Domestikar el MAD
Tras la edición 09 del MAD han surgido algunas voces que, más allá de analizar la pertinencia de unos participantes u otros, ponían el punto de mira en la misma estructura, en su unidireccionalidad y las escasas posibilidades que los asistentes tenían para determinar el curso de los acontecimientos o desplegar un discurso antagonista a la propia "oficialidad" de lo que allí estaba pasando.
En otras palabras, nos preguntamos si es posible dotar al MAD de una estructura coherente con el proyecto de Domestika, que es en su totalidad abierto y participativo porque pensamos que uno de los valores indiscutibles de esta comunidad es la naturalidad y confianza con la que se comparten recursos y conocimiento entre todos los participantes.
¿Sería posible entonces trasladar de alguna forma esta peculiar horizontalidad de Domestika al MAD? ¿Cuáles son los caminos y las posibilidades en el entorno masivo y breve que es el MAD? El reto no es sencillo y para empezar queremos recabar las opiniones de todos. Lo haremos en dos hilos de discusión bien diferenciados:
1) Temas o enfoques a tratar.
Mostrar los trabajos interesantes es uno de los objetivos prioritarios del MAD aunque a menudo falta una contextualización para entenderlos en profundidad. ¿En qué sentido pueden complementarse los enfoques que se ofrecen? ¿qué temas podemos discutir en el Mad que no estén ya integrados en las pasadas ediciones?
2) Formatos de interrelación posibles.
Aquí se podrán desarrollar y discutir las ideas sobre formatos interesantes a implementar y su viabilidad. Por ejemplo, "una piscina con tobogán en la entrada al Palacio de Congresos para que los participantes se conozcan" sería un posible formato y "no es posible, porque todo el mundo se querría tirar y harían falta muchos toboganes", un comentario sobre su viabilidad.
Esperamos que uséis vuestras habituales capacidades creativas para proponer lo que os parezca. Los hilos de discusión estarán abiertos desde ahora hasta el día 31 de julio, fecha en la que se cerrará la posibilidad de hacer propuestas y discutir sobre ellas. Será el momento de reflexión interna para evaluar si alguna de ellas se puede implementar.
Gracias a todos.
El equipo de Domestika
txuma Plus
He leído varios comentarios acerca del "protagonismo (o intrusismo) de Vodafone". ¿Tan mal nos parece que una empresa que patrocina un evento tenga protagonismo en él? Yo diría más: el formato en que Vodafone estuvo presente me pareció muy enriquecedor y en la línea del evento.
jairo
me gustaria comentar, que ya que soy estudiante, y pude asistir por que me enteré de casualidad, me parecieron dos jornadas muy interesantes y enriquecedoras, que sería conveniente difundir mas entre el sector estudiantil, al fin y al cabo estaremos en el futuro del diseño de este país u otros donde se desarrolle MAD, por lo demas, y el exceso protagonismo (o intrusismo) de vodavone, un 10!
aitor
Thewelltime, estupenda propuesta. Intentar estructurar el Mad como Domestika es, evidentemente, la mejor forma de "domestikar" el Mad.
Por mi parte, quisiera introducir un tema que me interesa especialmente. En la comunidad de Domestika hay bastante discusión orientada a la programación. Los programadores se manejan en gran medida con código libre y así la cultura del compartir (economía del don o economía P2P http://es.wikipedia.org/wiki/Economía_del_don ) se ha trasladado de forma natural a toda la comunidad. Como ha sucedido en otros ámbitos de la cultura (fuera del diseño) se ha adoptado la perspectiva generada en el ámbito del software. En Domestika se comparte el conocimiento y los recursos, incluso también el mismo trabajo gráfico es susceptible de socialización (me refiero a sitios como http://vector4free.com/ ). Esta dinámica ha generado un aumento considerable de la inteligencia colectiva que redunda en una mejor calidad del trabajo. Sería muy interesante comprender mejor estos procesos. Invitar a alguien que sepa del tema o tratar en una mesa redonda la implicación que puede tener la cultura libre en nuestra actividad profesional.
Por otro lado, aunque gracias a esta forma de socialización somos mejores profesionales no hemos sido capaces de hacer trabajos coherentes con esta filosofía. Parecería que utilizamos la herramienta social para generar trabajo antisocial. Un hecho aparentemente paradójico que merecería también un repaso.
thewelltime
Me animo a entrar de lleno en el hilo despuess de haberlo seguido durante un tiempo. Felicidades a Aitor porque de verdad me parece de lo mejor que he leido por aqui, y a todo el equipo de Domestika por recoger el testigo.
Uno de los temas que últimamente me preocupan, y sobre todo tras haber leido la última edición del "Valor del diseño", es la transmisión de la cultura visual, creativa, gráfica. El porqué en cualquier pequeña ciudad centro-norte europea el diseño tiene tanto peso y en muchos rincones de España cuesta tanto convencer de la importancia y beneficios de comunicar de una manera mejor y más elegante. Me parece interesante pensar maneras de fomentar el diseño, tanto entre los diseñadores (formación continua) como entre la sociedad, empresas e instituciones.
Por eso me parece importante que el MAD también recoja el reto de formar diseñadores (y creativos en general) más allá de la escuela y difundir el diseño y comunicación de calidad, así como fomentar una cultura visual (tarea mucho más compleja) en nuestra sociedad. Creo que Domestika cumple en gran medida con estos retos, así que me parecería lógico trasladar este modelo al MAD.
El gran handicap de organizar un evento participativo de esta dimensión es, paradójicamente, que los asistentes participen. No obstante la participación haría de este evento algo más inclusivo, dinámico y sin duda más pedagógico. A grandes rasgos, pues habría que definir una inmensa cantidad de cosas, mi idea sería crear pequeños grupos y distintas secciones del MAD, desarrollando en forma de evento el propio modelo de Domestika, es decir:
1.Foro de discusión. Charla abierta y moderada por un animador sobre temas diversos, organizado en pequeños grupos, que podrían estar formados de antemano y orientados hacia temas de distinta naturaleza. Estos grupos, y sus debates, podrían interrelacionarse entre sí y vendrían formados desde Domestika.
2.Portfolios. Los asistentes dispondrían de un espacio de exhibicion de obra. La adjudicación podría ser mediante concurso, tomando una muestra representativa de profesionales, estudiantes, agencias, etc.
3.Recursos. Asesoria creativa (recursos de imagen, graficos, programación...), Asesoria Legal (modelos de contratos...), etc. Estos recursos pueden ser dados en forma de pequeñas charlas.
4.Conferencias. Charlas magistrales de estudios o agencias seleccionados. La selección podría ser por votación desde Domestika.
De este modo, Domestika influiria en el MAD, y viceversa, pudiendo dinamizar el MAD desde el foro (organización de grupos, selección de temas de discusión...), y desarrollando (como propone Aitor) un antes, durante y después del MAD. Esto podría incluir la organización participativa del evento (algunos aspectos del mismo al menos), un evento ONLINE (internacionalizado y haciendo más accesible el evento), y la publicación de un resumen del MAD en formato de libro (contenido de charlas, mustras de portfolios, conclusiones de las discusiones de grupos,...).
Muchas de estas ideas conllevarán trabajo y desarrollo, por ahora las dejo caer y sigo pensando en ello.
Saludos
aitor
He encontrado en un vistazo rápido estas propuestas y reflexiones en el otro hilo, que no estaban nada mal:
https://www.domestika.org/mensajes/594935
https://www.domestika.org/mensajes/595399
(aunque hay muchas más)
Yo diría que para hacer de contrapunto a la ponencia tipo del Mad (que suele ser agencia+multinacional y se enfoca exclusivamente la cuestión creativa y de producción) vendría muy bien traer a gente como la que participó en el los debates sobre industrias creativas:
http://atravesadasporlacultura.wordpress.com/talleres/
Todos los que vinieron estuvieron cañón. Entre ellos Serpica Naro, una diseñadora inventada que consiguió colarse en la semana de la moda de Milán o Yproductions, que están describiendo la organización social alrededor de las industrias creativas:
http://www.serpicanaro.com/
http://www.ypsite.net/index_es.php
Cualquiera de ellos estaría muy bien.
sigo pensando
aitor
Bien, parece que algo se anima. A ver si aparecen las propuestas que vimos en el anterior hilo de discusión.
fernandocomet, puedes ver los planteamientos que se hicieron en este hilo:
https://www.domestika.org/foros/957-madinspain_09/hilos/78354-sobre_el_trasfondo_ideologico_del_mad
Kaax, me parece una propuesta interesante porque mejora la idea del sitio para que los asistentes presenten propuestas. Hacerlo por equipos puede ser más divertido y menos cortante (para los tímidos). Quizá se podría hacer una selección previa en formato concurso.
Usuario desconocido
Yo propongo unas etiquetas con los nicks de los asistentes, que seguro que tuve gente conocida al lado y ni me enteré
fernandocomet
No sé qué habrán dicho, yo lo veo todo bastante bien organizado, parecido a los modelos de otros eventos análogos, véase OFFF, FlashOnTheBeach, etc.
Respecto a los participantes, lo mismo se podría "abrir a votación" a ver qué quiere la gente. En otros sitios cualquiera puede proponer ser un "conferenciante", AdobeMax por ejemplo. Seguro que muchos de los que asisten tienen mucho que contar y si el tema es bueno, no veo por qué no.
En cuanto a hacerlo más participativo, en otros festivales se anima a los bloggers a promover el evento, suele haber detrás promos o premios. Lo de Facebook estuvo bastante divertido. Ahora, si quieres que la gente se conozca mmmm, no creo que vaya un rollo congreso-intercambio de tarjetas, a lo mejor habría que hacer algo más dinámico y participativo. En plan Mad010Colors, cada participante de un color o con una tarjeta identificativa o cualquier otra historia con promos o premios o mejor pensada para favorecer la interrelación.
...ideas...
kaax Staff
otra cosa que estaria bien seria que el equipo de DMSTK eligiera unos cuantos grupos de 2-3 personas o incluso 4, y que si les interesara y tienen tiempo, crearan un mini proyecto para exponerlo en el MAD en algun lugar. Esto fomentaria la colaboración con otros profesionales que no conoces y quien sabe, es posible que pudieran salir cosas muyyyy interesantes en esas colaboraciones, a parte de que podria ser muy divertido. : )
aitor
Buenas. Para romper el hielo voy a poner mis primeras impresiones. Primero, ya habréis notado que sólo hay un hilo de discusión. así que poned todas vuestras impresiones en este, ya traten sobre temas o formatos.
La mayor complicación para implementar mecanismos de participación es la gran cantidad de asistentes. Desde un punto de vista meramente cronológico podría dividir las propuestas en
- Cosas que se pueden hacer antes del Mad.
- Cosas que se pueden hacer durante el Mad.
- Cosas que se pueden hacer después del Mad.
Y las necesidades más urgentes son, desde mi punto de vista:
- Hacer el Mad participativo.
- Entender la red social que constituimos, sus características. Qué tipos de redes se pueden hacer y cuáles son mejores que otras y por qué.
- Entender el diseño en su contexto social. Enseñar los trabajos desde el punto de vista creativo y de la producción implica caer de lleno en las dinámicas del consumo.
- Despertar cierto grado de conciencia crítica, es decir, que no se entienda el diseño exclusivamente desde la técnica y e negocio. Analizar en qué medida nuestras acciones como profesionales son beneficiosas o no para el interés general.
- Que los asistentes se conozcan.
Lo primero que se me ocurre es proponer temas en Domestika, que luego se vayan a desarrollar en el Mad, en alguna ponencia. Por ejemplo, debatir de antemano el trabajo que se vaya a mostrar. Pedir a los ponentes que nos den un adelanto de su charla y poder revisarlo públicamente ANTES de que se produzca el MAD. De esta manera quizá se produzca alguna pregunta interesante durante el MAD. Aunque, por otro lado, no creo que se deba producir un debate allí mismo, en el salón de actos, ya que, con tanta gente, sería completamente imposible, pero se podría pensar en otros formatos.
El formato adecuado para la discusión es la mesa redonda y creo que sería muy positivo poder implementarlo en paralelo. Habilitar un espacio elegir un tema e invitar a personas que estén involucradas en esos temas. Estoy pensando en el modelo de ARCO, una feria de arte que aglutina lo peor del mundo del arte, la mercantilización y la espectacularidad dirigidas al coleccionismo, una forma de consumo de arte cercana al consumo de perritos calientes. Pues bien, en la misma feria se hacen mesas redondas en paralelo que que están muy bien.
Una idea interesante es algo que me contó Raquel Pelta que hacen en el congreso de tipografía. Un espacio donde cualquiera puede hablar y enseñar sus propuestas. Es una forma interesante de interacción que da mucha importancia a los asistentes, no sólo a los ponentes.
Lo dejo aquí y sigo pensando.
Abrazos.
aitor
chile·logela, ¿a qué otros hilos te refieres? ¿Puedes poner un enlace? No acabo de entender bien tu mensaje y temo que estés cayendo en la crítica fácil sin argumentar. Me parece una actitud muy cómoda y la vez negativa. Quisiera saber con más precisión de qué estás hablando.
chilelogela
Y si se deja el Mad como está pero se le añade un Barcamp? Porque toda la chapaza existencialista tecleada con recovecos en otros hilos se define en esa palabra: desconferencia