Mi proyecto del curso: Usar Chat GPT para trabajar
Mi proyecto del curso: Usar Chat GPT para trabajar
de Isaac Torales @isaactorales
- 61
- 0
- 0
Hola, tomando de ejemplo el primer video tutorial de Victor, inicié con la presentación y en consultar a ChatGPT en lo que me puede ayudar:
You Hola, soy Isaac Torales Soy Actuario, trabajo en el sector público Me dedico a la supervisión y vigilancia financiera de las compañías de seguros y de fianzas en México Estoy interesado en utilizar la IA en mi trabajo para mejorar, automatizar y organizar los procesos de supervisión Para el manejo de bases de datos utilizo principalmente SQL, Python y VBA Me gustaría que como asistente, me digas en que me podrías ayudar en mi día a día en el trabajo Haz una lista de tareas en las que me podrías ayudar
ChatGPT ¡Hola Isaac! Es un placer ayudarte en tu trabajo como actuario en el sector público. Aquí tienes una lista de tareas en las que la inteligencia artificial puede ser de gran utilidad para mejorar, automatizar y organizar tus procesos de supervisión financiera:
1. Análisis de Datos:
• Ayudarte a analizar grandes conjuntos de datos de compañías de seguros y fianzas para identificar patrones, tendencias y anomalías.
• Realizar análisis predictivos para evaluar riesgos y proyecciones financieras.
2. Automatización de Informes:
• Desarrollar scripts en Python para automatizar la generación de informes financieros y presentaciones.
• Crear dashboards interactivos para visualizar de manera efectiva la información clave.
3. Detección de Anomalías:
• Implementar modelos de detección de anomalías para identificar posibles irregularidades en los estados financieros de las compañías supervisadas.
4. Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN):
• Ayudarte a analizar informes y documentos utilizando técnicas de procesamiento del lenguaje natural para extraer información clave.
5. Alertas Tempranas:
• Desarrollar sistemas de alerta temprana que te notifiquen automáticamente sobre eventos relevantes o cambios significativos en las compañías supervisadas.
6. Optimización de Procesos:
• Colaborar en la identificación y optimización de procesos manuales que puedan beneficiarse de la automatización.
7. Desarrollo de Herramientas Interactivas:
• Crear herramientas interactivas que faciliten la interacción con los datos y simplifiquen la toma de decisiones.
8. Integración de Datos:
• Ayudarte a integrar datos de diversas fuentes para obtener una visión más completa y precisa de la situación financiera de las compañías.
9. Seguridad de Datos:
• Colaborar en el desarrollo de medidas de seguridad para garantizar la confidencialidad e integridad de los datos sensibles.
10. Capacitación y Soporte:
• Proporcionarte recursos y tutoriales para mejorar tus habilidades en el uso de herramientas de inteligencia artificial.
• Ofrecer asistencia técnica y resolver preguntas relacionadas con la implementación de soluciones basadas en IA.
Más adelante en el curso, consulté a ChtaGPT las habilidades que debería contar una persona en mi puesto para sí ver áreas de oportunidad:
You para la supervisión del pilar I de solvencia II, menciona el tipo de capacidades que debe tener un supervisor
ChatGPT El Pilar I de Solvencia II se centra en los requisitos cuantitativos, incluyendo la valoración de activos y pasivos, y la determinación de los niveles de capital necesario para cubrir los riesgos asumidos por las compañías de seguros. Para llevar a cabo una supervisión efectiva en este pilar, un supervisor debe poseer ciertas capacidades y habilidades clave. Aquí hay algunas de ellas:
1. Conocimientos Técnicos en Finanzas y Seguros:
• Entender profundamente los principios y conceptos financieros, así como el funcionamiento del mercado de seguros.
2. Experiencia Actuarial:
• Contar con profesionales actuarios que puedan evaluar y comprender los riesgos actuariales asociados a los productos de seguros.
3. Habilidades Analíticas:
• Ser capaz de analizar y evaluar la calidad de los modelos internos utilizados por las compañías de seguros para la valoración de activos y pasivos.
4. Conocimientos en Modelado Financiero:
• Comprender los modelos financieros utilizados para calcular los requisitos de capital y ser capaz de evaluar su robustez y precisión.
5. Entendimiento de los Riesgos:
• Tener una comprensión sólida de los diferentes tipos de riesgos que enfrentan las compañías de seguros, incluyendo riesgos de mercado, riesgos crediticios y riesgos operativos.
6. Conocimientos en Normativas y Requisitos Regulatorios:
• Estar actualizado sobre las normativas y requisitos regulatorios específicos de Solvencia II y ser capaz de interpretar y aplicar estas normas.
7. Habilidades de Comunicación:
• Poder comunicarse de manera efectiva con las compañías de seguros, explicando claramente los requisitos y proporcionando orientación cuando sea necesario.
8. Capacidad para Evaluar la Solvencia:
• Ser capaz de evaluar la solvencia de las compañías de seguros y determinar si cumplen con los requisitos de capital adecuados para cubrir sus riesgos.
9. Capacidad de Evaluación Continua:
• Realizar evaluaciones periódicas y continuas de las prácticas y procesos de las compañías de seguros para asegurar el cumplimiento continuo de los requisitos regulatorios.
10. Adaptabilidad y Aprendizaje Continuo:
• Mantenerse al día con los cambios en el sector de seguros y las regulaciones, y estar dispuesto a aprender y adaptarse a nuevas metodologías y enfoques.
Como último avance, intenté que ChatGPT me resumiera secciones de una legislación, lo cual se logró con éxito, creo que será una herramienta muy útil para sintetizar leyes:
You estoy revisando los límites de inversión del portafolio de inversiones de una compañía de seguros de acuerdo a la Circular única de Seguros y Fianzas conforme a la disposición 8.17.5 Me podrías dar una estructura para revisar todos los casos que se mencionan en esta disposición
ChatGPT
Claro, Isaac. La revisión de los límites de inversión del portafolio de inversiones de una compañía de seguros, de acuerdo con la disposición 8.17.5 de la Circular Única de Seguros y Fianzas, implica una evaluación cuidadosa de varios casos específicos. Aquí te proporciono una estructura general que puedes seguir para revisar estos límites:
Estructura de Revisión de Límites de Inversión
1. Identificación de la Compañía de Seguros:
• Nombre de la compañía de seguros.
• Número de registro.
• Fecha de revisión.
2. Clasificación de Activos:
• Clasificación detallada de los activos en el portafolio de inversiones.
3. Revisión de Límites Generales:
• 3.1 Límites de Inversión por Emisor:
• Evaluar el porcentaje total del portafolio invertido en emisores específicos.
• Identificar cualquier violación de límites establecidos.
• 3.2 Límites de Inversión por Grupo Financiero:
• Revisar el porcentaje total del portafolio invertido en un mismo grupo financiero.
• Verificar el cumplimiento de límites establecidos.
• 3.3 Límites de Inversión por Sector:
• Analizar la distribución del portafolio en diferentes sectores económicos.
• Asegurarse de cumplir con los límites establecidos.
• 3.4 Límites de Inversión en el Extranjero:
• Evaluar la proporción del portafolio invertida en instrumentos extranjeros.
• Verificar el cumplimiento de los límites establecidos.
4. Revisión de Límites Específicos:
• 4.1 Inversiones en Acciones:
• Evaluar la proporción del portafolio invertida en acciones.
• Verificar el cumplimiento de los límites específicos.
• 4.2 Inversiones en Instrumentos Estructurados:
• Revisar la participación en instrumentos estructurados.
• Asegurarse de cumplir con los límites establecidos.
• 4.3 Inversiones en Derivados:
• Evaluar el uso de derivados en el portafolio.
• Verificar el cumplimiento de los límites establecidos.
5. Revisión de Excepciones:
• Identificar cualquier excepción autorizada a los límites establecidos.
• Asegurarse de que las excepciones estén debidamente documentadas y justificadas.
6. Procedimientos de Corrección:
• Establecer procedimientos para corregir posibles violaciones de límites.
• Detallar acciones correctivas a seguir en caso de incumplimiento.
7. Informe de Revisión:
• Presentar un informe detallado de los resultados de la revisión.
• Incluir recomendaciones para mejorar el cumplimiento de los límites de inversión.
Consideraciones Adicionales:
• Registros y Documentación:
• Mantener registros detallados de todas las transacciones e inversiones.
• Documentar cualquier aprobación especial o excepción.
• Seguimiento Continuo:
• Establecer un sistema de seguimiento continuo para garantizar el cumplimiento en tiempo real.
• Actualizar periódicamente la revisión de límites de inversión.


0 comentários
Faça login ou cadastre-se Gratuitamente para comentar