Romina Moreno

Soy Romina Vanesa Moreno Berón, hija número 6 de una familia de nueve hijos de Telmo Moreno quien enmarcaba cuadros y atendía su propio almacén en la villa donde vivo y Olga Berón modista, peluquera, administradora de nuestro hogar, juntos Faenaban animales, hacían conservas y dulces, emprendedores de pura cepa.
Desde muy chica comencé a dibujar y pintar me mandaba a un profesor de arte, Rubén Díaz quien me enseño las primeras y mágicas transformaciones que puedes producir con lápiz, una goma y papel.
Como a los 12 años aprendí a coser, bordar y tejer, que en ese tiempo era una obligación por ser mujer, aprendí de mi madre quien me enseño las labores de costura a mano que fue la herencia que le dejo su madre. En ese momento no entendía lo importante que iba a ser para mi vida.
Durante mi adolescencia deje de lado mi faceta artística, y me dedique a estudiar en el secundario, un perito mercantil, que mis padres pensaba que era la mejor salida laboral, por si no podía seguir una carrera universitaria.
Hice un año de diseño industrial, Facultad de Arquitectura Urbanismo y diseño UNSJ, luego me di cuenta de que lo que realmente quería era estudiar arte fue así como al año siguiente me inscribí en la carrera de Licenciado en Artes Visuales, Facultad Humanidades y Artes. Donde adquirí técnica, experiencia y conocimiento.
Después de dos años y medio de cursado, fue que debido a la situación económica en la que me encontraba se me hacía difícil seguir la carrera y abandoné.
Luego tuve hijos, y quería seguir estudiando fue por eso por lo que me inscribí en una escuela de capacitación laboral, en CORTE Y CONFECCION, que estaba cerca de donde vivía en ese momento y en la cual me dejaban llevar a mi hijo, recuerdo haber cursado con mi hijo de tres años y embarazada. Fue en esa escuela donde retome el arte de bordar a mano.
Después de unos años en los que solo lo dediqué a mis hijos y a trabajos del hogar decidí emprender un proyecto “DISFRAZARTE”, como mi hija menor comenzó jardín de cuatro, tuve la idea de hacer disfraces para las fiestas escolares o también particular.
Utilizaba muchos recortes, botellas de plástico y cartones para darle terminaciones originales a los disfraces siempre pensando en contribuir con el medio ambiente y mostrar a los niños como se podía reciclar de manera ingeniosa.
Hace como cuatro años atrás decidí involucrarme en colaborar con el cuidado del medio ambiente, pensando también en el mundo que les dejamos a nuestras futuras generaciones, en ese momento fue que comencé a hacer muñecos con telas de pantalones de jeans en desuso y recortes de tela recuperados de talleres de costuras.
Un día llego mi hija de 8 y me propuso hacerle una muñeca distinta ni una princesa ni una Barby, quería una muñeca luchadora fue ahí que relacione todo, mi madre, yo y mi hija marcadas por un estereotipo de una mujer que solo tiene que ser linda sumisa y sometida a mandatos al patriarcado, siendo que han pasado tantas mujeres que luchadoras y valientes en la historia,
Así llegamos a la actualidad con 39 años, casada, con dos hijos varones y una hija mujer desarrollando un emprendimiento familiar llamado CHAPANAY muñecos con historia.
El cual, consiste en la elaboración de muñecos educativos de triple impacto, ya que, representan los pilares de
la sustentabilidad: valor económico, mirada social e impacto ambiental. Que posee una base socialmente responsable con mirada al futuro.
Los muñecos son realizados con hilos y retazos de telas, de múltiples texturas y colores. Hechos a mano con terminaciones de bordado, pintura y tejido, que dan un toque único, artesanal y autóctono.
Los mismos ponen de manifiesto la caracterización de personajes de la cultura latina.
Entre sus referentes esta: Martina Chapanay, quien da nombre al emprendimiento, aludiendo al rol primordial de la mujer en la historia. Además de Juana Azurduy, Frida Kahlo, India Mariana, Charly García, Indio Solari, entre otros.
Premio emprendedor cultural 2017 -primera edición en la provincia de San Juan.
Premio Eduardo Bustelo 2018. Muñecos educativos con fines socioculturales y de inclusión, para niños con y sin discapacidad visual.
Quede seleccionada para ferias Importantes en la Provincia de San Juan;
SAN JUAN DISEÑA segunda (2017) y tercera (2018) edición.
FESTECA es un multievento con el objetivo de fomentar la construcción colectiva de una cultura sustentable, que proyecten nuevas perspectivas económicas y sociales vinculadas con el ambiente.
Reportajes en diarios y programas locales de la provincia de San Juan.

Perfil profissional


Ingressou em Março de 2019