Presupuesto para diseño de interfaz de un portal
12 seguidores
Hola a tod@s, me ha salido un cliente que quiere que yo le diseñe toda la imagen con su logo y todo de un portal.
Únicamente el diseño en Photoshop.
¿Cuanto le puedo cobrar?
¿Esto tiene alguna tarifa especial?
Necesito que alguien me eche una manilla. Gracias. ;-)
belen_c
chicote
<div class="quote">
NaYa
<blockquote>
Pero es que, sinceramente, todavía no he encontrado el libro perfecto que lo incluya todo...</blockquote>
</div>
Pues habrá que escribirlo, no? :)
no te creas que no lo he pensado...
txuma Plus
NaYa
¿dices el de la asociación de diseñadores de Valencia, Txuma?
Sí, es ese. Efectivamente, demasiado parco en el tema web. Lo que yo pensaba es que los precios estaban más actualizados :(
chicote
NaYa
Pero es que, sinceramente, todavía no he encontrado el libro perfecto que lo incluya todo...
Pues habrá que escribirlo, no? :)
belen_c
txuma
Yo lo compré ayer en Graphic Book (madre mía, qué peligro tiene esa tienda). Es un libro muy pequeñito y ya le he echado un primer vistazo. Y la sensación no ha sido demasiado buena. Es cierto que las tablas de precios pueden ser una referencia, y las pistas para las cuestiones fiscales, también. Pero el resto me ha dejado un poco frío. Pero para ser justo también tengo que decir que fue una lectura muy diagonal del contenido, y para juzgar hace falta leerlo con más calma.
¿dices el de la asociación de diseñadores de Valencia, Txuma?... si, es ése, yo también lo tengo, se lo pedí a ellos directamente. Para empezar tener en cuenta que es una edición creo que de 2000, así que los precios están un poco desfasados. Luego es parco en el tema web, pero muy amplio en el de packaging y diseño industrial, porque en Valencia tienen mucha tradición en estos campos. No es mala compra, pero no es un libro aprovechable al 100% para un diseñador gráfico, ni ayudará en nada en temas de gestión, ideas para el día a día, etc.
Pero es que, sinceramente, todavía no he encontrado el libro perfecto que lo incluya todo...
txuma Plus
Yo lo compré ayer en Graphic Book (madre mía, qué peligro tiene esa tienda). Es un libro muy pequeñito y ya le he echado un primer vistazo. Y la sensación no ha sido demasiado buena. Es cierto que las tablas de precios pueden ser una referencia, y las pistas para las cuestiones fiscales, también. Pero el resto me ha dejado un poco frío. Pero para ser justo también tengo que decir que fue una lectura muy diagonal del contenido, y para juzgar hace falta leerlo con más calma.
bk
Gracias Txuma.
Lo tomaré tambien de referencia y me compraré ese libro. ;-)
txuma Plus
Deck1
La ecuación "gastos+lo que quiero ganar = precio1" para mi es únicamente una parte del cálculo.
Falta el siguiente cálculo: "precio de mercado+ (ó -)valor añadido = precio2"
Por eso mismo decía en un post anterior que la expresión 'Cuánto quiero ganar' debiera ser más bien 'Cuánto debo ganar'. Ese debo estará condicionado por el valor que uno pueda aportarle a un trabajo.
Bk, por si te sirve de mayor referencia, en el libro 'El valor del diseño gráfico' lo ponen precio al desarrollo de una web, tomando como referencia una web corporativa de una pequeña/mediana empresa de unas 10 páginas:
Diseño del interfaz: 1.200 eur
Producción: 1.800 eur.
Saludos
chilelogela
pues para eso es mejor hacer la del buen cubero :D
piglesias
chile·logela
cobrad por valor aportado. vuestras horas son vuestras y normalmente el peor es encima lento. el cliente no tiene porqué pagarte menos si sabes los atajos.
cobrar por costes es un error.
No digo que no, pero alguien que ni siquiera sabe cuáles son sus costes difícilmente va a poder cobrar por valor. Alguna cuenta hay que hacer. :D
belen_c
anda que no estamos siempre dando vueltas a lo mismo... :D :D
Yo creo que al final, por lo menos a las "alturas" que se mueve un freelance, la cuestión se reduce a una mezcla de sentido común, buena gestión, objetividad al valorar tu trabajo y algo de intuición.
Una tabla de precios me parece complicada, a no ser como algo muy orientativo y diferenciando entre diseñadores freelance con más o menos experiencia y estudios o agencias... la del libro de la ADV es eso, orientativa.
bk
Deck1
Por tanto, cuando la gente pregunta "¿cuanto cobro por tal trabajo?", realmente está preguntando "¿Cual es el precio de mercado de este trabajo?"
Entre otras cosas a eso iba yo.
Porque puedo calcular mis horas, pero y si estoy regalando un trabajo?
O lo estoy cobrando en exceso?
Estaria muy bien una tabla o datos con lo que poder compararnos, no?
En ilustración se tiene. ;-)
Me encanta este post, y las cosas tan interesantes que estais exponiendo.
Gracias!!!!!!!
chilelogela
en marketing se usa la Línea de Valor (es una matriz con datos de mercado, tu competencia, etc.) requiere mucho estudio pero es lo suyo para acertar cobrando en proyectos, sobre todo tecnológicos.
el mercado es sabio, normalmente pone en su sitio al que es malo y es caro pero sobre todo termina de matar al que es medio bueno pero no sabe cobrar lo que debe. La línea de valor es una gráfica que posiciona todos éstos movimientos.
los precios bajos son sólo buenos para el que compra, nunca para el que vende ;)
yo empiezo a estar cansado de tener que explicar porqué mi presupuesto es 3 veces más caro que otro que tiene en la mesa. son muy listos, si tienen uno que es 3 veces más caro que el mío no te lo suelen decir...
y ya las empresas chuscas, esas de webs a 0 euros (o a 100, 200, 300, etc.) cuanto bien están haciendo al sector... un piso en la vía les ponía a unos cuantos "profesionales"...
deck1
Yo estoy con chile, se habla mucho del coste, pero nada del valor. De ahí que este tema se trate de forma recurrente cada cierto tiempo.
La ecuación "gastos+lo que quiero ganar = precio1" para mi es únicamente una parte del cálculo.
Falta el siguiente cálculo: "precio de mercado+ (ó -)valor añadido = precio2"
Si precio1 es mayor que precio2 vamos a tener problemas para justificar esa diferencia, y si es menor, hay margen para subir el precio.
Por tanto, cuando la gente pregunta "¿cuanto cobro por tal trabajo?", realmente está preguntando "¿Cual es el precio de mercado de este trabajo?"
egoexmachina
chile·logela
cobrad por valor aportado. vuestras horas son vuestras y normalmente el peor es encima lento. el cliente no tiene porqué pagarte menos si sabes los atajos.
cobrar por costes es un error.
Claro, es que si uno factura así, resultará que cobra lo mismo el que usa sus horas para hacer algo bueno que el que las usa para hacer algo malo. O que para hacer lo mismo, el técnicamente más diestro ( o el que tiene más experiencia) cobrará menos que el más torpe pues consumirá menos tiempo.
Un sinsentido.
chilelogela
cobrad por valor aportado. vuestras horas son vuestras y normalmente el peor es encima lento. el cliente no tiene porqué pagarte menos si sabes los atajos.
cobrar por costes es un error.
piglesias
La calculadora de Freelance Switch me parece muy útil para esas cuenticas que puso Txuma. Echadle un ojo.
belen_c
muy buen resumen Txuma, te veo muy puesto ya ;)
Yo lo que por mi parte añadiría sólo es que algún programa como el que cita él, el Timelog o cualquier otro que tengáis por ahí (yo uso uno que me recomendó Pere Rosales, Harvest, está muy bien y tiene una versión para freelances), es importante para poder calcular este tipo de trabajos y saber si habéis presupuestado bien o mal, o incluso si dentro del cómputo aproximado de horas que habíais pensado para un proyecto se ha quedado francamente corto, con lo que ya no os sale rentable y algo está fallando. Normalmente es muy difícil saber a posteriori cuánto tiempo has estado trabajando en un proyecto, con lo que no sabes si ha sido rentable e incluso no puedes sacar info útil para la próxima vez que tengas un proyecto similar.
Sé que es un "rollo" toda esta parte administrativa y de contabilidad que sobre todo nos toca a los freelance, yo misma tardé en incorporar todas estas medidas, pero estoy convencida de que son importantes.
Ojo, eso si: tampoco se trata de perder horas y horas clasificando chorradas y apuntándolo todo, se trata de que sea un sistema de gestión del tiempo propio ágil y clara, si no, no será útil y os estará quitando tiempo de trabajo.
Me apunto a esas cañas encantada ;)
doblem
Pues sí, estupendo el ejercicio de Txuma.
Yo tb creo que lo del cobro da para unas cañas. ¿El viernes...? :D
Y por supuesto, está basado en un trabajo como autónomo, trabajando en una empresa no pagas ni alquiler, ni luz, ni seguro de autónomos -a no ser que te contraten como falso fijo, jeje-.
bk
Interesantisimo como se ha puesto este post. ;-)
Muchas gracias Txuma por tanta buena explicación y paciencia :D
zigotica
los calculos que han puesto pablo y txuma estan de pm pero lo que comenta txuma al final es muy importante: "esa cantidad debería estar en función de la calidad que uno pueda aportar a sus clientes"
como cliente prefiero pagar 60?/h a un senior que 20?/h a un novato, porque al final sale mas barato. el precio/hora (y quitndo los gastos casi todo se reduce a cuanto cobras al mes) es muy personal, está en la honestidad de cada uno considerar su nivel en la escala de precios de mercado. eso si, como te pases y no lo valgas te pillan fijo.
los precios tambien variarán si se trata de un "proyecto cerrado" o de un trabajo puntual menos amplio, pero al final tambien debes calcular para ganar dinero y no solo cubrir gastos.
laeti
ahh pero yo si pensé que eran cifras aproximativas, no entendi que era falso todo. jaja. ok.
pos no sé qué decirte. me parece razonable 34 euros la hora entendiendo que alguien pide unos servicios profesionales.
en mi opinion no es muuucho... sería justo, jeje, 'me conformaría con esto'.
pero todo eso es muy relativo. como bien decías.
yo ahora no estoy en una posición de cobrar 34 euros la hora en diseño. vamos, ni ahora (menos ahora), ni cuando vivía en España.
al igual que los precios que indican en El valor del diseño, que comentamos a menudo, pues me parecen justos. pero una sola vez los enseñé a un cliente cercano como para aconsejarle sobre una web y no veas qué cara hizo.
txuma Plus
Ojo! Que las cifras son totalmente falsas. Por supuesto que no reflejan las situación de nadie, ni lo pretenden.
De todos modos, como curiosidad. ¿34 ? a la hora te parece mucho, o muy poco? (es que no te he pillado)
laeti
que no falten algunos clientes a estas cañas eh! jeje
porque bueno, no sé si este cálculo ilustra la vida que tienen los freelance...
no es critica, todo lo contrario, pero ganar 34 euros la hora, como mínimo pues... me encantaría.
está muy bien, la verdad.
ahora recuerdo que en una empresa donde estuve ganaba algo como 4 euros la hora, cuando te leí pensé ostras, si 900 euros es lo que se debería cobrar a la semana...
claro que no es comparable ser independiente y ser fijo en un sitio. pero no pude resistir en pensar en eso.
txuma Plus
Por cierto, se me olvidaba mi opinión sobre todo esto.
Esa fórmula es una manera un poco cuadrículada de fijar el precio por hora, tiene que servirnos de guía, pero creo que en la realidad uno tiene que tener en cuenta otros factores. Sobre todo, necesitaríamos un análisis muy detallado del concepto 'cuánto quiero ganar'. Porque en lugar de 'cuánto quiero' debería se 'cuánto debo ganar'. Y esa cantidad debería estar en función de la calidad que uno pueda aportar a sus clientes.
Esto es algo muy subjetivo, pero ese ejercicio de análisis es necesario, y lo tiene que hacer uno con su propia conciencia. Si se pasa, será el mercado el que le ponga en su sitio porque no le llegarán tabrajos. Y seguro que nadie se queda corto, porque la cifra más baja que tendemos a poner ahí es la que cubre nuestras necesidades personales :)
De todos modos, esto del cobro sería como para estar un buen rato delante de unas cañas.
txuma Plus
No pasa nada. Estoy seguro que muchísima gente seguirá preguntándose por el tema del cobro aunque se explique 100 veces.
Os dejo, utilizando un ejemplo, una aproximación a la fórmula que utilizan en el libro Tu carrera con freelance (Michael Fleishman)
Vamos a analizar algunos gastos:
Alquiler de la oficina: 500 ?
Seguro de autónomo: 300 ?
Asesor: 150 ?
Desplazamientos: 150 ?
Teléfono: 100 ?
Luz : 50 ?
Suministros (papel, tinta, etc.): 150 ?
Gastos varios: 200 ?
El dinero que quieres ganar al mes: 1800 ?
Eso nos da un total de gastos mensuales de 3.400 ? (OJO, atentos que ya he añadido el dinero que uno se autoadjudica como sueldo)
Si lo multiplicamos por 12 (meses) obtenemos que gastamos al año 40.800 ? en nuestro negocio.
Lo dividimos entre 48 (semanas) laborables (contando un mes de vacaciones). Con eso obtenemos que el gasto semanal es de 850 ?.
Lo dividimos entre 5 (días) de trabajo y el resultado es que tenemos un gasto diario de 170 ?.
Si contamos con trabajar 5 horas (facturables) al día, obtenemos el dato que tanto buscamos: hay que cobrar la hora a 34 ?. Simple.
Peeeeeero ahora vienen todos los anexos a esa fórmula:
1. Los gastos están puestos a ojo, pero seguro que hay algunos más. Eso ya lo tiene que analizar cada uno.
2. No se contemplan otro tipo de costes añadidos, como la compra de un nuevo ordenador u otro tipo de material. Si quisiéramos contar con ese tipo de cosas, antes de continuar la fórmula, a la cifra de 40.800 ? (gastos al año) hay que sumarle ese tipo de gastos.
3. Seguro que si me coge un economista me cruje, porque seguro que hay un montón más de detalles a tener en cuenta, pero creo que para hacernos una idea de cuánto tenemos que cobrar esa fórmula nos sirve.
Aupa!
bk
Mea culpa, :oops: mea culpa.
Gracias por las explicaciones.
Ahora mismo las leo. ;-)
txuma Plus
Personalmente creo que el mayor problema que la gente tiene con el tema del cobra es la estimación de horas que empleará en el trabajo.
Cuánto cobrar por hora es bastante sencillo. Deeleman lo ha explicado, es una pura cuestión matemática que resulta de calcular los costes que uno tiene y añadirle la cantidad que uno quiere ganar (cuando tenga un ratito os pongo la fórmula entera con ejemplos).
Por eso mismo, porque es un tema bastante matemático, creo que la pregunta 'cuánto cobrar' se suele complicar porque muchas veces no sabemos estimar cuánto tiempo vamos a tardar en realizar un trabajo.
Creo que una herramienta tipo TimeLog es fundamental para eso. Yo nunca la había utilizado porque no me había visto en la necesidad de controlar el tiempo de ejecución al hacer un proyecto. Pero con los recientes cambios me está resultando muy útil.
Kemie ya escribió hace bastante tiempo un artículo sobre el tema. Lo explicaba muy bien, pero le encuentro una pequeña pega a su fórmula. En el artículo, para estimar el coste de un proyecto, se asumían 8 horas de trabajo al día. Para ser honestos deberíamos computar sólo horas facturables, y me temo que nadie suele hacer de media 8 horas facturables al día (se calcula que la media que solemos hacer en una jornada de 8 horas es de 5 o 6 facturables).
Y paro ya, que me estoy enrollando :)
deeleman
Esta es la pregunta más manida y recurrente de DMSTK, creo yo. Pero Blanca, si esto ya lo sabes: El presupuesto es el resultado de la ecuación:
(nº horas que requerirás x tu coste neto por hora) + % beneficio que deseas obtener.
Así, ahora, en vez de requerir una respuesta, ahora requieres tres. Lo bueno es que la respuesta a dichas tres cuestiones sí que obra en tu poder.
1. El nº de horas es relativamente fácil de estimar, sobre todo si desglosas bien los módulos o partes diferenciadas en los que debes subdividir el conjunto de plantillas a maquetar.
2. Tu coste neto por hora es el conjunto de computar tu total de costes (autonomos, luz, suministros, amortizacion de equipos, salarios, alquileres...) y dividirlo por el conjunto de horas resultante, bien mensual, o bien para el período que estimes oportuno.
3. El % de beneficio es el valor añadido que deseas obtener tras la finalización del proyecto. Recuerda que cualqueri actividad creaiva no deja de ser una actividad empresarial y, como tal, debe generar beneficios. El dinero que tu deseas ganar particularmente es un coste, que se integra en el epígrafe anterior, pero además de ello debes generar riquieza. Con ello persigues un triple objetivo:
* Determinaruna holgura, que amortigüe el peso de una eventual desviación entre tiempo presupuestado y tiempo efectivo.
* Generar riqueza adicional, que puedas reorientar a inversión en bienes de equipo (hardware, software, mobiliario, bibliografía) no directamente afectos al proyecto sino a tu actividad general.
* Asegurarte de que, finalizado el proyecto, cobrado (incluyendo el diferencial de financiación que apliques para cobros diferidos en el tiempo), y obtenido los ingresos, te queda algo más y no tengas que vovler a la casilla de salida con riqueza 0 y tener que continuar a pijo sacado.
El % de beneficio o margen bruto es el aspecto más subjetivo de todos, porque ademñás depende de tu caché personal.
¿Cuanto vales tu, y cuanta riqueza merece tu trabajo y tu proyecto profesional?