Petición de presupuestos por mail
Buenas;
hay un tema que hace días le doy vueltas y que es bastante delicado. El caso es que ya he recibido unas cuantas solicitudes de presupuesto –por parte de particulares en la gran mayoría de casos– para que les pase un precio para, en mi caso, cubrir fotográficamente un evento social o, en menor medida, el diseño de una web.
Pienso que este posible cliente que nos contacta fríamente (aunque no exempto de educación) por mail y no llama, se presenta y te explica el por qué ha acudido a tí (por recomendaciones o porqué simplemente le gusta lo que haces), no puede traer muchas satisfacciones. O quizás me equivoco y solo son prejuicios.. aquí está el tema.
La verdad es que me molesta un poco el realizar estos presupuestos sabiendo que el "cliente" lo ha pedido, exactamente de la misma forma, a unos cuantos más y que, me huelo, sólo espera la mejor oferta.
Vosotros cómo actuais? Los ignorais directamente? Les decis amablemente que con estas estrategias no vais a trabajar con ellos?
Saludos! :)
Usuario desconocido
No sé si te entiendo...
¿Te molesta que un cliente pida presupuestos a varias empresas para ver cual es la que mas le conviene?
Me parece que el cliente está en su derecho. Yo cuando compro algo también miro los precios.
Si el cliente opta por tirarse a lo mas barato, problema suyo.
li-1
Xerald, en mi opinión el movimiento de ficha en ese caso es ir a verlo. O simplemente, ofrecerte a ir a verlo 'para concretar'. Lo que viene después te puede dar muchas pistas.
leos
La verdad es que es dificilísimo no tener prejuicios cuando llegan pedidos por correo pero hay que tratar de librarse (aunque sea mordiéndose la lengua) porque no siempre uno tiene razón y puede ser que final resulten buenos clientes.
No sé si puedo contestarte exacto lo que consultás pero a mi me gusta y prefiero (especialmente en diseño Web) 100 veces contra 1 el correo antes que el llamado ya que en estos casos generalmente o como siempre, los clientes rara vez saben lo que quieren y probablemente ese llamado termine en una reunión pobre (a el cliente cuando le cuentas los procesos y tiempos parece asustarse), luego preparar un presupuesto, enviarlo para que nunca te conteste, en conclusión muchísima pérdida de tiempo.
Ultimamente si a este tipo de emails se le suma que hay pocas cosas claras suelo pasar en mi primer respuesta junto a un Broshure ya un costo por un sitio básico (+un 30% de costo más para cubrirme) con el objetivo de que el cliente ya sepa los costos y si su intención era esa pues ya lo sabe y si no le interesa no te contesta y si le interesa se puede seguir hablando del proyecto.
Si me contactan directamente por teléfono intento y ofrezco (si el cliente no tiene idea de lo que quiere) presupuestos básicos que ya tengo de base y que puedo adaptar, con el fin de optimizar mi tiempo y el del cliente. Si prefiere una reunión presencial hacemos la reunión obviamente.
gerardus
No, en absoluto, Ika. Como tú bien dices, todos comparamos precios y está en su pleno derecho. El tema son las formas (el cómodo y genérico mail a muchos destinatarios) y la respuesta que damos; sobretodo lo último, el cómo actuamos. Sabiendo que tú tienes un tarifario y que no vas a rebentar el mercado, lo más probable es que el que te haya contactado no te vaya a traer muchas alegrías, atendiendonos a las formas como lo han hecho. Para mí denotan mucho.
Lo que quisiera saber es como respondeis vosotros a situaciones similares, simplemente.
Li y Leos, gracias por los aportes. Sí, quizás lo más sensato es responder pidiendo concreción, es decir, por una parte, contestando educada y profesionalmente y, por otra, invitando al posible cliente a que de más detalles para un presupuesto más ajustado. Quizás también sería una buena opción ya apuntar en el mismo cuerpo de texto una orientación muy por encima de tus tarifas, para que vea por donde van los tiros y que ni él ni tú perdais el tiempo.
dem Mod
Yo estuve colaborando con un estudio de diseño que por volúmen de trabajo me pasó un par de proyectos. Entonces empezaron las 'pedidas de presupuesto'. Me comentaban que 'igual' salía una web, o un rediseño de marca o un algo, y que les pasara presupuesto para hacerle una oferta al cliente. De ese proyecto no se volvía a saber nada, y al poco tiempo me pedían otro presupuesto. A la tercera vez que me lo hicieron (pedir presupuesto, pero nunca salía el trabajo, curioso), les dije que no les pasaba más presupuestos, que si querían currar conmigo, que me pasaran el trabajo y yo luego les cobraba, pero que me parecía un vacile la situación... dejaron de llamarme, así que me imagino que nunca estuvieron interesados en mi trabajo, sino solamente en mi 'orientación' presupuestaria.
No sé por qué os suelto esto, y no sé si te ayudará en algo Xerald, jeje, pero ahí queda...
webfordesigners
Hola Xerald,
entiendo perfectamente lo que dices. Por eso en WEBFORDESIGNERS decidimos hacer el presupuesto online, para intentar no invertir mucho tiempo en presupuestar porque hay veces que no vale la pena. Aún así estoy de acuerdo con Ika, todo el mundo tiene derecho a comparar precios y ver lo que más le conviene. Incluso para comprar un mercedes se comparan precios... Yo creo que el futuro está en tener clara una estructura de precios y atenerse. Tu precio no debería influirse por la competencia o por el cliente. Tu sabes tus gastos, tu dedicación (calidad de servicio) y por lo tanto lo que tienes que facturar por hora trabajada. Luego el estimar mejor o peor las horas lo da la práctica... Si el cliente está interesado y le parece caro ya te lo dirá y si te interesa ya le podrás hacer una rebaja no? Si ni contesta es que no le interesabas más que por el precio. Así es la vida...
Ya te digo, si te sirve de idea nosotros hicimos lo del presupuesto online y va fantástico. Si no puede ser un presupuesto online lo haríamos con las tarifas completamente visibles. A muchos profesionales no les parebe bien, pero nosotros ponemos nuestras tarifas bien claras. Eso sí, decidimos en su momento cobrar lo mismo a todo el mundo independientemente de lo grande o pequeño que sea. Yo personalmente no creo en cobrar más a los más grandes solo por ser grandes. El mismo producto con las mismas responsabilidades debe costar lo mismo a todos. (en mi opinión, transparencia y consistencia)
El caso de dem también me pasó a mi hace años. Si cobras a un cliente poco "para conseguir el cliente", es un mal asunto porque acabas teniendo clientes que pagan poco y solo valoran el precio y dejas de buscar a los que si que valoran tu trabajo. A mi me pasó al principio de programador freelance y no tiene futuro.
De todas maneras, ánimos! :)
Santi
lohenhart
Es curioso lo que comenta webfordesigners, pero tiene razón, el cobrar bajo a un cliente con la idea de "no perderlo" a la larga sólo trae más clientes que quieren pagar eso, lo que significa que no valoran tu trabajo, pues cualquier intento de cobrar más, parece casi insultante. Sobretodo al principio, cuando se empieza, a uno le cuesta pedir más por su trabajo, y por desgracia es cuando más se aprovechan. La solución es paulatinamente ir avanzando (tanto en conocimientos como en tarifas), y aunque sea duro, sirve de experiencia para el futuro.
handepora
Es un tema delicado este...
Recibo muchos presupuestos, así que lo primero que hago es investigar la fiabilidad del presupuesto. Suelo desconfiar de las direcciones de hotmail, le presto más atención si el correo es del dominio de la empresa. Busco en google el teléfono, nombre e email de la persona que me ha contactado, información sobre la empresa, etc. Google es un chivato y te puedes enterar de cosas curiosas. En muchas ocasiones me he encontrado que el que me pedía presupuesto era diseñador, supongo que para conocer mis tarifas o peor aún, para que le haga un presupuesto por la cara y presentarlo él a su cliente. Otras, he visto que la persona estaba denunciada por impago del alquiler, un tío casado (abogado) que se anunciaba en un portal de sexo, incluso un directivo que tenía una condena por morosidad (era el dueño de una empresa de yates). Si veo algo raro ni les contesto.
Miro las estadísticas para ver el recorrido que hizo la persona por la web antes de pedir el presupuesto. Muchos me entran bajo la búsqueda "presupuesto web online" y ni siquiera se molestan en ver mis trabajos si no que pegan su texto en el formulario directamente, con lo que imagino que habrán pedido otros 20 presupuestos... total, es gratis... En esos casos intento responder con un resumen de mis servicios y una tarifa aproximada, sin dedicarle más tiempo del que ellos han dedicado a contactarme. Si hay un interés real, vuelven a contactarme y entonces ya sí me entretengo en hacer un presupuesto formal de varias páginas, con todo desglosado y explicado.
También suelo hacer un whois a la IP para ver la procedencia. Si son de Sudamérica les contesto amablemente que no trabajo para Sudamérica por las diferencias entre nuestras monedas.
Lo que más me jode de todo, es que después de currarme un presupuesto, la mayoría de las veces no contestan ni para dar las gracias.
Deberíamos aprender de otros gremios. Un abogado te cobra 20 o 30 euros sólo por pisar su despacho. Nosotros, al hacer un presupuesto, muchas veces estamos haciendo gratis un trabajo de consultoría, al analizar las necesidades del cliente, ver la tecnología que requiere su proyecto, etc, aparte del tiempo que quita de dedicarse a diseñar o programar. En definitiva, no sólo no ganamos si no que perdemos dinero.
Lo mejor suele ser, llamar por teléfono a la persona y recabar más información, pero sólo lo hago en los casos en que veo que hay un interés real.
Desde hace unos meses, que lancé una nueva versión de mi sitio, he obtado por poner a la vista unas tarifas aproximadas, que hagan de filtro, y que cumplan su misión informativa, ya que mucha gente sólo quiere informarse. En cierto modo funciona, pero sigue habiendo mucha gente que va directa al formulario y no lee nada más.
gerardus
handepora
Es una buena práctica, sí. Y lo que dices, en el 80% de los casos, después del presupuesto completo y unos cuantos mails arriba y abajo, silencio.
Lo de las tarifas a la vista es una opción. Así haces la primera criba.