"Exploro para encontrar caminos" Mi proyecto del curso: Cuaderno de artista: explora técnicas de ilustración
"Exploro para encontrar caminos" Mi proyecto del curso: Cuaderno de artista: explora técnicas de ilustración
por Loli Crespo @lolicrcouselo
- 573
- 38
- 8
Hola a todos/as los integrantes de Domestika. Os presento mi nuevo proyecto “Exploro para encontrar caminos” del curso impartido por Jesús Cisneros, “Cuadernos de artista: explora técnicas de ilustración”. Comentaros que escogí este curso porque conocía la obra de Jesús Cisneros @jecislag: ilustraciones de libros infantiles, su perfil en instagram que sigo desde hace tiempo, los talleres que realiza por medio mundo … https://www.instagram.com/jesus.cisneros.ilustrador/?hl=es
En primer lugar, felicitarlo por este excelente curso porque me ha aportado mucho en cuanto a conocer y practicar con materiales y con técnicas que nunca había utilizado o incluso que desconocía sobre todo las que se relacionan con el óleo y los pasteles grasos. Dibujar sin presión, dejándose llevar por la mano y lejos de la perfección formal, pero al mismo tiempo reflexionando sobre lo que haces ha sido muy liberador. Así que lo recomiendo a todos aquellos que quieran abrir la mente, aprender otras formas de ver las cosas y otras perspectivas.
He trabajado con los siguientes materiales:
- Cuadernos:
Moleskine A5 grano fino.
Hahnemühle A5 140 gramos
Daler Rowney A4 160 gramos
Canson Graduate A4 de 140 gramos
Fabriano A4 90 gramos
- Lápices de grafito 2B y 3B.
- Lápices colores Policromos de Faber-Castell.
- Lápiz conté.
- Acuarelas líquidas.
- Gouache.
- Oíl pastel para las bases de color.
- Óleos en tubo.
- Tinta china.
- Pinceles de pelo sintético flexibles.
- Pinceles chinos.
- Recipiente para la tinta china.
- Aceite de linaza.
- Tijeras y cúter.
- Pegamento en barra y cola.
- Papel de cocina.
- Paleta de hojas desechables para mezclas de color de ArtCreation.
A lo largo de las cuatro unidades del curso, hemos aprendido y aplicado diversas técnicas y empleado distintos materiales que iré describiendo por apartados tal y como los presenta el profesor en el curso.
1. Dibujo e Ideas gráficas con lápiz grafito y lápices de colores.
2. Dibujo y caligrafía en tinta china con pincel chino.
3. Papercut con papel coloreado con óleo.
4. Frotage.
5. Transferencia de óleo sobre base de oíl-pastel.
6. Transferencia de línea con grafito y base de oíl-pastel y óleo (papel de calco).
7. Stencil coloreado con óleo.
Las actividades están distribuidas en cuatro secciones con más de veinte propuestas de trabajo y sus respectivas técnicas de transferencia, además de distintos medios pictóricos que van desde el lápiz y la tinta hasta el óleo y el oíl-pastel.:
1. Semilla y Origen
2. Jardín y bosque.
3. Animales y máscaras.
4. Humanos y seres fabulosos.
A continuación, os las muestro con el deseo de que os gusten, sean útiles y os animen a apuntaros al curso de Jesús porque es “un pozo sin fondo”:
1. “Semilla y origen”.
Tareas: dibujo con lápiz grafito, lápices de colores y dibujo caligráfico con tinta china y pincel.
En la primera actividad comencé recogiendo elementos naturales del entorno (hojas, flores, semillas, palitos…) que seleccioné y pegué en hojas. Hice un pequeño álbum y después de observarlos dibujé en mis cuadernos con lápiz grafito ideas gráficas de varios de esos elementos. Jesús nos anima a dejarnos llevar por nuestros trazos sin mirar modelos, combinando líneas de distintos grosores además de puntos y líneas direccionales.
Luego, elegí unos cuantos elementos y los transformé en insectos imaginarios, variando los recursos gráficos de línea y aplicando distintas tonalidades de grises con tinta china sin diluir.
En la segunda actividad y dentro de la misma sección partimos de la semilla y del insecto para transformarlos en una flor aplicando la misma técnica y en este caso, utilizando dos colores contrastados con lápices de color.
Las dos actividades las hice en los cuadernos Moleskine A5.




2. Jardín y bosque.
Actividades: trabajar la simetría y la escala (siluetas) con la técnica del Papercut recortando siluetas y pintando con óleo y oíl-pastel.
Esta es la sección más extensa del curso con siete actividades/tareas y unas cuantas subtareas:
2.1. En la primera, utilizamos la técnica de “Papercut” (arte de cortar papel) coloreado con óleo para crear siluetas de formas vegetales e insectos con un eje de simetría vertical.
El proceso es sencillo. Aplicamos el óleo en un papel de 90 gramos y con papel de cocina arrugado lo difuminamos suavemente procurando hacer una capa muy fina para facilitar un secado más rápido. Si pinto con dos colores, aplico el otro color de la misma forma que el primero y lo voy difuminando hasta encontrarse con el primer color para conseguir un degradado. He hecho unas siluetas con óleo de color negro y otras empleando dos colores en degradado.
Una vez pintado lo doblo verticalmente por la mitad y recorto con tijeras la parte exterior dándole la forma que quiera y con un cúter las partes interiores. Por último, lo pego en la hoja del cuaderno que en mi caso es en el Moleskine DIN A5 y Daler Rowney DIN A4.
2.2. La segunda actividad es una variante del ejercicio anterior y consistió en colorear papeles con óleo difuminando dos colores y con la técnica del collage he seguido la propuesta del profesor “buscando un juego entre la imagen de la izquierda y la derecha”.
2.3. Con la misma técnica y los mismos materiales que los ejercicios anteriores, trabajamos los contornos estáticos y dinámicos para comprobar que las líneas rectas generan espacios estáticos y la combinación de líneas rectas y curvas dan lugar a formas dinámicas. (la imagen la veréis más adelante).


2.4. Dejamos las siluetas con simetría vertical para trabajar de forma más libre creando collages con los restos de los papeles de todas las actividades anteriores. No hice dibujos previos, aunque viendo los colores que tenía tuve claro que iba a combinarlos para crear un pájaro, un lagarto, una gallina y un pez. Procuré poner pocos colores y como podéis ver la mayoría son tonos cálidos con contrastes de azul y algún matiz verdoso.
2.5. Este es el último ejercicio siguiendo la misma técnica y similares motivos; es decir, elementos vegetales, simetría y libertad creadora en cuanto a la escala. Elegí el color azul para crear este jardín distribuido en cuatro rectángulos y un cuadrado central.



2.6.“Flores que crecen en los cuadernos” con fondo de oíl-pastel y óleo.
Es el título de las actividades que voy a describir a continuación. Utilicé oíl-pastel, óleo, mi cuaderno Moleskine A5, un pincel sintético y unos recipientes para el disolvente (aceite de linaza).
Para la base pinté un rectángulo con öil-pastel en el cuaderno, lo cubrí con óleo blanco para unificar el tono y retiré el exceso de pintura con un papel limpio. Comencé a pintar con óleo una flor en simetría, con dos colores cálidos y dos fríos para darle equilibrio a la composición.
En este ejercicio, fui combinando zonas aplicando el óleo más bien denso y/o arrastrando la pincelada en otras zonas, absorbiendo la pintura con papel para crear distintas texturas. Por último, pinté de nuevo el fondo con un tono más oscuro dejando unos bordes blancos y finalmente, pinté pequeños detalles para remarcar las partes más oscuras.
2.7. Con la misma técnica que el ejercicio anterior hicimos tres tareas que tiene como objetivo despertar la imaginación:
1.“Un bosque sereno”, para representar la naturaleza ordenada por el hombre. En este caso teníamos que realizar una composición de árboles juntos pero diferentes con 3 o 4 colores.
2. “Un bosque tropical”, para realizar una composición abstracta con elementos geométricos irregulares para trabajar la imaginación y la intuición. Pinté diversas formas geométricas que distribuí por la hoja transformándolas luego en formas vegetales buscando el equilibrio y la diversidad tanto en las formas como en el color.
3. “Los duendes del bosque”, para dar continuidad a los ejercicios anteriores aplicando la misma técnica. En este caso utilizamos la doble página: a la izquierda pintamos una base oscura y los elementos geométricos y a la derecha también una base y encima creamos un personaje fantástico a partir de lo que las formas me sugerían.



3. Animales y Máscaras.
Actividades: Monotipia y técnica de transferencia de línea y de imagen duplicada con base de oíl-pastel, óleo y otros medios.
Trabajamos la monotipia en dos vertientes:
- Monotipia con transferencia de línea:
Se trata realmente de preparar papel de calco. Recortamos papeles en A5 (Fabriano 90 gramos) y los pintamos con óleo, colores fríos y cálidos en degradado y encima le aplicamos óleo de color blanco para unificar el fondo.
Luego le damos la vuelta sobre una hoja del cuaderno y con el grafito vamos dibujando una figura. Lo vamos levantando para comprobar que todo se transfiere bien. No es necesario que la línea salga perfecta, mejor que sea irregular y rota. Como dice Jesús, la imperfección es lo interesante.
En el cuaderno A5 de Moleskine y a doble página podéis ver los ejemplos: animales salvajes (arañas) con líneas frías y animales domésticos (gatos en actitud estática y dinámica) con líneas cálidas. En este caso coloreé su interior con lápices de colores, rotuladores acuarelables, rotuladores fluorescentes y fineliner.
- Monotipia de imagen duplicada de una hoja a otra.
Se trata de transferencia de óleo centrándonos en el rostro de animales y de máscaras. En el cuaderno Moleskine A5 preparamos la página de la izquierda con oil-pastel y óleo blanco para hacer la transferencia y con el óleo voy trazando las líneas del rostro/máscara solo con dos colores una a una, jugando con la presión y el grosor (ver en el panel a la derecha). Luego hice unas cuantas máscaras en un estilo más libre unas con tinta china y otras con rotuladores.


4. Humanos y seres fabulosos.
Actividades: con técnicas del stencil (recortar con cúter o bisturí) y del collage con lápiz grafito o lápiz conté y óleo.
Las siguientes actividades están distribuidas siguiendo los siguientes títulos:
- “Figura humana con simetría y sin simetría”. Lápiz grafito o lápiz conté.
Esta tarea consistió en practicar el trazo con lápiz grafito o conté 3B dibujando la figura humana sin detalle en el cuaderno Moleskine A5.
En la página de la izquierda del cuaderno trazamos primero la mitad de la figura y después la otra mitad. Una vez completada y con lápiz rojo hacemos el eje de simetría vertical. En la parte derecha de la página del cuaderno, trazamos figuras sin simetría para practicar la expresividad que nos da el movimiento.
- “Monstruos y seres fabulosos”. Stencil, óleo, collage.
Dentro de este apartado hemos hecho dos tareas relacionadas con seres híbridos:
En la primera trabajamos la figura humana basándonos en la mitología y en la cultura popular. Dibujamos seres híbridos, unión de ser humano y animal o planta tratando de que los trazos sean expresivos. Recortamos la figura humana con la técnica del Stencil, la colocamos en una hoja del cuaderno y rellenamos el hueco con óleo y dos colores En la segunda, seguimos trabajando personajes híbridos, en este caso mezclando las técnicas. Coloreamos un papel con óleo y recortamos la figura humana. En el cuaderno Moleskine A5 trabajamos en la doble página y construimos las figuras dividiéndolas en dos partes: la superior y la inferior y en cada parte utilizando la técnica que más nos inspirara.
Con la técnica del collage (cabeza/sepia y cola de la sirena) podéis ver que he empleado óleo en hojas aparte, las he recortado y después las he pegado a las páginas del cuaderno (posiblemente no se vean bien los recortes y pegado). En el resto de los respectivos seres fabulosos he utilizado lápices de colores, rotuladores y acuarela líquida.


- Construyendo imágenes. Utilizamos lápices grafito y de colores, rotuladores, fineliner, acuarela y oíl-pastel.
Después de trabajar el mundo vegetal, animal y la figura humana en los cuadernos, en la última unidad del curso nos muestra la relación y/o mezcla de imágenes entre sí para comunicar conceptos e ideas.
Os enseño dos páginas de mi cuaderno con una serie de imágenes compuestas por dos dibujos diferentes. Comunicar conceptos e ideas es una tarea compleja que me recuerda a las figuras retóricas que aprendí en mi etapa universitaria y que veo actualmente en la publicidad y en muchas obras de artistas (metáforas, imágenes, sustituciones, yuxtaposición, sinestesias visuales …) me parecen tan interesantes como difíciles, aunque he comprobado que cuanto más hago más ideas van surgiendo.

8 comentarios
Gracias por compartir tu nuevo proyecto Loli, como siempre una autentica delicia ver y leer tus explicaciones.
Enhorabuena, muy inspirador.
@miguelon Gracias a ti. Es una fuente de inspiración los cursos en los que participo y un placer para mí seguir aprendiendo y compartiendo el proceso de cada uno de mis proyectos.
Saludos atlánticos
🍭
@rashelrodriguez2024_1
:):) Graciasss
¡Gracias por la inspiración! Tus ideas de diseño son fantásticas. URL
@nikki190397 Muchas gracias:):) Me alegra que te gusten y sobre todo que sean útiles.
Está hermoso, destella la creatividad y me has iluminado con tu proyecto. Muchas gracias y bendiciones
@solcharito Me hace muy feliz saber que no solamente te ha gustado el proyecto sino que además te ha inspirado. ¡Adelante!
Gracias a ti y saludos atlánticos
Entra o únete Gratis para comentar