Zonotrichia capensis)_Luz Angélica Sánchez
Gorrión Copetón (Zonotrichia capensis)_Luz Angélica Sánchez
von angeliicasaanchez @angeliicasaanchez
- 262
- 20
- 1
Introducción
Mi proyecto consistió desarrollar una ilustración de Zonotrichia capensis, o como le decimos aquí en Colombia, copetón o gorrión copetón. Elegí este individuo en particular porque hace poco tuve la oportunidad de observar esta ave en campo, durante el muestreo de su canto para un proyecto científico en la ciudad de Bogotá D.C. Colombia. En esta experiencia de muestreo pude evidenciar como la urbanización contribuye a la disminución y desplazamiento de la población de esta especie, así que como manera de acercarnos un poco a la naturaleza y contribuir desde el arte a la protección e importancia de cuidar la fauna de nuestro país, decidí realizar este proyecto.
Materiales
Para esta ilustración en acuarela, empleé distintos materiales, lápices para realizar el boceto, papel, y finalmente acuarelas y papel de acuarela para poder realizar el proyecto final en dicha técnica.
Paso 1: Exploración del individuo a ilustrar
En esta fase, exploré a partir de fotografías y videos el ave, además de mis experiencias previas en campo, para poder acercarme ala especie y a partir de allí reconocer los aspectos que quería resaltar en la ilustración.
Paso 2: Boceto y planificación de paleta cromática
En este punto, realicé el boceto a partir de formas geométricas para realizar el dibujo con las proporciones adecuadas desde una mirada mas estructural y analítica. En este punto también entendí un poco la estructura y composición del ave. Una vez tuve el dibujo, donde me tome la libertad de acercarme de esta misma manera a las diferentes estructuras que consideré importante para la ilustración, como la cabeza y los ojos. Posteriormente, analizando las fotografías que tenía inicialmente, elegí la paleta de colores que me permitían representar esta ave de la manera más realista y estética, a través de mezclas de distintos colores.

Paso 3: Transferencia al papel final y primeras aguadas.
En esta etapa, una vez realizada la transferencia del boceto al papel acuarela, apliqué las primeras capas de color, muy diluidas, de manera que me permitiera demarcar cada zona de acuerdo al patrón de coloración del ave y la dirección.

Paso 4: Textura de plumaje
Para las siguientes capas, continué aplicando capas del pigmento, aumentando su concentración de acuerdo al área que estaba desarrollando y a la textura que quería representar, teniendo muy presente la dirección del plumaje y la presencia de luces y sombras para permitir el efecto de volumen en la ilustración.

Paso 5: Detalles finales.
En esta etapa realicé los retoques finales del plumaje, y me enfoque en el pico, ojo y patas, haciendo énfasis en las diferentes texturas que caracterizan cada uno para finalmente tener la ilustración completa como se muestra a continuación.

Conclusiones
Durante cada etapa del proceso, el acercamiento al individuo se hace cada vez mayor lo que permite una complicidad con lo que estamos creando, para finalmente tener una imagen que transmita lo que es y lo que fuimos a través de su creación.
1 Kommentar
Ein tolles Projekt, vielen Dank für das Teilen des Prozesses.
Melden Sie sich an oder melden Sie sich kostenlos an, um zu kommentieren