¿Cuánto estás dispuesto a pagar?
13 seguidores
Buenas;
os lanzo una cuestión, oh, experimentados designers. Con clientes pequeños usais o habeis usado la táctica de preguntarle al cliente antes de pasar presupuesto "cuánto estás dispuesto a pagar?" Os ha dado buenos resultados? Seguís usandola? Lo haceis sólo cuando hay confianza? Pros y contras?
Es un tema que me interesa, ya que algunos compañeros me han recomendado ésta práctica de negociación para establir un punto de partida ante un cliente que no conocemos demasiado. No sé, llevo días dandole vueltas y, a priori, no me convence.
Qué decís?
Saludos! :)
freeza
Pienso que es una cuestión muy interesante pero muy difícil de contestar. La verdad las veces que he preguntado eso me han contestado de tres formas:
1 - lo mínimo posible
2 - se quedan con una cara como si los estuviera asaltando... "dime cuanto tienes que lo llevo!"
3 - se quedan con una cara de desconfiados porque piensan que no voy a dedicarme de corazón al proyecto por culpa del bajo presupuesto.
esto en trabajos de freelance con clientes pequeños... Pero la verdad es que pienso que si se debe preguntar eso. Nos ayuda y mucho a plantear el proyecto.. pero pienso que los clientes no lo tienen claro.
david_brat
A menudo trato con clientes pequeños.
Yo personalmente no usaría esa técnica de "¿cuánto estás dispuesto a pagar?"
Principalmente porque tiene más dsventajas que ventajas. Me viene a la cabeza estos argumentos:
Yo como freelance o como estudio, tengo un tarifario y como tal, se respeta (luego vienen las negociaciones, ofertas, promociones, etc.).
Si me pongo en el lugar del cliente y me llega un profesional por cuenta ajena (autónomo) o una empresa y me pregunta "cuánto puedo pagar por sus servicios" me da bastante desconfianza y una imagen muy poco profesional. Es como si estuviéramos en un mercadillo negociando precios.
El fontanero que viene a mi casa para arreglarme la cisterna no me pregunta cuánto puedo pagar. Hace el trabajo y luego cobra.
Nosotros igual, somos trabajadores como el fontanero, el abogado o cualquier otro.
Lo primero que hay que hacerle ver al cliente es que nuestro servicio no es un gasto caprichoso, sino una "necesidad" (una inversión). Si no está de acuerdo con nuestras tarifas, ya usamos técnicas de comercio y marketing de ventas. Al final seguro que nos bajamos los pantalones porque el mercado está sobre-saturado de intrusismo y de clientes cerrados de mente. Es mejor pajaro en mano que ciento volando.
Resumiendo, pienso que da mala imagen preguntar por la posibilidad economica del cliente, sobre todo cuando no nos conocemos de nada.
Lo mejor es: "no puedes pagar esto, vale, pero no pasa nada. Tengo esto por un precio más bajo"
Hay que darse a respetar. Hacernos valer.
untipofeliz
Se me ocurre una posible variación de la última campaña de una empresa de telefonia:
Hola, Sr. Diseñador. ¿Qué le parece si le doy 19,90 euros y me paso varios meses encargándole los trabajos que me vayan haciendo falta?
Por mi parte tampoco haría la pregunta en cuestión. Es innegable que si cedes al reducir un presupuesto, es muy posible que te pidan otras cosas de las que no se habia hablado en principio. Por lo tanto, se cobra menos y se trabaja más. Es interesante lo que dice David Brat al respecto del tarifario. Lo mejor es poner al cliente al corriente de los precios habituales, y, a partir de ahí, ya pueden empezar los matices.
Hace poco, hubo alguien que queria que le diseñara una web por 100 euros. Por supuesto, sin aportarme material gráfico, o textos, o cualquier cosa minimamente aprovechable. Por eso, se puede decir que hay quien no necesita que se lo pregunten. Piensan que ese precio es del todo razonable porque "te gusta el diseño y no te cuesta nada hacerlo en un rato".
freeza
David tiene razón. Retiro el ultimo párrafo que he dicho antes... porque la verdad es que yo también hago eso de presentar el precio normal y si el cliente no puede se presenta otra solución por un precio más bajo (si es posible). Hay que ajustar-se pero con limites.
kaax Staff
nunca...esa pregunta deberia estar prohibida a no ser que quieras suicidarte profesionalmente hablando...
davidchueca
Xerald, que te parece lo siguiente:
Por ejemplo al desarrollar una web o una ilustracion.
Se proponen varios precios, A B y C. Cada precio tiene asociados cierto nivel de detalle y horas de trabajo.
Es decir el cliente elige si quiere una ilustracion para el folleto del carrefour, una ilustracion para una revista con mas cache.
Igualmente, el cliente elige si quiere que le dediquemos poco tiempo (se cobra menos) y ofrezcamos una ilustracion tipo speedpainting, o bien dediquemos mas tiempo y ofrezcamos mas nivel de detalle. Eso es el cliente el que tiene que decidir que co*o quiere.
Asi mismo si paga mas lo tiene antes, si paga menos lo tiene mas tarde.
Creo que se puede preguntar por el precio perfectamente, ofreciendo varias alternativas del proyecto y preguntandole que alternativa quiere (pagar).
thewelltime
yo soy de la opinión de kaax.
cualquier negocio sin tarifario es extraño. tu no sabes a que atenerte y tus posibles clientes tampoco.
primero ofreces presupuesto, luego lo negocias.
marti_2
Creo que ni hay que soltar esta frase asi por las buenas ni hay que poner un precio establecido des de un principio.
Creo que cadauno de nosotros tiene un precio, algunos valorarán más o menos sus horas de trabajo, otros valorarán otras cosas a la hora de establecer un presupuesto para un cliente. Si que es verdad que hay clientes y clientes y que tambien debemos tener un poco de vista a la hora de limitar un precio para una empresa pequeña y establecer otro muy diferente si nuestro cliente es una multinacional de la ostia o similares...
La opción de Davidchueca no está nada mal, es mas, antes de pedir el presupuesto que tiene el cliente para este proyecto siempre es mejor establecer nuestros precios segun la variación de cantidad/calidad de horas empleadas o medios empleados para dicho proyecto.
Y para acabar ya, siempre se tiene que tener en cuenta que un proyecto se puede complicar o que el cliente puede pedir mas una vez finalizado este proyecto, por lo tanto el presupuesto siempre debe estar abierto o el cliente debe tener constancia de que si quiere cambios o ampliaciones el precio también cambiará.
Por lo tanto...de alguna manera yo creo que el concepto de "cuando esta dispuesto usted a pagar?" no se puede emplear directamente pero si que podemos tantear con indirectas para saber hasta cuanto podemos exprimir ese cliente...
eme
Personalmente creo que la pregunta "cuánto estás dispuesto a pagar" está mal formulada ya que es demasiado directa, se parece más a la frase de un sicario (por poner un ejemplo).
Cuando me encuentro en alguna situación parecida mi pregunta es más bien del tipo ¿de que presupuesto dispones? o ¿cuando quieres invertir en el proyecto?. Eso si alguna vez me ha respondido alguno con un presupuesto de 90€ para hacer un logo, unas tarjetas y unos folletos :D :D ...
gerardus
Gracias por las valiosas aportaciones de todos :) Creo que, como ya he hecho en otraas ocasiones, se tiene que sacar la info pero sin esgrimir la pregunta directamente, así conocemos el margen presupostario del cliente pequeño.
xavib
+1 EME.
Eso, a mi modo de ver, facilita varias cosas... sobretodo ahorra tiempo. De hecho para nosotros es casi una pregunta obligatoria. Si sabemos que tiene previsto gastarse 1 en algo que nosotros no podemos hacer por menos de 10, ya no hace falta seguir hablando ni hacer una propuesta ni presentarla ni reunirnos ni nada.
Por otro lado, no me parece que sea erróneo adaptarse a la capacidad de inversión del cliente. Como decían por aquí, una misma cosa puede hacerse de muchas formas. Por supuesto "no todo vale", y uno sabe dónde está su límite. A veces puede ser conveniente adaptarse y otras veces no.
... además, abordar el asunto da bastante información acerca del cliente.
txuma Plus
+2 para EME
El problema no es de la pregunta, sino de cómo se plantee la misma. Yo tengo elaborada una hoja de preguntas que paso a aquellos clientes que quieren hacer un proyecto conmigo (preguntas que están basadas en las que plantean los chicos de ClearLeft). Son preguntas que ayudan a definir el alcance del proyecto, sus objetivos, etc. Me parece muy importante ser sincero con el cliente, y explicarle que en función de la cantidad de dinero que pueda invertir la dedicación de tiempo puede ser una u otra. Por eso entre esas preguntas hay una que dice lo siguiente:
Vuestro presupuesto determina cuanto tiempo que se le puede dedicar a vuestro proyecto. ¿Cuánto tenéis previsto invertir para alcanzar vuestro objetivo?
(ej. de 3.000 a 10.000 €, de 10.000 a 50.000 €, más de 50.000 €)
Yo creo que es una buena forma de enfocarlo.
gerardus
El pueblo pide éste documento, el pueblo pide éste documento, el pueblo pide éste documento, oh, txuma.
txuma Plus
Jajajaja, tampoco es gran cosa, no os vayáis a pensar. Es prácticamente una traducción literal de la hoja de recogida de información que hacen en ClearLeft (previa petición de permiso, por supuesto).
Os la enlazo por si es útil para alguno de vosotros:
http://rapidshare.com/files/283080048/Quoco_Clients_WorkSheet.rtf
Y por supuesto, si queréis aportar cualquier cosa, si veis que es conveniente modificar algo o incluir alguna otra cuestión, adelante.
La idea es hacer que ese cuestionario sea online, pero como buen 'casaherrero-cucharapaliense' todavía no me he puesto a ello :)
gerardus
Jaja, vivan las cucharas de palo. Merci txuma :)
jaferr
Muy agradecido txuma, es una visión que no me había planteado. Si mandas esto a un posible cliente, ya denota profesionalidad. Lo malo es que no se quieran parar a rellenarlo, pero bueno, si es así es que tampoco tienen tantas ganas de hacer el proyecto.
Gracias otra vez...
xavib
Lo bonico es aprendérselas e irlas soltando a una reunión mientras apuntas... ¡y luego sorprenderles escribiendo parte de la conversación en la propuesta/brief!
Definitivamente, no creo que debas hacer un formulario con eso Txuma. Es frío y soso :)
txuma Plus
xavib
Pues no lo había pensado así, pero es un buen punto de vista :)
xavib
Estaba frivolizando. Creo que lo interesante de este proceso es hacerlo junto al cliente. Encontrará cosas que nunca se había planteado y estarás empezando a negociar puntos clave antes de que el proyecto empiece.
Nosotros hacemos un proceso similar donde también tocamos los objetivos y la forma en la que esperan medirlos. No te cuento la del cliente que quiere expandirse por el continente y quiere la web en italiano, francés, inglés, alemán, español y se está pensando el sueco (porque ya puestos) ... cuando ni siquiera hablan inglés. En la primera toma de contacto ya le estás recomendando que en lugar de invertir en traducciones invierta en funcionalidad para sus usuarios o en comprar buenas imágenes. Eso es media cuenta ganada, a mi modo de ver.
Eso sí, las más de las veces empiezan mirándote como si estuvieras zumbado.
txuma Plus
xavib
Sí, supongo que el primer paso es convencerle de que esa tarea es positiva para él y para su proyecto. De todos modos puedo decir que, bien explicado, todos comprenden los beneficios de responder esas cuestiones.
naito
gracias por el documento, muy util ^^
eme
Coincido con Xavib y Xtuma en el planteamiento y que es un poco frío soltarle por mail ese formulario al cliente, pero es un excelente punto de partida para maquetarlo un poquito y llevarlo para rellenar junto con el cliente en una primera reunión.
También hay cuestiones que hay que adaptar dependiendo de que el cliente sea Empresa, Pyme o microPyme/autónomo ya que en este último hay que abordarlo casi siempre con una explicación de todos los detalles porque todo les suena a chino y cualquier inversión de más de 300 € ya les parece desorbitado y es el tipo de cliente al que pienso hay que dirigir la pregunta inicial para evitar posteriores malentendidos.