Trabajar simultáneamente para un cliente y su competencia
Buenas,
aún no me ha pasado directamente, pero he vivido un caso muy cercano y hace que me plantee seriamente la cuestión. Expongo el marco para que podamos debatirlo, con hipótesis o con experiencias propias de los que habéis pasado por ello, para que todos podamos aprender y, a ser posible, sanar mínimamente éste aspecto que, junto con otros como los de la tarifación e intrusismo, siguen tan opacos e, incluso, medio tabúes.
Pongamos que trabajamos para un cliente y que su competidor más cercano nos pide una reunión y presupuesto para que le ofrezcamos nuestros servicios también a ellos –siendo o no conocedores de nuestra previa relación profesional con su competencia–. En qué caso aceptaríais iniciar el proceso? En todos? Depende? Nunca?
Somos relativos y, para tomar una decisión, nos atendemos a los múltiples factores pragmáticos y morales que influyen en el proyecto (qué relación hemos llegado a conseguir con cliente original, qué porcentaje de facturación supone, qué grado de involucración emocional sentimos con él o su producto, etc.) o tenemos una ética profesional lo suficientemente sólida y madura como para declinar amablemente la propuesta, exponiendo el motivo?
Soy de los que blindan con cláusulas una relación profesional pero, a la vez, me entrego para el bien de la empresa que me contrata con todas mis habilidades y conocimientos para que el proyecto resulte un éxito, así que, a título personal, me resultaría complicado ejercer como simple mercenario, en paralelo con el uno y el otro, cuando los objetivos tienden a resultar los mismos. Sé que por ello se inventaron los contratos de exclusividad, pero no soy ninguna design star como para tan siquiera plantearlo, así que sólo me queda preguntaros a los más experimentados, qué posición adoptaríais dado el contexto?
Seguimos hablando. Saludos!
ponchi
Por lo de "se está en el mercado para hacer dinero" también hay que plantearselo, porque hay gente que por hacer cuatro duros hoy no se dan cuenta de que pueden perder mucho más en el futuro. Es un tema complicado que hay que estudiarlo bien antes y poner en la balanza lo que puedes ganar y perder.
Después de pensarlo creo que si mi grado de implicación con el cliente es muy alto (llevas trabajos "estratégicos" y regulares en el tiempo) no lo cogería, si es bajo (trabajo puntuales) lo cogería sin dudarlo y si es medio hablaría con el cliente primero.
gerardus
Totalmente de acuerdo, @ponchi. Si eres un engranaje más, sin problema puedes combinarlo –eso sí, siendo (muy) recomendable, notificárselo a tu cliente original–, pero si tu rol además de diseñador, lleva implícito un alto componente estratégico, o bien es un cliente en cartera y aporta una buena facturación, como mínimo, hay que planteárselo...
Está claro que gana el"depende" y que cada caso debería estudiarse. Aún así, pragmatismos de lado, la cuestión moral es la que nos genera inseguridades a la gran mayoría. Hay quien lo tiene clarísimo, que "se está en el mercado para hacer dinero" –welcome to the jungle!– y su postura es tan respetable como la de los que damos un paso atrás en la línea de fuego y nos cuestionamos ciertos aspectos –valores?– más allá del lucro antes de tomar una decisión.
ponchi
Yo creo que es un tema complicado, que depende del grado de colaboración que tengas con tu cliente, si tienes una relación muy estrecha y le llevas mucho trabajo, sobe todo de comunicación y estrategia no debería cierta información confidencial podrías usarla, incluso inconscientemente, para favorecer el trabajo de la competencia. Pero si le has trabajado puntualmente con un cliente, por ejemplo una web o una imagen corporativa, y la competencia te llama para un trabajo del mismo tipo, no veo motivo para no coger ese trabajo.
samuelvgm
Esto es como si estás dispuesto a diseñar la interfaz de Skynet. :P
Usuario desconocido
En cuanto al tema, yo lo veo peliagudo en ciertos aspectos. Porque puedes no ser objetivo en un momento dado... y al tener información de los dos bandos la imparcialidad puede verse afectada.
De hecho las grandes marcas no permiten que una misma agencia tengan otra cuenta de su sector.
Yo creo firmemente en la honestidad en el trabajo y he dicho que no a proyectos con los que estaba totalmente en desacuerdo. Yo no trabajaría para el PP ni loco y para el PSOE tampoco. De hecho, el otro día en Brandemia hablaban del trabajo de identidad de VOX y en un proyecto como ese, la política estaba al margen porque eso de los diseñadores de no mojarse en ciertos temas...
samuelvgm
Skeku
Si tuviera que apostar; mientras hubiese dinero de por medio, seguro que no les importaba.
Usuario desconocido
Donde vas? manzanas traigo...XD
Completamente de acuerdo con el offtopic de laba.
Una vez conocí a un publicista, le echaron de su trabajo de toda la vida por negarse a hacer una campaña que iba contra sus principios. De la vieja escuela. Imagino que ya había ganado para vivir de las rentas.
Me parece el típico anuncio que no entiende demasiada gente.
Saludos.
lluis_serra_pla
Un debat molt interessant. Gràcies Gerard
skeku
Yo hago la siguiente pregunta: si la competencia te ofreciera una cantidad razonablemente elevada de dinero...¿haríais el trabajo? Money, money....
Muchas veces tendemos a pensar en el apartado ético demasiado y así nos va. Por lo menos a mí. Queda muy bonito cuando acabas un proyecto que ha salido genial y te dicen "seguro que colaboramos más veces" y si te he visto no me acuerdo. No siempre es así y como en todo, las hay de cal y de arena.
Yo en esta situación no tendría una posición clara. Está claro que dependería de las marcas competidoras y de, simplemente, hacer balance y ver si te sale a cuenta hacerlo o no.
Cuando salen estos temas siempre hago preguntas relacionadas: si fueras PPero a muerte harías trabajos para el PSOE? Harías trabajos para marcas tabacaleras siendo anti-tabaco? Etc, etc...
rfaura Profesor Plus
Yo no veo ningún problema. Como profesional se presupone que pondré todo lo mejor de mis habilidades y conocimiento para ofrecer un buen trabajo a mi cliente, sea el que sea.
En esta cultura nuestra vemos como un valor positivo el generar relaciones afectivas con el cliente, es habitual escuchar eso de que es bueno implicarse al máximo con el cliente, crear un vínculo, etc...
De manera que muchas veces en la valoración que hacemos de las relaciones diseñador-cliente aplicamos términos como empatía, fidelidad, feeling... Cuestiones que poco tienen que ver con lo importante: la solución del problema de manera eficiente, el trato justo, etc.
mikewaz
Pues la verdad es que habría que valorar el caso. Pero en rasgos generales yo NO aceptaría el encargo. Si trabajo habitualmente con una marca, carece de sentido además de ser poco ético que también lo haga para la competencia.
Si una campaña obtiene mejores resultados que la otra puedo tener problemas con la marca perjudicada y una acusación de trato de favor por mi parte hacia la competencia, por ejemplo. Además de que, en cualquier caso las marcas que compiten entre ellas deben hacerlo en todos los aspectos, tanto en su producto como en sus campañas publicitarias, diseño, etc. y eso no se va a conseguir verdaderamente de la mano de la misma dirección de arte.
Obviamente esto no sería aplicable en encargos puntuales (por ejemplo que en 2013 hayamos hecho un cartel para un evento de Coca Cola y en 2014 Pepsi nos encargue una ilustración para un cartel de otro evento).
Usuario desconocido
Con permiso, voy a hacer un off topic.
@lluis_serra_pla y @gerardus. Vaya por delante que creo que los idiomas son riqueza pero, para mí, lo principal es que son una herramienta para que nos podamos entender. No termino de ver que os pongáis a hablar en un idioma que la gente no conoce sabiendo ambos otro que sí. Me da igual que sea catalán, checo o suajili. A no ser que lluis no sepa hablar castellano. Siendo así, entendería que se expresase en su lengua materna pero si no...
Por cierto, el comentario es totalmente a título personal
gerardus
@glorita no te excuses por la parrafada, se trata de que no se queda nada en el tintero ;) Gracias!
@pelayorm sí, creo que la clave está en hablarlo con el cliente, anticiparse y plantearlo de forma transparente, para que no debamos "esconder" nada y que luego no haya malentendidos y riesgo de romper la relación original.
@lluis_serra_pla Ostres, quina anècdota tant bona! Sí, entenc per on vas i quan apel·lem al factor diferencial i únic d'una empresa desapareixen les competències, però això resulta difícil en aquest mercat tant estret i enfocat exclusivament al lucre, on aquest factor sembla l'únic mesurador i aconsegueix que "el fi justifiqui els mitjans".
Merci, tiu; a veure si trobem clients que ens entenguin.. o no, a veure si ens sabem explicar millor ;)
pelayorm
Otra solución es un partner. Hacer el trabajo con un colega diseñador/programador para que las reuniones, facturación y todo eso vaya relacionado con tu colega. De forma que siempre quede separado el trabajo de uno y otro cliente. Eso es algo que no lo veo mal, ni es deshonesto. ¿No?
glorita
Añado otra cosa: aunque no es lo mismo, me generaría más problema si, trabajando para una agencia, me llamase el cliente final directamente (saltándose a la agencia o intermediario que sea). Ahí lo dojo, no es exactamente el mismo caso pero bueno...
glorita
Depende también de qué es lo que hagas para tu cliente. Si me llama CocaCola para que le haga un folleto y a la vez Pepsi, pues mira, no le veo mayor problema. Ale, si CocaCola quiere que diseñe su estrategia de comunicación y branding (o algo así), pues a lo mejor me lo pienso.
Creo que depende más de la relación con el cliente y si formas parte de su proyecto (aunque sea una sensación, vamos) de alguna manera. Un rollo "hemos crecido juntos y formas parte de nuestra familia". Ahí tal vez...
Pero también creo que si soy capaz de ofrecer mis servicios a CocaCola, a Movistar y a Iberia, no sé por qué debería tener un problema si vienen Pepsi, Vodafone o American Airlines... ¿no? Voy a ser igual de profesional...
No tengo muy clara mi opinión y el tipo de trabajo que hacemos no es muy dado a que puedan surgirnos estos problemas.
Aún así, una vez nos llamó un tipo diciendo "he visto ela web que le habéis hecho a X (competencia), quiero una igual". Yo tenía la idea de hacerle otra web con similares características (aunque creo que él quería una IGUAL), pero nuestro cliente X se enteró y nos dijo "si trabajáis para Y, me voy". Como nos unía cierta amistad ( y habíamos hecho con X todo desde que habían empezado), pasamos de Y.
Hay agencias/estudios especializados en ramas muy concretas, con lo que todos sus clientes deben ser competencia y no sólo no creo que tengan problemas éticos sino que creen/venden que la especialización es lo mejor.
Siento la parrafada, pero he ido escribiendo según pensaba
lluis_serra_pla
Ara no ho sé, però anys enrere totes les campanyes de polítics de Catalunya (excepte del PP) les realitzava el mateix estudi. És un fet que em va quedar marcat. Jo m'he trobat en aquesta situació. I ho he fet. Cada projecte, cada producte, té els seus punts forts i difícilment són els mateixos que la competència. Es tracta de fer brillar les qualitats de cadascú, pel que el briefing i, en conseqüència el resultat, seran totalment diferents.
pelayorm
Está claro que depende del tipo de trabajo a realizar y la relación con el cliente actual. Si la relación es buena, yo no dudaría en hablarlo primero con mi cliente original, por si hubiese disconformidad. Ya que lo puede pasar es que al final, se te vaya el original al conocer esa nueva relación comercial con su competencia.