Mi proyecto del curso: Escritura de guion para cine y televisión
Mi proyecto del curso: Escritura de guion para cine y televisión
przez Wahington Ariel Tinaglini Pereyra @tinaglini
- 211
- 2
- 0

(15. LA SINOPSIS DE MI HISTORIA)
RODANDO POR UN SUEÑO.
Juan García (13) es convocado a jugar en un Club de futbol de primera división, en la ciudad de Montevideo/ Uruguay. Está terminando su último año escolar…, su futuro es promisorio, sus habilidades futbolísticas permiten visualizar un excelente escenario en el medio deportivo, lo han citado para la sub-quince de la selección nacional... En la escuela surge un partido de fútbol en la cancha del barrio [ junto a compañeros y amigos]. En dicho partido, durante una jugada, la pelota se va de la cancha, Juan va tras ella… y se encuentra “con un accidente”, que cambiará totalmente su vida. Las dificultades que surgen, luego que el “despierta” de un coma prolongado, sobre todo la verdad a la que debe enfrentarse, tira por tierra todos sus sueños. La ansiedad, angustia y depresión llevan al jovencito al total abatimiento y quiere renunciar a ese estado de vida. La contención de la familia, amigos y otros actores de la situación, van logrando que el chico, acepte la lucha. La misma va a llevar mucho tiempo, lágrimas y dolor, pero el cariño y amor de su entorno, más una intervención de su ídolo de fútbol, lo colocan nuevamente en la batalla, operaciones, terapia, recuperación, sobre todo resiliencia y contención, logran al final revertir ese contexto. Un final o cierre de historia que el propio personaje no va a saber hasta el final.
_______Carpeta de Guion__________ Rodando por un sueño.
• 1. EL TÍTULO DE MI HISTORIA.
(aquí el título provisorio de tu historia)
Rodando por un sueño.
Otros: (Anota aquí todos los títulos que se te ocurran mientras llenas día a día la carpeta de guion)
• Rodando por la amistad.
• ¡Vamos a cuidarla ¡_título alternativo (ta)
• ¡Podemos! (ta)
• Resiliencia y amistad. (ta)
• ¡Juntos podemos! (ta)
• Un referente.
• El ídolo.
•
•
•
• 2. EL PRIMER RESUMEN DE MI HISTORIA.
• Juan un chico de (13) está terminando su último grado escolar, es un muy buen jugador de fútbol, [juega en las inferiores de un club de Montevideo] (Uruguay) _ “el Danubio FC” _ En el recreo de su escuela, es invitado por sus compañeros de escuela para un partido de futbol. Allí se originan encuentros y diversión. Se visualiza el entorno con sus ventajas y desventajas.
• ¡Vamos a cuidarla!, es la consigna referida a la pelota, (generada por el personaje que es “autor” del encuentro).
• La jugada, el entusiasmo del personaje ante la posibilidad de una anotación y un grito de gol que se ahoga en la garganta. El pelotazo, la red que le es esquiva y la pelota que pasa sobre el arco cayendo en la calle. Se genera con esta acción el cambio en el personaje, quien sufre un accidente.
• Un accidente que cambia su vida. Muchos elementos (que son “disparadores” de la historia), se muestran como momentos determinantes en ella.
• Momentos que generan cambios radicales en la mente, la actitud del personaje principal y en todo su entorno.
• La frenada, el ruido. Es el momento que lleva al personaje al cambio radical, la situación es limite.
• El accidente. Al correr sin fijarse en el entorno, solo pensando en la consigna ¡VAMOS A CUIDARLA!, es atropellado por un auto.
• La sirena, la ambulancia. (elementos visuales, icónicos en la tragedia)
• El despertar en el CTI de un sanatorio. Un Mundo desconocido se abre de golpe ante los ojos de un chico que estuvo en coma, durante (29) días.
• El silencio, lo blanco, lo negro, el sueño, el despertar, los miedos. Sensaciones, sentidos…la falta de elementos en el joven “como la experiencia”, que le impiden comprender su situación.
• Enfrentar lo desconocido. Ver ese mundo al que nunca había accedido, un mundo donde el dolor, el sufrimiento y los pensamientos negativos, juegan en la mente del joven.
• Preguntas ¿…? Surgen muchas preguntas en el cerebro del joven, todavía bajo los efectos de narcóticos y medicamentos, trata de entender…
• Temores fundados e infundados. El verse impotente y no saber que le sucedió realmente. NO le permiten visualizar nada bueno, positivo, y que pueda ser algo que le acerque a su sueño en el futuro.
• Las respuestas. El médico es claro, consistente en la situación actual, No esconde nada al chico, pero si le aporta y le crea opciones…, no maneja esperanzas. “Abre”, al joven a una nueva realidad, “que tira abajo sus sueños”.
• Angustia, desesperación, depresión. La reacción lógica del chico al saber que no va a caminar, sobre todo, que no puede volver a jugar al fútbol, sus sueños “se caen”, (el aspiraba a seguir los pasos de su ídolo del fútbol; (“El Lucho”, “El pistolero” el jugador salteño Luis Suárez)
• La rebeldía ante la situación. Niega el hecho el joven y no acepta esa “nueva realidad”. No acepta esa etapa donde la privación de poder caminar afecta todos sus proyectos y su calidad de vida.
• ¡NO querer seguir! - en esa situación. Prefiere abandonar la vida… a vivir en esa situación.
• El pensamiento de abandonar todo. Se rebela a aceptar su invalidez, prefiere “NO seguir vivo”, en esas circunstancias. Siente pensamientos destructivos hacia su persona.
• La contención por parte de la familia. Las actitudes de sus padres, _ que ven a su hijo en ese estado_, su único hijo, las palabras del padre que intentan apaciguar al joven, calmarlo y que lo haga por él, pero también por ellos abre los sentimientos más puros en todos los presentes. Un diálogo que surge del corazón, del amor de padres y que busca que su hijo cambie de actitud y enfrente la circunstancia, que la vida le pone enfrente. La propuesta es enfrentar todos juntos la nueva realidad y ver con esperanzas las opciones que el médico les brinda.
• La comprensión del médico y el apoyo. El doctor no solo asume la responsabilidad de lograr que el chico mantenga su vida, el Dr. intenta en el momento de mayor depresión del niño ayudarle a aceptar y seguir su vida. Aún en el supuesto caso de que la opción planteada de la operación fallé.
• El médico Santiago busca apoyo. Llama a su amigo y colega, el médico Psiquiatra Daniel, para que aborde la situación “mental depresiva del joven” y busque los caminos para sacarle adelante.
• Aparece un apoyo en el equipo médico. Daniel médico Psiquiatra, amigo de Santiago, contacta a pedido de este al chico, dada la situación de depresión intenta darle apoyo.
• El encuentro con los amigos. Es un momento especial para el personaje, ya que en los recuerdos de ellos encuentra la distracción… [La misma sirve para sacarle de su situación de introspección], de su depresión aún muy volátil, convirtiendo el momento en un entretenimiento y sobre todo en disfrutar la complicidad de sus amigos. La contención y apoyo son dos pilares muy importantes. Recuerdos, vivencias y anécdotas facilita que el joven salga, aunque sea por un tiempo limitado de sus estado tan depresivo.
• Comienza un nueva etapa, “la ansiada recuperación”. Hay una preparación previa, que es consensuada entre el protagonista, su familia y el equipo médico.
• La primera operación. Enfrentar la realidad de una operación que no resulta como esperaban.
• Un examen de resonancia, “que tira al piso” las esperanzas del chico. Las pruebas demuestran que existen ciertos nervios que están, o quedaron incapacitados para volver a enviar al cerebro órdenes para que el chico pueda caminar.
• El fracaso, frente a la expectativa… El personaje se siente frustrado, defraudado y sobre todo enojado.
• La negación en su punto más alto. El joven cae en una depresión grave, no quiere ver más su vida en esas condiciones, entonces piensa y asume una posición de abandono, rechaza todos los soportes, diálogos y contenciones de quienes están a su alrededor, intentan aportar. Su actitud es desesperada frente a su realidad.
• Intervención del Médico psiquiatra Daniel. Busca encontrar en el joven un motivo que lo libere de la depresión, busca un motivo para que el chico se aferre a él. [ AL MOTIVO] /Juan le comenta que quiere, desea tener un futuro en el fútbol, ser como su ídolo, “el lucho” /
• Daniel junto a Santiago, logran contactar a alguien, que puede conectar al futbolista con el niño.
• La intervención del ídolo de fútbol del chico. Hay un aliciente desde el ídolo hacia el chico, para que no decaiga, para buscar mediante la lucha y el esfuerzo revertir la situación, utiliza algunos ejemplos de su propia situación.
• NOTA: “El accidente produce en Juan, un cambio en su vida, en su rutina, en sus sueños, un cambio que al darse cuenta lo lleva a una situación de desesperación, de angustia, de depresión. Esa situación le lleva a sentirse defraudado y “entregado”, ¡NO! quiere “seguir en esta vida”, si ese va a ser su nuevo estado…”
• SUS SENTIMIENTOS:
• Perdida de sensaciones motrices.
• El miedo a no lograr los sueños.
• Desanimó, depresión, no querer ser, ni escuchar.
• El “no da para más”
• ¡Acá me quedo, así no quiero seguir…! ¡NO QUIERO SEGUIR!
• ¿Por qué a mí?
• EXPLICACIONES, CONTENCIÓN, APOYO:
• La familia, los amigos, la esperanza, resiliencia.
• Esperanzas, oportunidades.
• Una luz en el túnel.
• Santiago el médico neurocirujano, contacta a una eminencia en la medicina neurológica, un especialista alemán Franz Otto Fieltz, quien está trabajando con células madres y ha conseguido innumerables aciertos en pacientes irrecuperables.
• (Anota aquí el resumen de tu historia y anda cambiándolo según avances en el proceso)
• 3. CAMBIO INTERNO RELEVANTE & PERMANENTE DEL PERSONAJE PROTAGÓNICO.
• El joven (JUAN) cambia su visión de ver el mundo y madura.
• Valora el esfuerzos de las personas que, al principio, aunque desconocidas para él, hicieron mucho para revertir la situación.
• Con la ayuda de la ciencia, el trabajo del equipo médico, el amor y contención de amigos y familia, más la resiliencia de él, _ [con su trabajo y sus esfuerzos]_ vuelve luego de un “tiempo importante” a recuperar su movilidad en miembros inferiores.
• Los médicos tras el asombro de la recuperación del chico, avalan la posibilidad real de que el chico, luego de un año de recuperación pueda volver al deporte competitivo.
• Los dirigentes del Club Danubio, hablan con el chico, plantean la firme posibilidad de volver al fútbol, y a la selección nacional. Luego de la recuperación total, lo cual según los médicos no solo es viable, sino que fueron sorprendidos por la evolución positiva del niño.
• Su ídolo apoya en todos los sentidos esa etapa de recuperación.
• Hace nuevos amigos y logra con ayuda de todos, pasar al liceo.
• Crea una firme relación de amistad con su ídolo.
(Después de que tu personaje protagónico pase por la historia, anota en que sentidos cambiará de manera relevante y permanente)
• 4. LAS CARACTERÍSTICAS (CLASIFICACIÓN) DE MI HISTORIA
(intenta clasificar tu historia, a medida que avances en el proceso, puedes cambiar o mejorar tu clasificación)
Melodrama,
Drama (de la vida cotidiana)
NOTA: “Una situación de la vida a la que cualquier ser humano puede estar expuesto”.
“La lucha por la calidad de vida, el esfuerzo, la esperanza en un chico que sueña, quien ve su futuro detenido en el tiempo”.
“El referente en la juventud ayuda a sacar de la depresión al joven”, son esas actitudes que muchas veces “salvan a personas” de suicidios…
Realista.
Acciones externas que logran sacar de la depresión a alguien y le impiden “terminar con su vida”
• DISEÑO
• ESTRUCTURA: (anota con tus propias palabras si crees que es una historia que sucede en tres actos, si es episódica, o si piensas que debe contarse de una manera diferente)
• Episódica
(se cuenta por episodios o segmentos temporales)
• gana (+) pierde (-) gana (+) _ [+ - +]
• Tres actos.
• Experimental
• FORMATO:
• Largometraje.
• DISEÑO TEMPORAL:
• Continuo (desde el inicio)
• Alterado
•
• NARRADOR
• Protagónico (cuenta su propia historia)
• Juan es el N1, va contando la historia, desde la palabra y actitudes.
• Interviene en algunos casos: Narrador Testigo (cuenta la historia de otro, pero está presente en ella)
• N2 Santiago el médico neurocirujano, comparte parte del relato.
• Hay narradores secundarios en las diferentes escenas.
• Daniel médico psiquiatra, Pedro y Marta los padres de Juan, Diana la enfermera, Gerardo y Julio amigos de Juan, Violeta la maestra, Raúl el chofer del auto con quien tiene el accidente, Horacio un enfermero.
• N#3. Intervienen algunos narradores secundarios.
• PERSONAJES
• Juan un joven de (13) años. _ [cumple años, justo a mitad del año lectivo]_
• Manuel (12) (disparador de la historia) compañero de escuela,
• Gerardo (13) y Julio (12) amigos de Juan; compañeros de escuela.
• Raúl (40), el chofer del auto, (generador de la Noxa 1)
• Santiago (52). El Médico neurocirujano Encabeza el equipo médico para crearle una posibilidad de cambio en la calidad de vida al personaje.
• Daniel (49). Médico psiquíatra (Intermediario entre el chico y su ídolo.
• Diana (31). La enfermera Permanente apoyo del chico.
• Horacio (32) camillero/enfermero.
• La familia: madre- Marta (37) (ama de casa). El padre- Pedro (metalúrgico) (40). [Brindan la contención desde el amor y cariño que profesan a su único hijo].
• El ídolo “el Lucho”, “el Pistolero” _ (Luis Suárez) [Jugador uruguayo, selección, Barcelona, AM](35)
• Violeta (30). La maestra de su curso. Apoyo incondicional, para que el chico pueda salir adelante [paralelamente] en los estudios.
• Claudia, (12) una compañera de Juan, quien le brinda su apoyo.
• Franz Otto Fieltz (70) El especialista alemán científico que trabaja en diferentes neurópatas, con células madres.
• NOTA: 15 personajes.
• CONFLICTO PRINCIPAL
• Situacional
• Social
• ARGUMENTO BASE
• A raíz de un accidente un joven pierde la movilidad en sus piernas, el joven decae hasta el límite de no querer seguir con vida, [con ese modo de vida], que no solo lo limita en el día a día; sino que interrumpe lo más importante para él; sus sueños, su futuro como futbolista; _ que ya comenzó a jugar a esa edad (13) en un importante club de fútbol del medio_ y que tiene la palabra del DT de la selección sub quince nacional, para integrar el plantel.
• Su lucha por intentar volver a la calidad de vida perdida, le enfrenta a un antagonista muy duro que es la imposibilidad de caminar, por ende, de cumplir sus sueños. Esta situación le coloca en una situación límite…que le “empuja” a abandonar todo, incluso “lo piensa”, su vida…
• Acciones colaterales:
• Hay intervenciones desde la ciencia, son las opciones que tiene.
• La esperanza y el apoyo juegan un rol fundamental.
• Las “cosas solo pasan”, el queda “prisionero de las circunstancias.
• Crece y comprende (Coming-of-age)
• REALIDAD
• CONTEXTO:
• Mundo público
Historia que involucra una gran cantidad de personas y es ampliamente conocida.
• VEROSIMIL
• Realista
• otras
• Realidad Alterada
• Biológica
• Física
• UNIVERSO
• Este universo
• Presente
• En Montevideo, capital de Uruguay.
• Un barrio, (Aires Puros).
• Una escuela. (De la zona)
• Un club de fútbol. (Danubio FC) “el de la franja negra diagonal”
• Una cancha de fútbol y su entorno (elemento necesario de espacio físico para comprender la historia)
• Una sala de CTI, en un sanatorio. (sanatorio Italiano)
• Una sala intermedia.
• Pasillos del sanatorio.
• Salas de terapia.
• Una silla de ruedas.
• La calle, el barrio su casa.
• SINTONÍA
• GÉNERO:
• Drama / Suspenso
• Un adolescente
• Sus amigos
• Un accidente.
• Situaciones limites
• La familia.
• El equipo médico.
• Un ídolo de fútbol.
• PÚBLICO
• Todo espectador
• 5. EL ARGUMENTO BASE DE MI HISTORIA
• CON SIMBOLOS:
• SILLONES, (Una escuela, compañeros de la escuela, un partido de fútbol, una cancha, una pelota nueva).
• CAJA, (El entorno. La calle, una ambulancia).
• CAJA (El hospital o sanatorio, médicos, enfermeros, operaciones, terapia).
• CAJA (la resonancia, el resultado)
• CAJA (la mente del chico)
• SILLÓN (La familia, los amigos).
• CAJA. (resultado negativo de los exámenes en la primera operación)
• SILLÓN (El ídolo de fútbol)
• SILLÓN (Esperanza, resiliencia, esfuerzo, apoyo y voluntad).
(cuenta acá tu historia con sillones, cajas, jarrones rotos, etc.)
• ARGUMENTO BASE CON NOMBRE DE PERSONAJES:
• Juan un joven de (13) años. _ [cumple justo a mitad del año lectivo]_
• Manuel (12) (disparador o generador de la historia) compañero de escuela,
• Gerardo (13) y Julio (12) amigos de Juan; compañeros de escuela.
• El chofer del auto, Raúl (40), (generador de la Noxa 1)
• El Médico neurocirujano Santiago (52). Encabeza el equipo médico para crearle una posibilidad de cambio en la calidad de vida al personaje.
• Daniel médico psiquíatra (49). Intermediario entre el chico y su ídolo.
• La enfermera Diana (31). Permanente apoyo del chico.
• La familia: Madre: Marta (37). El padre: Pedro (40). Brindan la contención desde el amor y cariño que profesan a su único hijo.
• El ídolo “el Lucho”, “el Pistolero” _ (Luis Suárez) [Jugador uruguayo, selección, Barcelona, AM](35)
• La maestra Violeta. (30). Apoyo incondicional, para que el chico pueda salir adelante [paralelamente] en los estudios.
• Claudia, (12) una compañera de Juan, quien le brinda su apoyo.
• El especialista alemán Franz Otto Fieltz (70) científico que trabaja en diferentes neurópatas, con células madres.
• (cuenta acá tu historia de la manera más elemental posible con nombres de personajes)
• 6. ¿QUIÉN CUENTA MI HISTORIA?
(anota la lista del personaje o los personajes que tendrán punto de vista)
• N1 Juan, primer protagonista y desarrollo de la historia.
• N0 Manuel, generador del 1er dialogo.
• N2 Doctor Santiago
• N3... Familia, Padre y Madre
• N4 Amigos, Gerardo y Julio, “el Lucho”.
•
• 7. LA ESTRUCTURA DE MI HISTORIA
• ESTRUCTURA ELEGIDA DE MI HISTORIA:
Vuelve a anotar aquí, ahora con más certeza, la estructura que elegiste y asegúrate que en el punto 4 (Clasificación-diseño- estructura) tengas anotado lo mismo.
• (gana + pierde- gana +)
• Tres actos.
• Episódica
• PUNTOS ESTRUCTURALES DE MI HISTORIA
Anota a continuación cada uno de los siguientes momentos estructurales claves de tu historia (no importa la estructura que hayas elegido). No temas anotar algo que puede cambiar en el futuro.
• PRE-NOXA (Incidente incitador)
• Partido de fútbol, en la canchita del barrio y su entorno.
• La calle y el tránsito.
• GIRO/ CAMBIO:
• Accidente automovilístico.
• Asistencia en la ambulancia, dolor.
• Sanatorio, una nueva realidad, las explicaciones del médico. Una nueva realidad de la vida, la vida con parálisis en su “tren inferior”.
• Comprendiendo esa nueva realidad o giro de la vida.
• NOXA 1
• ¡NO! A la aceptación de la nueva realidad.
• La imposibilidad de “ver el futuro” en esas condiciones.
• Rendición.
• Angustia, ansiedad y depresión.
• No acepta la vida en esa nueva forma, se rebela, intenta rendirse.
• Punto medio
• Contención por parte del médico, los padres y luego los amigos.
• Todos tratan de acompañar el proceso. [Todo su entorno].
• NOXA
• Primera operación quirúrgica.
• Una resonancia que da u resultado negativo.
• Expectativa no lograda.
• Nueva y gran depresión. Negación hacia todo el entorno por parte del joven, negación a esa nueva realidad que le plantea esa situación.
• No quiere seguir intentándolo. (siente, que quiere darse por vencido)
• Prefiere “No seguir viviendo en esas circunstancias”
• Interviene Daniel el Médico Psiquiatra, busca junto a Santiago el neurocirujano una opción para que el chico, siga intentándolo.
• De la charla de Daniel con el joven surge la figura del ídolo, un referente para el chico, que quiere ser como el, dedicarse al deporte y llegar a tener éxito.
• Logran contactar al ídolo y este tiene una charla con el niño.
• Aceptar el proceso. Es el planteo de los médicos y de su ídolo.
• Se crea la esperanza.
• Aparece una nueva figura, el científico alemán que augura una cierta posibilidad…
•
• PUNTO DE MAXIMA PERTURBACIÓN:
• Invalidez y difícil aceptación de esa realidad que le impide: _ ser quien, quiere ser_.
• Negación ante la nueva realidad.
• Enojo, con él mismo y su entorno.
• Los sueños del chico se ven perdidos.
• Rechazo hacia su entorno, [más grave que el primero] lo pone en una situación egoísta de rechazo a todos.
• Dejarse estar, soltarse. Son palabras que le llegan a su mente.
• NOXA 2:
• La noxa 2, se crea al realizar una resonancia y el médico ver que los resultados no son los que se esperaba en cuanto a la movilidad.
• La respuesta del chico es una total y más grave depresión que le hace querer abandonar el entorno y su vida.
• NOTA: Una nueva opción, una oportunidad diferente. Aparece un científico y una concepción nueva de tratamiento.
• Un apoyo inesperado. El médico Psiquiatra, hace la gestión para contactar al chico, con su ídolo (LS) “El Lucho”
• El ídolo. Se presenta de una peculiar manera, pero tienen una charla “face to face”
• Aceptación de esa opción. Luego de hablar con su ídolo, con sus padres y con los médicos el joven quiere volver a intentarlo…
• Probemos. Es su nuevo y positivo sentimiento.
• Impulso del entorno, todos le incentivan.
• Gran apoyo y contención.
• Comunicación con su ídolo en el fútbol. Hay un constante seguimiento de su ídolo, que se involucra profundamente con la situación del chico.
• GIRO 2
• Una nueva señal positiva cuando se realiza la segunda operación quirúrgica.
• Resiliencia.
• Terapia.
• Trabajo y esfuerzo.
• Dolor, intentos y primeros grandes pasos.
• Recuperación y voluntad.
• RESOLUCION
• Mediante el esfuerzo y trabajo aparecen logros, realidad y nuevas sensaciones.
• Gran apoyo del doctor, del equipo médico, de la familia, de los amigos, de la escuela.
• Apoyo total de su ídolo.
• Sorpresa y el final que, no se esperaba.
• Nota: Todos estos puntos están en correspondencia con el ítem ESCALETA (16)
• 8. EL UNIVERSO FÍSICO DE MI HISTORIA
(Anota aquí los territorios donde viven, transitan o trabajan tus personajes, así como los territorios nuevos propios de tu historia.)
•
• TERRITORIOS DE VIDA _ Escuela- la cancha en su barrio. El barrio, su casa.
• TERRITORIOS DE TRANSITO _ La calle, la ambulancia. El sanatorio, las salas de CTI e intermedia, los pasillos del sanatorio, las salas de terapia.
• TERRITORIOS RELACIONALES_ La familia, el médico, la enfermera, los amigos, el chofer involucrado. La silla de ruedas.
• TERRITORIOS NARRATIVOS (nota: donde transcurren los eventos dramáticos principales)
• La cancha de fútbol.
• La calle, la ambulancia.
• El sanatorio, la sala de Cuidados intensivos (CTI), la sala intermedia.
• Las salas de terapia.
• El barrio.
• Su casa.
• 9. LOS OBJETOS O IMPLANTES DE MI HISTORIA
• (Anota aquí todos los objetos o implantes que usarás en tu historia.)
• de Construcción de personaje
• Una cancha.
• El entorno de la misma.
• Una pelota.
• La calle.
• Un coche.
• Una ambulancia.
• Una sala de CTI.
• Aparatos médicos, agujas, cables, sondas…
• Una sala en el sanatorio.
• Una Tablet.
• Un celular. Salas de terapia.
• Una silla de ruedas.
• La casa.
• de metáfora
• _Sobre la pelota al comienzo del partido - ¡Vamos a cuidarla!
• _ Con sus amigos _ ¡Vamos, juntos Podemos! _
• de suspenso
• Gritos y sonidos.
• Un golpe.
• Oscuridad.
• El despertar.
• La sala de cuidados intensivos.
• Cables y artefactos de apoyo médicos.
• El resultado de la cirugía.
• La opinión real de los médicos.
• La segunda operación quirúrgica.
• de futuro
• Operaciones quirúrgicas.
• La terapia, el apoyo, el esfuerzo, la esperanza.
• El intento.
• El apoyo y la contención.
• La comunicación con su ídolo.
• La ayuda científica.
• de descubrimiento
• La posibilidad real de recuperación.
• La esperanza.
• Mac Guffin o central
• La expectativa a recuperar su movilidad.
• Poder a futuro realizar sus sueños.
• IMPLANTES POR PERSONAJE
• Juan: pelota, un auto [que lo atropella]. Sala de CTI, cables, piquetes, tubos. Silla de ruedas
• Santiago (el médico) instrumentos, aparatos médicos y de terapia.
• La maestra Violeta, una Tablet, cuadernos.
• Ídolo “el Lucho”, comunicación virtual y presencial.
• El ídolo y una segunda visita, una camiseta, una pelota.
• IMPLANTES EN SUS MUNDOS
• Juan: elementos escolares, pelota, silla de ruedas.
• Juan (13) primer personaje:
• Estudiante escolar, [ jugador de fútbol y (posiblemente designado) para sub quince de la selección nacional] en inferiores de un club de la ciudad de Montevideo. [Danubio FC]
• Hijo único.
• Respetuoso con sus padres y entorno.
• Maduro [ para la edad]
• Buen estudiante.
• Fanático del fútbol.
• Buen jugador de fútbol.
• Muy habilidoso con la pelota.
• Invitado para participar en la selección sub 15, nacional.
• Paciente.
• Cambios muy definidos en su carácter a medida que la historia avanza. ( + - + )
• 10. LOS PERSONAJES DE MI HISTORIA
• ROLES DE PERSONAJE
• PROTAGONISTA
• Juan, estudiante de escuela (13) practica fútbol en las inferiores del Danubio FC. Montevideo_ Uruguay. Posible candidato a la sub quince.
• ANTAGONISTA
• Un accidente.
• Parálisis de los miembros inferiores.
• OTROS Protagonistas
• Pedro (padre de Juan)
• Marta (madre de Juan)
• Santiago, médico neurocirujano
• Diana enfermera
• Gerardo y Julio amigos y compañeros de Juan.
• Violeta maestra de Juan.
• Raúl, chofer del auto con el cual se genera el accidente.
• LS “el Lucho” ídolo de Juan, de su mundo futbolístico.
• Daniel médico psiquiatra.
• Franz Otto Fieltz, médico especialista en neuropatías.
• PERSONAJES SEGUN ROLES DE MITO
• MAGO (A)
• El ídolo de futbol, [2El Lucho”, “El pistolero” LS), Franz Otto Fieltz médico especialista en neuropatías complejas. (neurocirujano alemán)
• CAPITAN(A) DEL EJERCITO
• Santiago, el médico neurocirujano que dirige el equipo médico,
• HECHICERO (A)
• Daniel médico Psiquiatra.
• AMADO(A)
• Sus padres, Marta y Pedro.
• BUFÓN(A)
• Sus amigos Gerardo y Julio.
• EN OTROS SISTEMAS (anota aquí si hay agrupaciones de personajes en áreas diferentes al universo principal de tu historia, por ejemplo, si el personaje llega a un pueblo, el pueblo también tiene un mago(a), hechicero(a) etc.…
• 11. LOS ELEMENTOS DRAMÁTICOS MÁS IMPORTANTES DE MI HISTORIA
• SORPRESA
• El protagonista al conocer la nueva realidad.
• La comunicación del médico y su incapacidad.
• La pérdida de sus sueños.
• En el reencuentro con sus amigos.
• La charla con su ídolo.
• La oportunidad que da el científico.
• El regreso a su casa.
• SUSPENSO
• La reacción negativa a su nueva realidad, el desánimo.
• La primera operación.
• El resultado y la espera.
• Las expectativas frustradas.
• La imposibilidad de volver a caminar.
• En la impotencia de su entorno.
•
•
• ALTERACIONES TEMPORALES
• FB
Hay una escena donde nuestro personaje, está solo en la habitación del sanatorio, su mirada se pierde en el techo y su mente se introduce nuevamente en "aquel partido de fútbol", que fue el generador de la situación que vive actualmente.
•
• FF
• FLASHFORWARD: El personaje al ser informado en la primera operación, que la misma no logró el resultado deseado, se adelanta en el tiempo y ve su vida pasar… sentado en una silla de ruedas, esta circunstancia lo lleva a que sus emociones le jueguen en contra y nuevamente es atacado por una terrible depresión.
• IMAGINERIAS/MOCKUP
• Juan tiene todo el tiempo del mundo, al estar reducido a ese espacio, habitación, cama e inmovilidad piensa mucho y su imaginación; le hace creer que está jugando en la sub-quince de la selección nacional, que le queda un minuto al partido, el árbitro pitó penal y él es el elegido para definir, no solo el penal, sino el campeonato sub-quince. Siente la tensión, la mirada casi con "miedo" del golero adversario, el silencio que se hace a su alrededor y en las tribunas de un estadio Centenario llenó, pasa sus manos un poco sudorosas por la camiseta, suena el pito del juez, mira el palo derecho, pero, ya tomo una decisión, su pierna envía en una línea hábilmente trazada la pelota al palo izquierdo, la pelota se "cuela" por el ángulo superior y el grito de ¡GOL!... hace correr a médicos y enfermeros que no saben lo que sucede, la interrupción de estos hace reaccionar al personaje, que nuevamente se ve postrado en la cama.
• ELEMENTOS EXTRA DIEGETICOS
• CONTRARELOJ
• Luego de haber logrado Daniel, el psiquíatra, que Juan se estabilice de su depresión grave, _ ayudado por la charla del “ídolo” con el chico_
• NOTA: [Una reacción negativa que tuvo el personaje, tras enterarse que la primera intervención quirúrgica… _si bien salió bien_, no logra que los nervios del muchacho envíen señales al cerebro para que pueda volver a mover sus piernas]
• Santiago el neurocirujano, le informa que lo verá un especialista alemán que trata esas situaciones. Con un alto grado de probabilidades de obtener buenos resultados. El científico trata ese tipo de neuropatías con “células madres” que han logrado un porcentaje elevado de recuperaciones. Pero a pesar que el joven acepta esta nueva cirugía y esa técnica, previa charla con sus padres, se dan un par de situaciones.
• 1) Los padres no pueden ser donantes de células, por tener “comorbilidades” que se acrecentaron con lo sucedido a su hijo. Deben buscar donantes.
• 2) El científico alemán, tiene compromisos en Berlín-Alemania, que le restringen el tiempo para que pueda realizar la operación y Santiago _si operara él solo_, no tiene los conocimientos para realizarla. Lo cual pone en una encrucijada la situación, el científico no puede postergar su viaje, sus compromisos_ y eso podría llevar más tiempo_ de lo que el chico “tiene” para poder ser recuperado.
• ANÉCDOTA
• En el sanatorio, en la visita:
• Su ídolo “el Lucho” visita a Juan en el sanatorio, y surgen preguntas por parte del chico _Sabes Luis me has hablado de saber afrontar la realidad y las pruebas duras con valentía, pero yo tengo dudas, sabes NO soy Luis…soy solo Juan y mira como estoy, para mí es distinto, creo que hay que tener algo especial ¿NO? Por ejemplo, como superaste la situación que se te planteó en el Mundial del 2014 en Brasil, ¿cuándo te suspendieron? Luis lo mira profundamente, se acomoda en la silla _ Mira nene, ¿te puedo llamar así?, ¿no? Porque así le llamo a algunos amigos, cariñosamente y creo que nosotros vamos a ser amigos ¿verdad? _ Y le cuenta cómo vivió la situación cuando en el mundial del 2014 en Brasil fue expulsado por una “supuesta” mordida a un jugador italiano Giorgio Chiellini. _ Sabes Juan uno se siente muy mal, quizás tuve la culpa, pero la situación se fue de mis manos, faltaba poco para terminar el partido, no sé, me venía “ agarrando”, “ picando” con el “tano” durante todo el partido, un buen jugador, duro, no me daba lugar… y se me fue la cabeza; le tire la mordida y él un codazo en la cara y terminamos los dos en el piso, él se agarraba el hombro y yo mis dientes, terminamos el partido, le ganamos a los italianos y pasamos a octavos de final con la selección…, pero a mí la FIFA, me dejo ocho partidos afuera, sabes, sin jugar; tuve que dejar solos a mis compañeros. Es algo que me cuesta contar, pero a vos te lo cuento porque sos mi amigo.
_Uno se siente muy mal, quedar fuera del Mundial y después todo lo que dicen de vos, los diarios, los diarios del mundo entero, en internet, en todos lados, la gente y quienes no te quieren; aprovechan la ocasión para “pegarte”. Encima la familia que debe bancarse esa situación… igualmente en Uruguay me “bancaron”, pero fue un tiempo para recomponer, mirar para atrás, aceptar el error y tomarlo como enseñanza, por un momento pensé que se terminaba ahí mi etapa de futbolista, que no me “iban a llevar en ningún cuadro”, me quedé mal, pero vos sabes_ ¿Qué me levantó? _ NO Luis decime_ La familia Juan, mi esposa Sofía, mis hijos, el cariño que me dieron, el apoyo y también toda la gente que me dio para adelante, miré lo positivo y cerré los ojos a lo demás, no miraba las noticias, dejé de ver la internet, las redes, descanse afuera con mi familia y sabes lo más difícil, creo, fue aceptar la realidad de mi equivocación y mis pensamientos negativos.
Así que Juan a no desesperar, tú médico es un capo y me dijo que tenías opciones, pero solo vos podes ganar ese partido, “en ese no puedo, ni pasarte la pelota, solo vas a verme en la tribuna hinchando por vos” te voy a estar ¡APLAUDIENDO!, así que arriba Juan a no aflojar… _ sabes que voy a estar siguiendo todo tú proceso, _dijo el doctor_, que tenes grandes posibilidades de recuperarte y creo yo, que tenes valentía, tenes temple ¿Es así?, sabes, que cuando me embromé la primera vez de la rodilla, estaba próximo el mundial ¿Recordas?, la vi muy fea, pero a mi lado había un tremendo kinesiólogo Walter, “que me dio para adelante siempre”, sabes que a pesar de estar él muy enfermo, me acompañó en los entrenamientos y me saco adelante, creo que solo me dijo _Luisito, vos podes_ y eso mismo te pido yo _ Juan, vos podes, “vos podes nene”_ te voy a ayudar desde donde este amigo, ¿Está bien?
• El abrazo con sus padres. Juan les cuenta sus amigos como se sintió cuando tuvo que enfrentar a sus padres después que por su cabeza pasaran malos pensamientos, la primera vez que se enteró que no podía caminar. _ Miren “gurises” no saben cómo me sentí cuando me dijeron que no podía caminar, fue terrible, intenté sacarme la aguja del brazo, _ ¿Por qué? Le interrumpe Gerardo, _ No sé, ni lo pensé, no quería seguir así y creí que esa aguja me mantenía “pegado a esta situación, saben que es bravo que te diga alguien, el médico; que no podía mover las piernas, fue un mal momento lo sé, lastimé a muchos con mi actitud, _ Y si Juan, no podes pensar así y encima estaban tus viejos, no pensaste nada ¿NO? _ Intervino Julio.
_ Si Julio, tenes toda la razón, pero ponéte en mi lugar_ No puedo Juan, debe ser bravo_ respondió el amigo.
_ Sabes luego de ese “arranque”, me hablaron, el médico Santiago, quien me planteo opciones para mejorar la situación y mis padres, el viejo “se pasó”, ¡SE PASOO! un crac, “Gurises”, me hizo llorar y sentirme avergonzado, pero luego que les pedí disculpas, no saben el abrazo que me dieron mis “viejos”, me sentí tan querido y tan arrepentido, “gurises” eso lo valoré mucho, por eso sigo “peleándola”, me renovaron las esperanzas.
También el apoyo de ustedes, que lo quiero mucho ¿saben?
_ TA´ Juan, nada de telenovelas_ agregó Gerardo.
• Las palabras del médico Santiago. [Cuando se presenta con el Médico alemán] _ Juan tú sabes que nosotros los médicos somos seres humanos, no dioses, podemos fallar, podemos no lograr algo, pero eso va más allá de los sentimientos, en estos tiempos que, creo, nos hicimos amigo aprendí a quererte y respetarte por lo buen chico que sos, por lo maduro y por lo valiente. No va a ser ahora que vas a decaer, vos podes, nosotros no vamos a “aflojar”; viste este nuevo médico alemán que vino, “es un capo” en este campo de medicina y ha podido ayudar a resolver muchos problemas como el tuyo, tenes que darme esa oportunidad, no voy a fallarte amigo.
Tampoco tú podes fallarte, entiendo todo tú desanimas, toda es rebeldía, pero deja atrás esa manera negativa de pensar y piensa que vas a caminar y sobre todo a jugar de nuevo, mira alguien me dijo una vez cuando yo era estudiante, que, si alguien cree tanto en los sueños, los hace realidad; cree en ti, dame tú confianza y junto al doctor Franz te vamos a sacar adelante.
• 12. LAS ESCENAS / SECUENCIAS MÁS IMPORTANTES DE MI HISTORIA
• ESCENAS
• El partido de fútbol con los compañeros. En la canchita del barrio se reunieron a jugar un partido once compañeros de la escuela, (algunos amigos del personaje principal), hicieron dos equipos: de seis en uno y cinco en el otro, en este último jugaba Juan el protagonista con dos de sus mejores amigos Gerardo y Julio. Se detalla el entorno de la cancha porque es muy importante para entender la trama. También y como metáfora, se hace notar la consigna, (referida a la pelota) ¡VAMOS A CUIDARLA!
• El disfrute del juego. El partido se va jugando entre risas, gritos de alientos, la pelota que va de una pierna a otra, hay jugadas por ambos lados. No existe un equipo que este superando al otro, en lo individual Juan se destaca, por eso le pusieron dos marcadores. La pelota va y viene de un campo al otro, hay algunos curiosos mirando el “picadito”, en una hábil jugada de Gerardo que “roba la pelota” al contrario, se la pasa a Juan, este demostrando su habilidad, la para, la domina y mirando al arco contrario corre, driblea y corre, “ve la malla del arco embolsando a la pelota”, se saca de encima al último marcador y con su pierna diestra golpea a la pelota dándole un movimiento de elipse que va dirigid al ángulo superior izquierdo, del arco…la pelota nueva le juega una mala pasada, se levanta en el aire por la presión y con la fuerza del golpe se dirige a la calle…
• El accidente.
• Juan ahoga el grito de ¡GOL! En su garganta, mira la trayectoria de la pelota y en su mente aparece la consigna dada por Manuel ¡VAMOS A CUIDARLA!; sin pensar en los gritos de sus compañeros, de alguno de aquellos curiosos corre, corre, pensando en que la pelota puede ser reventada por un vehículo, corre y se escuchan gritos, en su cabeza siente diferentes cosas, ruidos, más gritos, una fuerza que lo eleva, quizás dolor, una luz en su mente y luego oscuridad. El chico en la calle, atropellado por el auto que no tuvo tiempo de reaccionar, el chofer que grita ayuda, mientras se arrodilla al lado del chico, la sangre ya tiñe el hormigón gris, la gente se acerca, unos solidarios, otros llaman a la emergencia, una persona que dice_ ser enfermera, le trata de asistir, silencio, de repente la sirena de una ambulancia, anuncia la ayuda, se abre el camino, los médicos se hacen cargo, el tiempo corre en contra del muchacho.
• El nuevo despertar a esa realidad tan dura.
• Pasaron (29) días, los ojos de Juan se abren, salen de esa “poza negra, oscura” ese estado de coma donde ha estado luego del lamentable accidente. Sus ojos se deslumbran, con la luz, los entorna, su cuerpo rígido, no responde, siente elementos extraños en su cuerpo, en sus brazos, en su boca, algo, quizás un tubo una goma… no sabe no le deja articular palabras, no puede mover la cabeza, las piernas, ¿Dónde están? No más siente, no sabe que le pasó, no recuerda, no sabe el tiempo el espacio que ocupa, ¿Quiénes están alrededor de él? ¿Qué PASO¡¡¡¡¡’? Estalla en su mente. Quiere respuestas, siente que de sus ojos se desprenden lágrimas, Tiene miedo, mucho miedo…
• Las palabras con su padre y con el médico.
• Cuando al chico le informan por primera vez que no puede caminar, ocurre una escena limite, están en la sala del CTI, Juan recién despertando del coma de (29) Días, está en estado de desconcierto total, con muchas interrogantes, tiene cables, piquetes y tubos. Hay aparatos médicos que lo están controlando, una sala blanca, con luces que lo encandilan, un espacio ajeno y completamente desconocido para él, no puede hablar inicialmente, se desespera. En la sala están presentes El médico neurocirujano Santiago, su asistente la enfermera Diana, su madre Marta y su padre Pedro.
Después que la enfermera le libera del tubo en su garganta y luego de las primeras preguntas que le hace el médico, para saber cómo responde, este le cuenta que le ocurrió. Juan pregunta_ ¿Qué pasa que no puedo sentir mis piernas?, el médico le comenta sobre la grave lesión en su columna, también le dice que existen opciones para recuperarlas, pero el chico no escucha, Se enoja he intenta sacarse los cables, se rebela, se siente tan impotente que en su cabeza se graba la idea de _“NO querer seguir vivo en esa situación”_ intenta sacarse los cables, agujas… sus padres contemplan con ansiedad, con miedo la actitud de sus único hijo, interviene el médico para calmarle y su padre con amor, paciencia y cariño, le pide que resista, por él mismo, por su madre y por el su padre que tanto lo quieren.
El muchacho escucha, se siente avergonzado, pide disculpas a sus padres; a los presentes, se arrepiente y comenta que va a intentar vencer la situación… deja claro el miedo que tiene.
• El reencuentro con sus amigos.
• El personaje es traslado luego de muchos días en el CTI a una sala intermedia, ahí tiene otra visión del entorno, no hay tantos aparatos médicos y le sacaron algunos tubos, mantiene una sonda ya que no tiene movilidad, pero está en una sala para el solo. En ese momento está con la enfermera Diana, quien lo “consiente y apoya” cuando ella termina de “acomodarle” la cama, de administrarle los medicamentos se retira, pero deja entreabierta la puerta de la sala.
Luego de escuchar unos golpecitos Juan ve asombrado las caras un poco asustadas de sus mejores amigos Gerardo (13) Y Julio (12).
Estos al principio le abrazan con cuidado, luego la amistad y camaradería puede más y arriman sillas, se sientan y comienzan un ping pong de preguntas y respuestas.
Por un lado, Juan que lleva mucho más de un mes internado y que no sabe nada del mundo exterior, sobre todo de la escuela, de los amigos, de cómo reaccionaron con su accidente, también quiere saber cosas del fútbol, Muchas preguntas.
Los amigos responden como pueden, le hablan de la escuela del apoyo que le van a brindar para que termine el grado y puedan los tres ingresar el año próximo al liceo. También hacen chanzas para entretener al amigo y cuando se enteran de la posible oportunidad de restablecerse mediante una operación le dan todo su apoyo que lo resumen en una consigna ¡JUNTOS PODEMOS!, es una oportunidad y los amigos se visibilizan en tratar de apoyarse entre todos.
Ellos creen en las oportunidades y le hacen notar a su amigo que tiene fe, también le cuentan que el Club de fútbol para el que juega, le está apoyando.
NOTAS:
• Las esperanzas basadas en las posibles oportunidades.
• La desesperanza y depresión ante la expectativa frustrada.
• La conexión o comunicación con su ídolo.
• Renovación de la esperanza.
• Terapia.
• Recuperación y nuevas opciones.
• SECUENCIAS
• Partido de fútbol, accidente, sanatorio.
• Charla con los padres y el médico. Contención.
• Reencuentro con sus amigos. Apoyo.
• Comunicación con su ídolo vía zoom y presencial. Esperanza.
• Terapias. Opciones nuevas.
• DISOCIACIONES ARMONICAS
• Los momentos de ensueño, soñar un futuro.
• Creer en las palabras de su ídolo como una posible realidad.
• ESCENA/SECUENCIA PERSONAJE- PERSONAJE
• El personaje en la cancha y charla con sus compañeros de escuela y con sus amigos.
• El despertar en el sanatorio, charlas con el médico, los padres, la enfermera.
• Charla y reencuentro con sus mejores amigos.
• Comprensión en la charla con el chofer con quien se generó el accidente.
• Momento de depresión y abandono, contención del médico, de los padres y luego de los amigos.
• Sorpresa en la charla virtual con ídolo.
• Aceptación de la realidad frente a sus padres y médico, seguir adelante.
• ESCENA/SECUENCIA PERSONAJE -IMPLANTE
• Juan toma contacto con la pelota de una jugada comenzada por Gerardo, juega, golpea hacia el arco. La pelota va fuera.
• Juan, piensa en la frase ¡VAMOS A CUIDARLA! Corre a la calle, din mirar.
• Juan toma contacto con el auto, se produce el accidente.
• Juan luego de (29) días despierta del coma en un CTI, cables, agujas aparatos médicos.
Raúl el chofer del auto que atropelló a Juan, le obsequia un celular.
• Violeta la maestra de la escuela, visita a Juan y le deja una Tablet para comunicarse y seguir con el curso.
• Juan es llevado al salón de resonancia, camilla, aparatos médicos.
• Luego de la segunda operación con el científico Santiago le entrega a Juan una silla de ruedas.
• ESCENA/SECUENCIA PERSONAJE- UNIVERSO FISICO
• En la cancha.
• En el sanatorio.
• En las salas de terapia.
• En la casa.
• 13. EL LOGLINE DE MI HISTORIA
• Un adolescente Juan (13) amante del fútbol, Juega en las formativas de un club de 1era_Ve interrumpidos sus sueños por un accidente, la lucha, el esfuerzo, la resiliencia, la amistad y la intervención de su ídolo de fútbol, intentan lograr lo imposible, no resignarse, volver a poder caminar y ser una figura dentro del deporte futbolístico.
• 14. STORYLINE DE MI HISTORIA
• En la ciudad de Montevideo/ Uruguay, un escolar, amante y jugador de fútbol, llamado Juan García (13) intenta lograr sus sueños a pesar de la adversidad. Lucha contra su destino y la fatalidad.
• Durante un partido de fútbol, en la cancha del barrio, una jugada lleva a Juan a enfrentar un terrible accidente.
• La pérdida de la movilidad en sus miembros inferiores… conlleva perder sus sueños, su futuro. Esto le lleva a la depresión, angustia, ansiedad y el “no querer seguir”.
• Luego de haber levantado su ánimo y tener mayores esperanza, pensando en el buen resultado de una operación quirúrgica, se siente defraudado al ver que el resultado es negativo…, entra en una mayor depresión. El intento de familiares, amigos, sobre todo el de su ídolo del fútbol, logran revertir ese escenario y consiguen ponerlo nuevamente en la lucha para enfrentar su situación.
• Luego de ardua lucha de meses de internación, más intervenciones quirúrgicas, terapia, recuperación y sobre todo la contención de familiares y amigos, logra restablecerse, pero no sabe de su total recuperación, hasta llegar a la casa, encontrar a todos quienes le quieren y entre ellos la sorpresa, su ídolo.
• 15. LA SINOPSIS DE MI HISTORIA
Esta sección está en correspondencia con sección 2 y sección 5
Juan García (13) es convocado a jugar en un Club de futbol de primera división, en la ciudad de Montevideo/ Uruguay. Está terminando su último año escolar…, su futuro es promisorio, sus habilidades futbolísticas permiten visualizar un excelente escenario en el medio deportivo, lo han citado para la sub-quince de la selección nacional... En la escuela surge un partido de fútbol en la cancha del barrio [ junto a compañeros y amigos]. En dicho partido, durante una jugada, la pelota se va de la cancha, Juan va tras ella… y se encuentra “con un accidente”, que cambiará totalmente su vida. Las dificultades que surgen, luego que el “despierta” de un coma prolongado, sobre todo la verdad a la que debe enfrentarse, tira por tierra todos sus sueños. La ansiedad, angustia y depresión llevan al jovencito al total abatimiento y quiere renunciar a ese estado de vida. La contención de la familia, amigos y otros actores de la situación, van logrando que el chico, acepte la lucha. La misma va a llevar mucho tiempo, lágrimas y dolor, pero el cariño y amor de su entorno, más una intervención de su ídolo de fútbol, lo colocan nuevamente en la batalla, operaciones, terapia, recuperación, sobre todo resiliencia y contención, logran al final revertir ese contexto. Un final o cierre de historia que el propio personaje no va a saber hasta el final.
• 16. LA ESCALETA DE MI HISTORIA
• EXT. Patio de la escuela, se encuentran Juan (13) y Manuel (12), concretan un partido a las 17:00hs. En la cancha del barrio.
• EXT. Cancha del barrio; se juntan los compañeros de Juan y Manuel en la misma, son once, están alegres y conformes en realizar el partido.
• EXT. Cancha del barrio; Manuel, reúne a todos los “gurises” en el centro de la cancha, sobre todo sus palabras están dirigidas a Juan, el más hábil de los que están allí, acuerdan equipos y arcos.
• EXT. Cancha del barrio, En el centro de la cancha Manuel, con la pelota bajo su brazo, expresa una consigna (sobre el cuidado de la pelota nueva) ¡¡ VAMOS A CUIDARLA!!
• EXT. Cancha del barrio, comienza el partido, se suceden secuencias diferentes en el juego, hay un paneo para reconocer el entorno de la cancha, sus virtudes y defectos.
• EXT. Cancha del barrio, el partido se hace interesante, hay muestras de júbilo, ánimo y gritos de estrategias para cada equipo.
• EXT. Cancha del barrio. Una jugada afortunada en los pies del Gerardo (13) este ve habilitado a Juan (13) y se la pasa, este domina la pelota, prepara su pierna hábil y enfocando el arco ejecuta el tiro.
• EXT. Cancha del barrio. La pelota, tras describir una elipse perfecta hacia el ángulo superior derecho se desvía a causa de la presión de la misma, pasa el “tres palos” y sigue rumbo a la calle.
• EXT. Cancha del barrio. Juan, ahoga el grito de gol, ve la dirección de la pelota hacia la calle y en su mente se “graba” la consigna de Manuel (12) ¡¡VAMOS A CUIDARLA!!
• EXT. Cancha y vereda. Juan sin pensar, corre detrás de la pelota, para evitar que esta sea “aplastada” por un auto.
• EXT; vereda y calle. Juan, no mira su entorno, una frenada brusca, un golpe, un ruido, gritos, un accidente. La gente, los compañeros de Juan corren, hay solicitudes de auxilio y llamadas al 911.
• EXT; Calle. Juan yace golpeado por el auto, su sangre tiñe de escarlata el pavimento gris, desesperación en la gente, en sus amigos, siguen los pedidos de auxilio, un sonido de sirena a lo lejos.
• EXT. Calle. Llega la ambulancia, la gente permite para que los médicos atiendan, la policía aleja e interroga a los amigos, no permiten acercarse a estos al lugar del accidente.
• EXT. En el patrullero. Los policías solicitan a Gerardo y Julio que los acompañen a casa de Juan para avisarles a los padres del accidente. Ellos acceden.
• EXT. Casa de Juan, sale la madre de Juan, Marta (39), se asusta, los policías le narran la situación, le invitan a llevarla al sanatorio, llevan a los “chicos” a sus casas y luego van a dar aviso al padre de Juan.
• INT. Sanatorio, sala de CTI (29) días después del accidente, Juan despierta de un coma, desorientado, sin recuerdos, con mucha confusión, alrededor de él aparatos de control de valores médicos.
• INT. Sala de CTI. Juan, parpadea, las luces no le permiten ver bien, los medicamentos tampoco, los tubos en su garganta le impiden hablar, los piquetes y cables le asustan, no comprende, tiene mucho miedo. Siente algo_ ¡despertó!
• INT. Sala de CTI, Juan escucha voces, no le responde bien su cabeza, se hace preguntas internas.
• INT. Sala de CTI. Una persona se acerca a Juan, le habla, él no entiende mucho, cierra los ojos, trata de focalizarse mejor, ve como en “obscuridades” a sus padres, se enfoca mejor, un hombre de túnica blanca se le acerca, una linterna le ilumina sus ojos, los cierra nuevamente, siente voces…
• INT. Sala de CTI. Siente órdenes precisas, alguien está haciendo maniobras en su cuerpo, siente deslizarse como un tubo de su garganta, hay una pregunta_ ¿Cómo te llamas, sabes dónde estás y que te pasó? _ el chico titubea, _ Soy Juan, Juan García.
• INT. Sala de CTI. El médico neurocirujano le explica la situación, el chico hace hincapié en que no puede caminar, se desespera, entra en estado depresivo y solo quiere dejar “esa vida, que le impide caminar, jugar al fútbol y cumplir sus sueños” [ el chico intenta retirar las aguas de su brazo]
• INT. Sala de CTI. Sus padres angustiados, el médico y la enfermera observan, el chico en crisis violenta.
• INT. Sala de CTI. El padre del chico interviene con palabras de cariño y contención, El joven recapacita, acepta la operación y pide disculpas a sus padres y los presentes.
• INT. Sala de intermedia. Juan está esperando la operación, su ánimo mejoro, está acompañado por su madre y Diana la enfermera, ellas se retiran, se abre la puerta e ingresan a sala sus amigos, Gerardo y Julio.
• INT. Sala intermedia. Juan se emociona, sus amigos lo contienen, hay recuerdos y emociones, el chico levanta más su animó, se “juramentan”, frente a la próxima operación, ¡Juntos Podemos!, Juan se siente contenido.
• INT. Sala intermedia. Raúl el chófer del auto que le atropello a Juan, lo visita, hay palabras de disculpa, pero Juan reconoce su error y no culpa a Raúl, él solicita las disculpas del caso.
• INT. Sala intermedia. Los padres hablan con el chico previo a la operación.
• INT. Sala intermedia. Diana la enfermera esta “preparando a Juan” para la operación.
• INT. Sala intermedia. Los enfermeros Diana y Horacio, vienen a llevar al joven a la sala de operaciones.
• INT. Pasillo del sanatorio. Mientras es trasladado a la sala los enfermeros intentan levantar el ánimo al chico.
• INT. Sala de operaciones del sanatorio, Santiago el neurocirujano lo espera con todo su equipo.
• INT. Sala de Operaciones, el anestesista inyecta a Juan y le coloca una máscara, el chico se duerme.
• INT. Sala de espera de la sección de cirugías. Los padres del joven esperan el resultado, la intervención demora, solo cabe esperar.
• INT. Sala de CTI. Juan luego de la intervención se recupera en la sala de CTI, lo controlan, evoluciona bien.
• INT. Sala intermedia, como “todo ha salido bien,” [restablecer la parte ósea de la columna] Juan espera en la sala intermedia. Espera las novedades, observa que sus piernas siguen inmóviles.
• INT. Sala de resonancia magnética, le realizan un estudio a Juan para ver los alcances de la operación.
• INT. Sala intermedia. Juan es el centro de la situación, en ella están sus padres, Santiago el médico, Diana la enfermera y Daniel el médico Psiquiatra, Juan quiere saber si puede volver a caminar…
• INT. Sala intermedia. El médico Santiago, explica que la operación desde la restauración de la columna salió bien, pero según el resultado de la resonancia hay algunos nervios que generan el movimiento que no responden. Juan vuelve a insistir si va a caminar, el médico le dice, que por el momento no.
• INT. Sala Intermedia. Ante la posibilidad “real de no caminar, la crisis depresiva lleva al extremo al muchacho, quien corre a los presentes de la sala, grita y se desespera, rechaza la opción de no caminar.
• INT. Pasillo de sanatorio. Los médicos, luego de sedar al joven, buscan alternativas.
• INT. Consultorio de Daniel. Diana la enfermera acepta una invitación del Dr. para salir a tomar una copa luego del horario. Entre ellos se nota una atracción.
• EXT. Caminando por la calle. Diana del brazo de Daniel, buscan un sitio para tomar una copa y charlar.
• INT. Un restaurant. La pareja habla del caso del chico, luego pasan a hablar de sus sentimientos, Diana acepta ir al apartamentos de Daniel.
• INT. Apartamento de Daniel_ dormitorio del apartamento_ La pareja se confiesa sus sentimientos, abrazos, besos, se aman y ella pasa la noche con Daniel, piensan en un futuro juntos.
• INT. Sanatorio, consultorio de Santiago. En la mañana se reúnen Santiago y Daniel para tratar el tema de Juan, desde el punto de vista de su estado físico y psicológico. Daniel como médico psiquiatra propone reunir al chico con su ídolo, entiende que dadas las circunstancias puede ser parte de “la cura”, buscan como contactar a “el Lucho”, hay una posibilidad por un contacto de un paciente de Daniel.
• INT. Sanatorio en la sala de la dirección. Santiago se reúne con los directores del sanatorio y propone contactar a un médico científico alemán, que según sus datos a realizado implantes de células madres, para restablecer situaciones como las de Juan, [y lo realizó con éxito], los directores que han seguido de cerca el tema del chico, aprueban la propuesta, con algunas “objeciones económicas”.
• INT. De un club de fútbol de Montevideo. Daniel asiste a una entrevista con un directivo de fútbol, que lo puede contactar con el jugador de fútbol, apodado “el Lucho”, le plantean que existe el contacto y que se puede dar la esperada entrevista.
• INT. Del sanatorio, consultorio de Santiago, asistentes Daniel, y un directivo del sanatorio, mediante una teleconferencia se ponen en contacto con el médico Franz Otto Fieltz, este accede a ver el caso y “arregla” algunos aspectos económicos, resuelve contemplar la posibilidad de la operación, el correr con los gastos del viaje y el sanatorio con los gastos de técnicos y material, plantea que necesitan un donante de las células madres.
• INT. Consultorio de Daniel. Daniel logró conectarse con el ídolo de fútbol de Juan, le cuenta la situación y” el Lucho” accede a hablar con el chico. Organizan día y hora, para que lo puedan ver.
• INT. Consultorio de Santiago, Presentes, Santiago Daniel el psiquiatra, los padres de Juan, quienes reciben a “el Lucho”, acuerdan con éste como se va a presentar.
• INT. Sala intermedia, Diana la enfermera acondiciona la sala, los instrumentos, las vías de medicamentos, retira de la mesita de noche que esta junto al joven varios implementos, entre ellos el celular del chico, le dice que va a limpiar.
• INT. Sala Intermedia, Juan abstraído mira el techo, cuando de repente suena su celular, Diana lo toma y le dice al chico que tiene una video conferencia.
• INT. Sala Intermedia, Juan asombrado le pregunta a la enfermera ¿quién es?, ella le entrega el celular y la cara de asombro del chico es tremenda, del celular surge la voz y la cara de su ídolo que le pregunta ¿Cómo estas Juan, podemos hablar?, el chico inicialmente queda sin palabras, luego responde ¡SI! ¿estas lejos? _ se oye la risa de “el Lucho” desde el celular y un golpe en la puerta,
•
Para escribir la escaleta de tu historia, puedes empezar primero anotando los grandes beats que se te ocurren, luego puedes ordenar cronológicamente tu historia por fases, y con ese material puedes hacer el resumen en limpio en la forma de un listado de escenas (escaleta)
• BANCO DE BEATS
Anota aquí libremente el listado de beats que se te vayan ocurriendo a medida que piensas en tu historia.
Invitación en la escuela de parte de Manuel para un partido de fútbol.
. Es la escena que va a determinar el comienzo y la narración de la historia.
La cancha, los jugadores y el entorno de la cancha.
. Marca parámetros para entender la circunstancia que genera la primea noxa.
Las cualidades de Juan en el fútbol y su liderazgo.
. Cualidades que marcan al personaje y que las hace base de sus sueños.
El partido, la consigna “¡VAMOS A CUIDARLA!” en referencia la pelota.
La jugada, el entusiasmo y el pelotazo que se va afuera.
. Disparador de la 1era noxa.
La posibilidad de perder esa pelota y la reacción de Juan.
La calle, el tránsito, el sonido, el silencio.
El accidente.
La ambulancia.
El despertar en el sanatorio.
. Un nueva, dolorosa etapa que va a marcar al personaje indefectiblemente.
Primer encuentro con la nueva realidad de Juan.
El médico neurocirujano, sus padres.
La triste realidad que se le plantea al personaje.
El sueño que desaparece, el futuro que se aleja.
La ansiedad, angustia y depresión.
El chico reacciona, negarse a seguir, ante esa dura realidad.
La contención de la familia, la explicación del médico, la opción a la esperanza.
El reencuentro con los amigos, los recuerdos, los sueños, el futuro.
La operación y la triste noticia.
La recaída, el estado depresivo lleva al personaje a los límites.
La contención de la familia, amigos, médico.
La intervención o comunicación con el ídolo de fútbol y el joven.
Surgen nuevas esperanzas.
Nueva operación, mejores posibilidades, pero aún persiste la posibilidad de no poder caminar.
La terapia, el tratamiento, la recuperación.
La contención por parte de sus seres queridos, de sus amigos.
Resiliencia y aceptación de la realidad.
El final inesperado para el joven, la sorpresa y encuentro con su ídolo.
**FASES**
Divide tu historia en "capítulos" o "Fases" temáticas y ponle un título a cada uno de ellos. Luego pregúntate cuáles son las escenas que necesitas para cada una de esas fases. Anótalas.
• FASE 1 (pon un título) El partido de fútbol.
• El encuentro entre Manuel y Juan en la escuela donde deciden jugar un partido en la cancha del barrio con compañeros y amigos.
• Los jugadores se encuentran en la cancha, toma el liderazgo Juan basado en sus habilidades, que todos reconocen.
• El detalle del entorno de la cancha, los datos o referencias del ese espacio físico y los riesgos de la misma. Estas referencias sitúan “al espectador en un lugar”, hacen conocer a los personajes y también genera la causa o detonante de la historia.
• La charla preliminar al comienzo del partido entre Manuel y Juan donde el primero arma los equipos, y la frase de Manuel con respecto a la pelota, _ ¡VAMOS A CUIDARLA!, que se la plantea a todos en especial a Juan.
• FASE 2 La jugada, el pelotazo que se va afuera.
• El accidente.
• El desarrollo del partido se da en un entorno de camaradería, hay un entusiasmo generalizado, los gritos de apoyo de cada equipo al que tiene la pelota, las advertencias de que está marcado y debe pasarla, toda una estrategia deportiva es trasmitida entre los jugadores, la diversión es el ítem por excelencia, dentro de la cancha.
• La jugada que le pasa Gerardo a Juan, el dominio de la pelota, la habilidad de este para buscar el gol, definen la escena, el pelotazo que Juan envía al arco, la pelota que se eleva y se pierde tras el arco, camino a la calle.
• La reacción de Juan sin pensar nada más que en la consigna ¡VAMOS A CUIDARLA! La carrera detrás de la pelota, la frenada, el golpe.
• El accidente, Juan en la calle, la sangre se derrama sobre el pavimento, los pedidos de ayuda, los amigos que lloran, los sonidos, la sirena la ambulancia.
• Luego de (29) días, Juan despierta de un coma prolongado en la sala de CTI, de un sanatorio.
• FASE 3 Juan despierta a una nueva realidad.
• Juan no comprende_ ¿Dónde está? ¿Por qué? ¿Como? ¿Qué le sucede?
• Un rostro que se acerca, un rostro desconocido, Preguntas por parte del médico.
• El médico se presenta (Santiago) y explica despacio, lo acontecido. La situación real del chico.
• El joven se da cuenta de la imposibilidad de mover sus piernas, sus sueños se caen, Él con ellos.
• El médico toma la decisión de dormirle nuevamente, para que su cuerpo se restaure.
• FASE 4 Explicaciones de la situación y negación por parte de Juan.
• Nuevo despertar de Juan, el chico realiza preguntas y Santiago el médico da respuestas, el chico decae.
• Interviene su padre (Pedro) y la madre (Marta) intentan calmarle,
• Juan que ve caer sus sueños de ser un gran futbolista, duda. El estado de ánimo del muchacho es malo. Insiste en que en ese estado; “no le interesa seguir con ese tipo de vida”.
• Nuevas explicaciones del Médico le dan una cierta esperanza.
• Juan, se da cuenta de cómo su estado afecta a sus padres, al final acepta enfrentar la lucha.
• FASE 5 Reencuentro con amigos, comienza un camino.
• Lo cambian de sala, sale del CTI y está en una sala intermedia, comienza a prepararse el tratamiento para la cirugía, conoce a Diana la enfermera.
• Se reencuentra con sus amigos (Gerardo y Julio) una sorpresa que le brindaron el médico, la enfermera y sus padres.
• La charla de Juan y sus amigos, con preguntas “del afuera” por parte de Juan, las respuesta de sus amigos, algunos recuerdos que los llevan a los tres en su imaginación fuera de las paredes del sanatorio. Se prometen ver esa posibilidad de un futuro más auspicioso y pelearlo juntos.
• Los comentarios de la escuela, la posibilidad de pasar al liceo, el apoyo del club de fútbol y de su maestra (Violeta) son los temas que mantiene a los amigos en ese mundo que les aparta, aunque sea por un momento de la realidad.
• Juan pregunta por una compañera, (Claudia) los chistes de sus amigos. Son adolescentes y en ellos despiertan sentimientos nuevos, pero aún con la “niñez” recién alejándose les cuesta reconocer los sentimientos hacia el género opuesto. LO entienden, pero descargan sus dudas con chistes. Lo cual genera un momento de hilaridad y descomprime la situación.
• FASE 6 Un mal momento, un gran tropiezo.
• Santiago presenta a Daniel el médico psiquiatra, para poder prever alguna situación de depresión como la ocurrida en el momento que le fue revelado al chico, su incapacidad para caminar...
• Preparación y realización de la primer cirugía, más allá de los miedos del chico, el médico debe realizar una operación reparadora, las vértebras del joven recibieron la lesión mayor en el accidente. Se debe solucionar ese tema. Una operación que lleva su buen tiempo.
• El Dr. Santiago, luego de hacer realizar una resonancia a su paciente, le da respuestas del resultado de la intervención, esto frente a los padres del chico, la enfermera y el psiquiatra. si bien la reparación de las lesiones salió bien, está no fue positiva en el proceso de lograr la movilidad del accidentado.
• Se plantea una escena de desesperación, depresión y negación de ese estado de vida, por parte del muchacho, mayor a la ocurrida en la primera instancia, insiste en sus pensamientos negativos, su forma de pensar, es no querer vivir así, momento límite en la historia.
• FASE 7 Comunicación con el ídolo.
• Entre su médico Santiago y Daniel el médico, psiquiatra, logran que el chico, tenga una charla con su ídolo de fútbol, “El Lucho” “El pistolero” [Luis Suarez]
• “Aceptación de una nueva intervención”, luego de hablar de las dificultades, la superación, la valentía y el temple… el chico accede a una segunda operación.
• Charla con su maestra (Violet) y con un dirigente del Club de fútbol. Ambos le demuestran su apoyo.
• Nueva intervención quirúrgica, preparación de la misma, apoyo y contención.
• Respuestas positivas por parte del Médico, nueva oportunidad.
• Terapia, recuperación, esfuerzo y dolor, salas de terapia.
• FASE 8 La silla de ruedas.
• Una silla de ruedas, le es entregada por el médico, cuando el joven la ve, su cara cambia totalmente, ¿esto es para siempre? Surge la duda, el médico con paciencia una ves más le explica que no, es la herramienta “provisoria” que debe utilizar para desplazarse en el sanatorio para as terapias.
• El alta médica luego de varios meses, regreso a la casa, [vecinos, amigos, familia, equipo médico]
• Una sorpresa su ídolo lo espera.
• Se realiza “el milagro” _ una buena reacción, debido a la cirugía y tratamientos_
• Abrazo, con sus padres, con su Ídolo, una nueva sorpresa, una pelota, una camiseta.
********************************************************************
• ESCALETA
Ahora, tomando el material que has reunido en el banco de beats y las fases, puedes pasar las escenas en limpio y anotarlas en forma de un listado ordenado aquí.
17.EL TRATAMIENTO DE MI HISTORIA
Escribe aquí el tratamiento completo de tu historia según lo aprendido en la lección, desarrollando lo escrito en el punto 16.
• 18.REF & INVESTIGACIÓN DE MI HISTORIA
Anota aquí todos los links, información de investigación, noticias, recortes, referencias, que necesitas para tu historia. No anotes aquí nada creativo. El punto 18 es solo es un reservorio de información.
. Me informé sobre la “vida “de Luis Suárez en el libro de la autora “SER LUIS” _ Ana Laura Lissardi
. Sobre todo, en modismo y particularidades…
• 19. INBOX
• Charla y recuerdos no su ídolo de fútbol.
• _ ¿Qué haces Nene’? _ … disculpa sabes, así les digo a mis amigos en el Athletic.
• _ ¿Cómo pasaste tú infancia?
• _ Pasé disfrutando, sabes. Hoy uno la extraña, creo, la infancia. Tengo muchos y buenos recuerdos de ella. Como cuando jugaba en el deportivo Artigas y a veces descalzo.
• _ Cuándo te pasa algo malo, o las cosas van mal, ¿qué haces? Te achicas como me pasó a mí.
• _ Sabes es diferente, creo que vos nunca te achicaste, por supuesto que yo nunca viví lo que te pasó a ti…Trato de recordar los buenos momentos, nunca hay que olvidar de donde uno viene y de los esfuerzos que debí hacer para llegar a esto. Mira que tuve muchas dudas de seguir jugando algunas veces, ya tengo varios cortes, cirugías, en mis rodillas.
• ¿Dónde vivías antes y ahora?
• _ Yo vivía en Salto, pero tuve que dejar el Deportivo Artigas donde jugaba y vine con mis padres y hermanos a Montevideo, jugué en otros cuadros. Ahora estoy viviendo en España con mi familia, sabes, lo más importante es la familia, por ella tenes que dar todo, sacrificio, esfuerzo, dolor. Yo ahora tengo mi esposa y tres hijos, todos maravillosos, Pero vos tenes unos viejos bárbaros, Juan, esa es la razón que tenes para pelearla, tenes que insistir en luchar por tus sueños. Intentar no te hace nada, “sabes que ya tenes un NO, anda por un SI”, ¿de acuerdo nene?
• _ Tu padre ¿Dónde trabajaba?, el mío es metalúrgico, trabaja como soldador en una gran empresa y a veces tiene que ir a otros lados a laburar, a veces lo extrañamos, porque debe estar como una semana separado de mamá y yo.
• _ Sabes que mi viejo al principio fue soldado, [ no me acuerdo mucho], era chico yo, cuando mi padre, mi madre y mis hermanos se vinieron a Montevideo empezó a trabajar en El trigal, en Adria y otros trabajos. Yo me quede con mi abuela en salto hasta terminar el campeonato…
• _ ¿Qué pensas que tenes que decirme, o le decís a tus hijos? Yo quiero ser buen jugador de fútbol como vos.
• _ Valoro el esfuerzo. Eso trato de inculcar a mi hijos. También les digo que hay muchos que sueñan en ser grandes jugadores, pero no todos tienen la misma oportunidad. Esto no es suerte, es trabajo y esfuerzo, ser respetuoso, tener disciplina y creer en uno, darlo todo, sabes.
• _ “Lucho”, sabes que en la escuela me dicen a veces “fanático” o “Luchito “porque siempre te sigo por TV cuando jugas y cuento las jugadas o goles que haces…
• _ Juan sabes que siempre te ponen algún apodo, ya sabes que me dicen “Lucho” o “el pistolero” jajá eso por el saludo, vaya saber…Cuando chico, era: flaco, cabezón, mis amigos me gritaban ¡DALE cabezón! Y yo reía jaja.
• _ Sabes, voy a una linda escuela en el barrio… ¿vos te acordás cuando ibas?
• _ Sabes que cuando vine a Montevideo, empecé a ir a la escuela 171, detrás de Tres Cruces. En los recreos armábamos tremendos partidos, con lo que “pintara”, unos papeles hechos pelota, [los pegamos con cintas], o algunos conseguían trapos o medias viejas y juagábamos en el patio, pero siempre en el recreo, respetando a todos, sabes.
• _Cuando viniste a Montevideo, ¿Qué te pareció?, es diferente, yo no conozco Salto, solo en los libros Jaja.
• _ Bueno mira es muy diferente, acá andan más rápido, en la escuela me llamaban “canario”, “dientón”, en mi pueblo todo el mundo saluda a los demás, en Montevideo se vive de otra manera y yo era un gurí, que solo pensaba en el fútbol.
• _ ¿No te molestaba, como te llamaban?
• _ No creo que no, igual yo de chico tenía la idea de que ignorarlo servía, ellos me decían algo, pero yo me reía, porque si te reís le quitas importancia.
• “Lucho”, ¿Te gusta que te aplaudan?
• _ La gente es espontánea y tenes que ser agradecido, tenes los que te aplauden y los que silban, los que te dan para adelante y bueno ya sabes cómo es el fútbol, si le haces un gol al cuadro contrario, no vas a pensar que te van a aplaudir JAJA, …. Yo creo que los elogios te debilitan y las criticas te hacen más fuerte. Como se dice_ “No te infles la camiseta que, podes salir volando” jaja
• Te gusta hacer chistes… jaja, que bueno hablar con vos. Sabes que cuando juego, me imagino que soy vos, sabes, juego también con la número nueve. ¿A vos te gustaba ser algún jugador de fútbol?
• _Sí Juan, cuando era chico me gustaba jugar a ser Chevantón de Danubio.
• _ Pha!, No sé bien, creo que oí hablar de él, era bueno, decía mi padre.
• _ Sí muy bueno.
• (más)


0 komentarzy
Zaloguj się lub dołącz bezpłatnie, aby móc komentować